Bases militares de EE. UU. en América Latina

Estados Unidos tiene cerca de 800 bases militares a lo largo del mundo, de ellas más de 75 en América Latina

Bases militares de EE. UU. en América Latina

 

https://www.radiohc.cu/articles/cropped/J2Ww-95589355-laura-richardson-comando-sur.jpg

Al estilo Monroe, lo que les interesa son los recursos naturales

 

https://davidson.cubava.cu/files/2019/11/zz-aguila-america-latina.jpg-22.jpg

Estados Unidos tiene cerca de 800 bases militares a lo largo del mundo, de ellas más de 75 en América Latina. Entre las más conocidas resaltan doce en Panamá, igual número en Puerto Rico, nueve en Colombia y ocho en Perú, concentrándose la mayor cantidad en Centroamérica y el Caribe.

La base «pionera» extraterritorial de Estados Unidos en el continente, impuesta contra la voluntad del Gobierno y el pueblo cubanos, se encuentra ubicada en la bahía de Guantánamo, y formó parte de la llamada teoría de la contención, formulada por Nicholas Spykman, que fundamentó la agresión militar  estadounidense a distintas regiones del mundo.

Estas bases no son solo militares, aunque todas lo son en su esencia. Hay bases que funcionan como centros para la guerra mediática y la ciberguerra.

Se dividen en tres categorías: Las «bases de operaciones» que tienen una extensión mayor a diez acres y más de 200 militares en servicio activo; las «pequeñas», o «Lily Pad», y las «financiadas», que son instalaciones pertenecientes al país anfitrión en las cuales el personal operativo estadounidense puede tener un acceso total o parcial. La mayoría de las existentes en América Latina entran en esta categoría y sirven como centros de operaciones y adiestramiento militar.

Existen otras que tienen un carácter confidencial, no «confirmadas». Son centros militares con presencia de efectivos estadounidenses que no han sido declarados de manera oficial.

Entre las bases militares más grandes en el continente, se encuentran la de Tolemaida, en Colombia, y la de Palmerola, en Honduras, ambas entran en la categoría de «financiadas», responsables, entre otras cosas, del entrenamiento de escuadrones de la muerte y otros grupos paramilitares.

Palmerola es una base aérea donde opera la Fuerza Aérea Hondureña y la misión militar estadounidense «Fuerza de Tarea Conjunta Bravo», perteneciente al Comando Sur de Estados Unidos.

El Departamento de Defensa ramifica sus operaciones militares en seis comandos organizados geográficamente, con campos de acción delimitados: Comando Norte (Northcom), Comando Sur (Southcom), Comando África (Africom), Comando Europeo (Eucom), Comando Central (Centcom), y Comando Indo-Pacífico (Indopacom). Además, posee otros cinco encargados de diversas áreas de acción, como el Comando espacial, el Comando cibernético, el Comando de operaciones especiales, el Comando estratégico y el Comando de transporte.

Para América Latina, el Southcom es la instancia encargada de administrar y vigilar las actividades militares de Estados Unidos a nivel de la región.

Resulta interesante conocer que, en los últimos diez años, Perú se convirtió en pieza clave del despliegue militar estadounidense en la región, con la instalación de bases en la selva de ese país y los Centros de Operaciones de Emergencia Regional, rivalizando en importancia estratégica con Colombia, lo que arroja luz sobre los últimos acontecimientos en ese país.

Colombia y Perú se erigen como importantes objetivos para la administración Biden, desde el punto de vista estratégico.

La instalación de una base militar, de «ayuda humanitaria» estadounidense en Neuquén, Argentina, nos aporta un dato esclarecedor: la empresa YPF encontró en 2011 en Neuquén un mega yacimiento de petróleo y gas, sin contar las ricas reservas de agua potable de la región.

De acuerdo con los términos utilizados por Washington, se trata de un Centro de Operación y Coordinación ante Emergencias, que tiene por objetivo socorrer a los habitantes de la provincia en caso de catástrofes naturales.

https://www.prensa-latina.cu/wp-content/uploads/2022/06/eeuu-general-Laura-Richardson2.jpg

Recientemente, Laura Richardson, la general jefa del Comando Sur de Estados Unidos, sin una gota de rubor, en una conversación con el centro de estudios Atlantic Council, al viejo estilo de la Doctrina Monroe reconoció que el principal interés de Washington en América Latina está en sus recursos naturales, de los que se consideran dueños.

«Con todos sus ricos recursos y elementos de tierras raras, tienes el triángulo de litio, que hoy en día es necesario para la tecnología. El 60 % del litio del mundo está en el triángulo de litio: Argentina, Bolivia, Chile… Las reservas de petróleo más grandes, incluidas las de crudo ligero y dulce descubierto frente a Guyana hace más de un año…, los recursos de Venezuela también, con petróleo, cobre, oro», declaró la jefa del Comando Sur.

«Tenemos el 31 % del agua dulce del mundo en América Latina», añadió, y hay que prestar atención a un detalle bien claro: no dijo «tienen», dijo «tenemos».

Para rematar, la émula moderna de los procónsules romanos le puso la clásica «tapa al pomo» al afirmar que a EE. UU. «le queda mucho por hacer» y que «esta región importa». Ya sabemos para qué.

La profética frase de Bolívar parece adquirir hoy más valor que nunca:

«Los Estados Unidos parecen destinados por la providencia para plagar la América de miserias en nombre de la libertad».

https://davidson.cubava.cu/files/2020/12/USA-3a-Guerra-nundial1.jpg-act-dr-768x462.jpg

 

Una general gringa que se cree dueña de América Latina

 

La jefa del Comando Sur de Estados Unidos, Laura Richardson: Confiesa qué busca su país en América Latina. Foto: RT

– “. . . que los recursos naturales del hemisferio estén disponibles para responder a ¡NUESTRAS PRIORIDADES NACIONALES”!

– “¡Si estos países sólo produjeran rábanos o nabos, no les pasaría nada”!

LAURA RICHARDSON, general y jefa del USSOUTHCOM, el Comando Sur Militar de los EE. UU. salió esta semana y ahora formalizó la política de estado un borrador republicano hace veinte años para la política de EE. UU. visavi América Latina y sus recursos naturales. Lo que los republicanos no se atrevieron a decir abiertamente en 2001 ahora se convierte en política de gobierno, pero de los demócratas. Una aplicación de la Doctrina Monroe; ¡”América para los americanos”!

Y la pregunta que hoy se hace América Latina tras la insólita exhibición cínica y descarada es ¿qué tiene que ver el Pentágono y la general Laura Richardson con los recursos naturales de América Latina? ¿Qué es lo que dice que ella debe tener la “potestad” política y, en consecuencia, militar de América Latina? Porque de eso se trata todo el asunto; “¡Ni China ni Rusia tienen derecho a moverse en mi patio trasero”!

SANTA FE I-IV ES UNA SERIE DE DOCUMENTOS [1]  que formaron la base de la política exterior de Estados Unidos hacia América Latina. El primer documento se publicó en 1980, escrito por asesores de política exterior de extrema derecha de Ronald Reagan. Santa Fe II llegó en 1989 y expresó gran preocupación por los acontecimientos políticos y militares en El Salvador y Colombia donde advirtió sobre la “creciente guerrilla comunista”. Santa Fe IV, escrito originalmente en diciembre de 2000 pero publicó primero en agosto de 2001, después de la dudosa victoria electoral de Georg Bush en Florida, aborda brevemente las siguientes cuatro tareas estratégicas (citas directas del documento):

1.     Control de los estrechos Atlánticos.

2.     Uso del Canal de Panamá.

3.     Una ruta sureña segura alrededor del Cabo de Hornos.

4.     Todos estos están dentro del escenario estratégico naval.

5.     Seguridad de que los países del hemisferio no son hostiles a nuestras preocupaciones de seguridad nacional. Además, que los recursos naturales del hemisferio estén disponibles para responder a nuestras prioridades nacionales. Una «doctrina Monroe», si quieren.

O para hablar con él entonces el Secretario de Estado de Estados Unidos, el general COLIN POWELL, en el Wall Street Journal (16 de octubre de 2001): “Nuestro objetivo con el ALCA es garantizar para las empresas norteamericanas el control de un territorio que va del Polo Ártico hasta la Antártida, libre de acceso, sin ningún obstáculo o dificultad, a NUESTROS productos, servicios, tecnología y capital en todo el Hemisferio” [2].

FERNANDO BOSSI, escritor y autor intelectual de izquierda argentino, resumió los puntos anteriores de la siguiente manera:

“Reafirmando los principios de la doctrina Monroe, este documento (Santa Fe IV) significa lisa y llanamente un plan de anexión de América Latina y el Caribe. De acuerdo a ese plan de anexión se trazan las estrategias y se definen los enemigos”.

¿Y quiénes son los “enemigos” de la general Laura Richardson?

“Hablo de mi oponente número 2 en la región, Rusia (China es el número 1, nota ed.), que tiene relaciones con Cuba, Venezuela y Nicaragua. ¿Por qué es importante esta región?”, se preguntó la jefa del Comando Sur de los Estados Unidos durante una conversación con el centro de estudios Atlantic Council, organización fundada en 1961, que cuenta con vínculos estrechos con la OTAN y con llamativas fuentes de financiamiento, como políticos republicanos y demócratas, militares retirados y exfuncionarios de la CIA.

“Con todos sus ricos recursos y elementos de tierras raras, tienen el triángulo de litio, que hoy en día es necesario para la tecnología. El 60 % del litio del mundo está en el triángulo de litio: Argentina, Bolivia, Chile”, (México también tiene enormes recursos y ha aprobado una ley para establecer una empresa PÚBLICA para la extracción, lo que provocó protestas en los EE. UU. y la derecha política en México, nota del editor).

Y comenzó a enumerar las riquezas de AL:

·   La mayor reserva de petróleo fuera de Guyana fue descubierta aquí hace más de un año.

·   Los recursos de oro y cobre de Venezuela se encuentran aquí.

·   Tenemos los pulmones de la Amazonía en el mundo y tenemos el 31 por ciento de las reservas de agua dulce del mundo en esta región.

– Lo que quiero decir es que NOSOTROS tenemos mucho que hacer. Esta región tiene mucho que ver con la SEGURIDAD NACIONAL y NOSOTROS debemos incrementar NUESTRA participación”.

Hasta ahí la general Richardson.

Y compare la cita de 2001 y Santa Fe IV: “Que los recursos naturales del hemisferio estén disponibles para satisfacer NUESTRAS necesidades nacionales”, complementado con las palabras del Secretario de Estado, Colín Powell: “Nuestro objetivo es garantizar a las empresas estadounidenses el control de un área que se extiende. . . .”.

HOY ESE CONTROL ESTÁ FUERTEMENTE EN CUESTIÓN, y Estados Unidos no ha podido frenar, sobre todo la entrada de China al continente latinoamericano. Por lo tanto, la general Richardson se mueve como una bobina entre los países y alternativamente promete y alternativamente amenaza (látigo y zanahoria) a los gobiernos. Solo en la pequeña nación centroamericana Honduras ha aterrizado tres veces en el año más reciente.

Porque hoy existe en parte un nuevo mapa político que se ha desarrollado en las elecciones de los años más recientes. Entre los antiguos regímenes de derecha, totalmente subordinados de EEUU en principio sólo quedan Uruguay, Ecuador, Paraguay y ahora también Perú tras el golpe de Estado contra el presidente Pedro Castillo.

Analizamos lo siguiente:

·  ¿El golpe de Estado en Perú tiene algún trasfondo geoestratégico?

·  ¿Tiene el intento de golpe en Brasilia alguna otra conexión con las preocupaciones de Richardson sobre los recursos naturales de América del Sur?

·  La ofensiva lanzada por la derecha política contra el presidente de Colombia o el levantamiento en el bastión del fascismo de Santa Cruz, en Bolivia, ¿tienen algo en común con los países mencionados, donde también hay que incluir a Venezuela, que ciertamente ha minimizado y neutralizado efectivamente la contrarrevolución?

Sí, son países que juntos forman AMAZONAS.

LA AMAZONIA ES UN MERCADO GIGANTE  para las fuerzas transnacionales industriales y especuladores. El Amazonas contiene la mayor cantidad de oxígeno y agua dulce del planeta. La Amazonía consta de siete millones de kilómetros cuadrados y constituye un tercio de la superficie de América del Sur. La mayor parte de la Amazonía se encuentra en Brasil. Los otros países son Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Guyana, Surinam y Guayana Francesa.

”El Rey”, como lo nombró el entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez, es el Río Amazonas. Es uno de los ríos más largos del mundo y el más grande en volumen de agua. En esta gigantesca zona hay hierro, petróleo, piedras preciosas, madera. 20 millones de personas viven en la zona, de los cuales 300.000 pertenecen a la población indígena  [1].

Según el investigador ecuatoriano Guillermo Navarro Jiménez, la Amazonía constituye la mayor reserva del mundo de bosque tropical con un 56 por ciento. Posee una gran variedad de ecosistemas biológicos, especies y recursos genéticos. Hay aproximadamente 1,5 millones de especies conocidas, pero se estima que puede haber hasta diez millones de especies. A esto le sumaremos 50.000 mamíferos, 20.000 especies diferentes de reptiles, anfibios y aves, 21.000 especies de peces, 140.000 invertebrados, 90.000 invertebrados artrópodos, 90.000 plantas subterráneas y 270.000 plantas en posición superficial y 55.000 microorganismos. En el río Amazonas y sus 7.000 afluentes, 6.000 billones de metros cúbicos de agua por segundo. Este oasis mundial está en peligro.

¿Se dan cuenta ahora el trasfondo de los documentos de Santa Fe I-IV y la desesperación de la general Richardson, la guerra en todos los frentes en contra Venezuela y las intentonas golpistas en contra Brasil y Bolivia, el respaldo al golpe de estado a la derecha peruana, la guerra política contra el ex presidente Rafael Correa y su movimiento político en el Ecuador y la permanente guerra psicológica y manipulación de la derecha fascista colombiana? Jamás es por su cínica campaña de DDHH que nunca los gringos se han preocupado sino por las riquezas naturales que la AMAZONÍA POSEE.

EN LA OBRA “Operación global geoestratégica estadounidense para anexar América Latina” [3], el sociólogo y médico colombiano Alberto Pinzón afirma que la región amazónica constituye “una gigantesca fuente común de petróleo” para los cinco países de Colombia, Ecuador, Perú, Brasil y Venezuela. De estos países, sólo dos extraen petróleo de forma limitada en la zona; Colombia y Ecuador.

Ahí tenemos la verdadera explicación de las guerras de EE.UU. en Afganistán e Irak. O como dijo sin rodeos un general estadounidense: “Si estos países solo produjeran rábanos o nabos, no les pasaría nada”.

¿Se dan cuenta ahora el trasfondo de los documentos de Santa Fe I-IV y la desesperación de la general Richardson, la guerra en todos los frentes en contra Venezuela y las intentonas golpistas en contra Brasil y Bolivia, el respaldo al golpe de estado a la derecha peruana, la guerra política contra el ex presidente Rafael Correa y su movimiento político en el Ecuador y la permanente guerra psicológica y manipulación de la derecha fascista colombiana? Jamás es por su cínica campaña de DDHH que nunca los gringos se han preocupado sino por las riquezas naturales que la AMAZONÍA POSEE.

EN LA OBRA “Operación global geoestratégica estadounidense para anexar América Latina” [3], el sociólogo y médico colombiano Alberto Pinzón afirma que la región amazónica constituye “una gigantesca fuente común de petróleo” para los cinco países de Colombia, Ecuador, Perú, Brasil y Venezuela. De estos países, sólo dos extraen petróleo de forma limitada en la zona; Colombia y Ecuador.

Ahí tenemos la verdadera explicación de las guerras de EE.UU. en Afganistán e Irak. O como dijo sin rodeos un general estadounidense: “Si estos países solo produjeran rábanos o nabos, no les pasaría nada”.

LA SITUACIÓN EN 2004:

·       Estados Unidos, Japón y la UE consumen 67 de cada 100 litros de gasolina.

·       56 de cada 100 litros de derivados.

·       41 de cada 100 litros de combustible (aceite sucio, combustible)

·       60 de cada 100 litros de otras sustancias destiladas.

·       44,5 litros de gas del mundo.

·       50 por ciento del petróleo del mundo.

·       Comercian con el 65 por ciento del petróleo del mundo.

Según el cálculo 2004, “estas superpotencias tendrían un déficit de 40 millones de barriles diarios de sustancias fósiles, que en 2020 habría aumentado a 100 millones de barriles. Se estima que ninguno de estos países tiene reservas de petróleo que duren más de 15 años. Si no se producen cambios revolucionarios en el campo de la política energética, las industrias e infraestructuras de estos países se enfrentarán a una situación dramática. Por lo tanto, hoy existe una alianza tácita entre la UE y los EE. UU. en contra los países que tienen las reservas de petróleo”, escribió ese año, 2004.

Por supuesto, la situación ha cambiado a partir de 24 de febrero de 2022 a raíz de la guerra de OTAN contra Rusia en Ucrania y el brusco cambio de las directrices de vendedores y compradores del petróleo y gas ruso. Lo que sí podemos constatar es que la descrita unión EEUU-UE ya no es una unión sino una subordinación total de la UE a los Estados Unidos.

COMO ESTOY SEGURO que muchos recuerdan, el 6° presidente de los Estados Unidos, John Quincy Adams, fue también Secretario de Estado de su antecesor, el más infame y despreciado en Latinoamérica; James Monroe. Adams acuñó la frase alada:

“Estados Unidos no tiene amigos permanentes, solo intereses”.

Que había asistido a la escuela de Monroe es obvio. Monroe se mantuvo detrás de la frase clásica que ha sido la política estatal desde entonces; “América para los americanos”, como si Estados Unidos fuera América y no sólo una parte de ella.

En general Laura Richardson, los dos stophiles han ganado un sucesor vivo del que América Latina. Pero la uniformada debería cuidarse. O como me dijo un amigo hondureño después de la declaración usurpadora de la mujer con cuatro estrellas en su uniforme:

“¡No se equivoca, señora, la tenemos bajo la mira política”!

América Latina rechaza la monroista Richardson:

CUBA El presidente MIGUEL DÍAZ-CANEL, quien participó en la VII cumbre de la CELAC, afirmó que  “tenemos que aprender (…) dónde está la verdadera naturaleza y el verdadero interés del Imperio, y seguir defendiendo los postulados martianos (… ) Martí nos convocó a mantener unidas a nuestras naciones, en ese concepto que es tan universal como Nuestra América”, informó el portal de Cuba Debate.

El expresidente de BOLIVIA EVO MORALES (2006-2019), escribió en su cuenta de Twitter:

“Le recordamos a la jefa del Comando Sur de EEUU que América Latina no es patio trasero ni su hacienda para explotar recursos naturales. Ante la nueva amenaza intervencionista yanqui, reiteramos que los pueblos libres de la Patria Grande defenderán su soberanía”.

EL PRESIDENTE DE BOLIVIA, LUIS ARCE, dijo en entrevista con la agencia de noticias Télam:

“No vamos a aceptar que nadie se atribuya nuestras riquezas naturales como si fueran suyas», y agregó que «no es la primera vez que EEUU habla de nuestras riquezas naturales. No vamos a aceptar ninguna imposición de nadie ni que nadie se atribuya nuestras riquezas naturales como si fueran suyas”.

EL MINISTRO DE DEFENSA DE VENEZUELA, Vladimir Padrino López, aseguró que “Latinoamérica ya no es un pedazo de tierra para saquear», y advirtió que «aquí se construye un bloque geopolítico emergente que será clave en la construcción de un Nuevo Orden Mundial Multipolar”!

El diputado irlandés MICK WALLACE bromeó sobre “la preocupación de EEUU por la democracia y los derechos humanos” en América Latina, cuando la realidad sostiene que “están muy preocupados por la riqueza mineral que les gustaría extraer de ella”.

Los AUTORES detrás de los documentos SANTA FE

LOS DOCUMENTOS SANTA FE, editado por James P Lucier, director de Staff del Comité de Relaciones Extranjeras del Senado de los Estados Unidos a finales de 2000. Lucier señala que “los diplomáticos y expertos que crearon la imagen de la política de Reagan para América Latina en 1980 han elaborado los temas que la política estadounidense seguramente encare en los próximos cuatro años”.

“El principal redactor-asesor desde el primer documento 1980 fue ROGER W FONTAINE -estrechamente ligado a RICHARD ALLEN, asesor jefe de Reagan para América Latina-, a quien se le suman el ultraconservador LEWIS ARTHUR TAMBS (ex embajador de EEUU en Costa Rica en la década de 80´ que inventó la frase “narcoguerrilla”, pero resultaba ser el mismo el araña en el Irán Contragate, donde el coronel Oliver North (US) introdujo a EEUU coca colombiana para comprar armas a los contras nicaragüenses) -de gran influencia sobre Bush padre y editor de ”Santa Fe I”-, GORDON SUMNER, DAVID C JORDAN, FRANCIS BOUCHEZ, así como el general JOHN K SINGLAUB -excomandante de las tropas estadounidenses en Corea del Sur y definidamente neonazi- y la viril JEANNE KIRKPATRICK, delegada del gobierno de Reagan en la ONU.”

NOTAS:

Santa Fe IV:
[ 1 ]  https://www.oocities.org/proyectoemancipacion/documentossantafe/documentos_santa_fe.htm

[2] Colin Powell

Los verdaderos objetivos del ALCA

[3] “Operación global geoestratégica estadounidense para anexar América Latina”
https://www.ecoportal.net/temas-especiales/politica/operacion_geoestrategica_global_de_ee-uu-_para_anexar_a_america_latina/

Por: Dick Emanuelsson

 

https://davidson.cubava.cu/files/2021/01/Z-Yanqui-vs-AL-1-.jpg

 

Artículos relacionados publicados por este Blog CubaEstrellaQueIlumina

 

1).-La base de Guantánamo es hija de la Doctrina Monroe
2).-La historia de las intervenciones de Estados Unidos en América Latina y el Caribe
3).Breve cronología sobre relaciones entre EE.UU. y América Latina
4).-EE.UU.: Dos siglos de intervenciones militares y golpes de estado en América Latina y El Caribe
5).¿Cuándo va a morir la Doctrina Monroe?

https://davidson.cubava.cu/files/2021/06/%C2%A7-doctrina-monroe.jpg-65.jpg

 

https://davidson.cubava.cu/files/2021/02/Blog-CEQI-new-3-jpg.-768x301.jpg

 

Publicado por: David Díaz Ríos / Blog  CubaEstrellaQueIlumina

 

 

https://davidson.cubava.cu/files/2015/01/CubaestrellaQueIlumina.jpg

 

Posted in Sin categoría | Leave a comment

EEUU: Guerra de las mentiras

Son muchos los hechos relativos a esa costumbre enraizada profundamente en los medios occidentales de tergiversar la realidad en aras de espurios intereses

EEUU: Guerra de las mentiras

EEUU: La mentira como excusa

 

La historia de Estados Unidos muestra el trasfondo mas odioso de la mentira utilizada por quienes controlan el poder para lograr sus designios, y los acontecimientos que rodean a la operación militar especial de Rusia en Ucrania, impulsada por la agresividad imperial, deja conocer muchos hechos relativos a esa costumbre enraizada profundamente en los medios occidentales de tergiversar la realidad en aras de espurios intereses.

Parecería una palabrería si no conociéramos y practicáramos el andar casi cotidiano en Internet, principalmente en medios que alegan objetividad, pero no la practican, teniendo como ejemplos menos deleznables en apariencia, pero igualmente mentirosos, a Miscrosoft News, The New York Times, The Washington Post, Los Angeles Times y La Opinión, este último descrito como la publicación más responsable y multipremiada en idioma español en Estados Unidos.

Pero de una manera u otra estos medios se ponen de acuerdo y aceptan mentir, al tergiversar el mensaje del presidente ruso, Vladimir Putin, al informar sobre la suspensión de la participación de su país en el tratado Start III sobre armas estratégicas firmado con Estados Unidos.

Ya a los pocos minutos hacían correr informaciones acerca de supuestos fallos de la misilística rusa, de actitudes de otros dirigentes locales opuestos al mandatario y las posibilidades de que se le estuviera acercando la salida del alto cargo.

Nada de lo anterior era cierto, pero ya quedaba en la mente de muchos como si fuera una realidad, algo que logran taimadamente.

Con anterioridad habían especulado sobre la salud de Putin, si cuando caminaba hacia algún gesto de dolor, si tenía que apoyarse, en fin, algo aborrecible que forma parte del entretenimiento y simplezas que engrosan la mente de millones de lectores en Occidente.

Es bueno recordar que en Estados Unidos, los medios esconden la verdad cuando se trata de preparativos de agresión a otra nación, siempre más pequeña y mal armada; o acerca de los detalles relativos a la destrucción de las Torres Gemelas neoyorquinas, donde existen muchos lunares por la falta o el ocultamiento de información, pero que no impidieron que se aprobaran leyes disfrazadas con el manto de patriotismo para demonizar a todo lo que el establishment gobernante endilgara el epíteto de terrorista.

Nadie explica por qué más de 200 funcionarios israelíes fueron liberados de sus trabajos dos días antes de los hechos, o como el choque de los aviones pudo destruir zonas donde sólo podían hacerlo explosivos colocados con anterioridad.

EJEMPLOS VIEJOS Y NO TANTO

1861 – La Batalla de Fort Sumter fue llevada a cabo por el ejército de los Estados Confederados de América, con la intención de expulsar a las tropas federales que ocupaban el fuerte, situado en la Bahía de Charleston, en Carolina del Sur. Ambos bandos, el federal y el confederado, querían convencer a los estados todavía indecisos de unirse a su causa, intentando hacer parecer al adversario como el agresor. Finalmente fue el bando confederado quien atacó primero, y aunque se negoció la rendición, que terminó sin bajas, la pérdida del puerto supuso la movilización meses después del ejército federal de Abraham Lincoln para declarar la Guerra de Secesión.

1898 – El 15 de febrero de ese año voló misteriosamente la proa del acorazado USS Maine, donde se encontraba la santabárbara del navío, cuando estaba anclado en las costas de Cuba. Fueron acusados insurgentes cubanos y españoles del ataque, lo que propició la declaración de guerra contra España, que perdió las colonias de ultramar que todavía poseía, tales como Cuba, Puerto Rico, Filipinas, varios archipiélagos en el Océano Pacífico y pequeños enclaves en la costa africana, que pasaron a manos norteamericanas.

1915 – En plena Primera Guerra Mundial, los alemanes anunciaron que las aguas cercanas a las islas británicas serían consideradas como zona de guerra, y que tratarían de hundir cualquier embarcación que navegara por las mismas. De esa forma, el 7 de mayo el crucero de pasajeros Lusitania fue torpedeado y hundido. Estados Unidos alegó que 1 198 civiles perdieron la vida en el suceso, y por esa razón decidió entrar en la gran guerra. Años más tarde se reveló que el buque transportaba tropas, armamento y municiones, no alimentos y materias primas como se apuntó desde Washington.

1941 – El presidente Franklin Deslano Roosevelt necesitaba una excusa para convencer al Congreso y a la población de que Estados Unidos debía entrar en la II Guerra Mundial, apoyando a sus aliados europeos contra Alemania, y expandiéndose en el Pacífico haciendo frente al Japón. Alemanes, italianos y japoneses se aliaron (tripartito), China, Francia y Gran Bretaña estaban a punto de sucumbir, y el gobierno norteamericano necesitaba un pretexto para justificar sus ansias de expansión. Provocando a Japón económicamente con embargos de crédito y petróleo, el General Marshall elaboró un plan detallado gracias al espionaje y descifrado de las comunicaciones japonesas. Y así la flota estadounidense se dispuso de una forma atípica, alejando sin pretexto de Pearl Harbor a sus portaaviones, mientras dejaba expuesta y sin cobertura aérea una parte de su flota. Los nipones finalmente atacaron el 7 de diciembre, hundiendo nueve buques y dañando a otros diez. Al otro día, Roosevelt firmó la declaración de guerra.

1945-1992 – La Operación Gladio consistió en una red coordinada por la CIA y el MI6 (servicio de inteligencia británico) organizando múltiples atentados de falsa bandera en toda Europa, desde secuestros hasta fusilamientos en masa, y cuyo objetivo consistía en culpar a la izquierda europea de los actos con el fin de desacreditarla. Vinculados a la masonería italiana LODE, la mafia y la banca local, en 1978 secuestraron y asesinaron al primer ministro italiano, Aldo Moro, justo después de que éste desoyera a Henry Kissinger permitiendo formar coalición con el Partido Comunista.

1950-1970 – Un comité del Congreso de Estados Unidos admitió que provocó actos de falsa bandera como parte de su programa de contrainteligencia COINTELPRO, en el que el FBI utilizó agentes que llevaron a cabo actos violentos con el fin de culpar falsamente a diversos activistas políticos, principalmente de corte izquierdista, justificando así un gobierno de represión.

1953 – Varios agentes de la CIA se hicieron pasar por comunistas en Irán con la idea de cometer atentados y amenazar a la población para no apoyar a Mohamed Mossadeg, primer ministro persa elegido democráticamente. La situación desembocó en un golpe militar que terminó imponiendo a Shah Mohamed Reza Pahlevi como presidente títere de los intereses estadounidenses.

1957 – El presidente estadounidense, Dwight Eisenhower, y el primer ministro británico, Harold Mamullan, aprobaron un plan para llevar a cabo ataques e incidentes de falsa bandera en la frontera de Siria para tratar de derrocar a su gobierno y provocar un cambio de régimen. Revelado por el inglés a su Secretario de Defensa, éste lo admitiría públicamente años después.

Quedan muchos, muchos ejemplos más, algunos de los cuales, diría que bastante, atañen a los ataques imperialistas contra nuestra Revolución.

Máscara, nariz de pinocho, medios

Cae otra mentira

 

Desde 1959 el régimen de Estados Unidos no ha dejado un solo día de fabricar noticias falsas contra la Revolución cubana, como parte de su guerra psicológica para ganar la mente de las personas. Es su viejo método cuando quieren demonizar a quienes no se arrodillan ante el amo imperial.

Con el plan de acciones encubiertas de la CIA, aprobado por el presidente Dwight Eisenhower el 17 de marzo de 1960, se inician formalmente las medidas de subversión para “provocar la sustitución del régimen de Castro por uno que sea más aceptable para Estados Unidos”.

Dicho plan contiene varias líneas de trabajo, entre ellas la propaganda elaborada desde el cuartel general de la CIA, para atraer la lealtad de los cubanos de una forma real, dirigir y llevar a cabo actividades de la oposición y proporcionar una cobertura para otras operaciones compartimentadas controladas por la agencia.  

Para alcanzar ese propósito, la CIA desarrolló un fuerte trabajo con los medios de prensa de la época, con el objetivo de “iniciar una poderosa ofensiva propagandística en nombre de la oposición”, la     cual conformaron con miembros de la burguesía y partidarios del dictador Fulgencio Batista. Financiaron la creación de una emisora radial clandestina instalada en la Isla Swan de Honduras, para transmitir hacia Cuba noticias falsas o tergiversadas, la que sumaron a las campañas iniciadas desde Washington por La voz de las Américas

Ese plan ya desclasificado expone:

“La CIA tendrá que tener contactos directos con cierto número de cubanos y para proteger a éstos, utilizará cuidadosamente a un grupo de hombres de negocio norteamericanos como cobertura, los cuales tienen un interés marcado en los asuntos cubanos y desean apoyar a la oposición. Estos hombres de negocio actuarán como un mecanismo de financiamiento y a la vez como una vía para la dirección y apoyo al directorio de la oposición bajo condiciones controladas. El personal de la CIA aparecerá como representante de este grupo. Para fortalecer la cobertura, se espera que se recauden importantes fondos de fuentes privadas que apoyen a la oposición. Ya se han prometido cien mil dólares de fuentes norteamericanas”.

Por esa vía transmitieron las acusaciones falsas de que el gobierno cubano privaría a los padres de la patria potestad de sus hijos, conocida como Operación Peter Pan y otras mentiras similares.

Han pasado 63 años y los yanquis no cesan de conformar acciones similares, a pesar de acumular tantos fracasos. En las últimas décadas iniciaron la formación de “periodistas” en cursos impartidos dentro de la misión diplomática en La Habana, violando la Convención de Viena de 1963.

A esos “periodistas”, hechos a la carrera y no mediante una carrera universitaria, los califican de “periodistas independientes”, cuando realmente son orientados y pagados por el Departamento de Estado a través de la USAID y la NED, para difundir propaganda falsa contra Cuba.

Lo que era un secreto a voces, lo acaba de confirmar al diario británico The Guardian, Fulton Armstrong, exanalista de la CIA durante años, al exponer: “Muchos de los llamados periodistas independientes en Cuba, son financiados indirectamente por Estados Unidos para difundir informaciones tergiversadas contra el gobierno cubano”.

Armstrong está considerado como uno de los analistas más importantes de la comunidad de inteligencia yanqui para América Latina y posee informaciones verídicas de los planes de la CIA contra Cuba, Venezuela y Nicaragua, por tanto, es una voz creíble.

La mal llamada “prensa independiente” en Cuba está, sostenida por el presupuesto que entregan la USAID y la NED, datos expuestos en Internet. Con esos miles de dólares se financian los blogs, periódicos digitales y otros programas de esos “periodistas” dependientes de las órdenes yanquis.

Anualmente los presidentes de turno en la Casa Blanca, aprueban no menos de 20 millones de dólares para las actividades subversivas contra la Revolución cubana, pero ninguno le informa al electorado estadounidense en qué se emplea ese dinero y cuáles son los resultados obtenidos, pues en 63 años han enriquecido a parte de la mafia anticubana de Miami y a los llamados “disidentes” en la Isla, quienes compran casas y otros artículos para vivir del negocio de ser “opositores”, como comprobó una auditoría hace algunos años.

Un vivo ejemplo del enriquecimiento de esos elementos, es Yoani Sánchez Cordero, convertida en bloguera al ser reclutada en España por Carlos Alberto Montaner, terrorista y prófugo de la justicia cubana, con el propósito de atraer a la juventud de la Isla.

La novedosa táctica empleada con ella, fue premiarla con los mejores galardones internacionales, respaldados en miles de euros y dólares, con el fin de construirle una imagen a nivel mundial para protegerla de supuestas medidas de represión y evitar que la calificaran de mercenaria. Cálculos a priori, aseguran que en solo tres años Yoani recibió no menos de 264.000 euros, unido al pago por conferencias en centros académicos, publicaciones y otros financiamientos.

Otros desembolsos millonarios que eroga el régimen de Estados Unidos en su enfermiza obstinación por derrocar a la Revolución cubana, es el mantenimiento de la Radio y TV Martí, a pesar de que ambas no se escuchan ni se ven en Cuba.

Lo mismo hicieron al crear Zunzuneo para el envío de Twitter e influir en los jóvenes cubanos, a un costo de 8 millones de dólares pagados a contratistas estadounidenses.

No se puede pasar por alto lo afirmado en el 2011 por el senador Carl Meacham:

“…El Departamento de Estado ha entrenado a periodistas en varios países, para que aumenten su capacidad de diseminar rápidamente la información precisa sobre acontecimientos y asuntos importantes. Se han invertido grandes esfuerzos en Cuba. […] nuestro equipo reparó en el creciente interés que tienen los funcionarios del Departamento de Estado, en incrementar las capacidades básicas de computación y alfabetización del pueblo cubano, como medio de facultarlo para llevar a cabo cambios positivos en su propia sociedad.”

Otro desembolso millonario fue para la campaña elaborada durante los años 2020, 2021 y 2022, con el objetivo de organizar protestas populares, entre ellas el plantón que dirigió Tania Brugueras, artista plástica y colaboradora de los yanquis, frente al Ministerio de Cultura, y las etiquetas #SOS Cuba, #Patria y Vida y algunas similares, que derivaron en los disturbios del 11 de julio 2021, basados en bots constituidos y financiados externamente, que llegaron a dos millones Twitter en solo 48 horas.

El historial que acumula la CIA en la difusión de información falsa de Cuba, conforma la actual guerra psicológica de 5ta generación de la cual es víctima el pueblo cubano, con el marcado propósito de romper la unidad y sembrar el desencanto y el desaliento entre los ciudadanos, añeja táctica que no les ha dado resultados y sí mucho dinero perdido.

No se equivocó José Martí cuando afirmó:

“Para algo más noble se tiene en las manos la pluma que para mancillar reputaciones merecedoras de respeto”

 

https://davidson.cubava.cu/files/2021/02/Blog-CEQI-new-3-jpg.-768x301.jpg

 

Publicado por: David Díaz Ríos / Blog  CubaEstrellaQueIlumina

 

 

https://davidson.cubava.cu/files/2015/01/CubaestrellaQueIlumina.jpg

 

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Nomofobia: Miedo a quedarse sin teléfono móvil o desconectado de Internet

Nomofobia: Miedo a quedarse sin teléfono móvil o desconectado de Internet

 

La era de los zombis incomunicados

 

Nomofobia se llama el miedo a quedarse sin teléfono móvil o desconectado de Internet. Y mucho pensábamos que era una simple obsesión, pero no, es muy seria.

Se trata de un problema grave de adicción, existen personas que requieren seguimiento psicológico porque no logran mantener una vida alejada de esos dispositivos y aplazan el contacto físico.

Es cierto que son muy útiles. No hay nada como tener al alcance de la mano la posibilidad de localizar a alguien al otro lado del mundo, de encontrar información expedita, de ubicarse en un mapa en tiempo real, comprar en línea, entretenerse. Todo eso, y más, nos lo ofrece un aparato que acapara nuestra atención más que el ser amado. Constantemente lo miramos, lo tocamos, le preguntamos. ¿Quién no lo ha encendido sin tener un objetivo?

Nunca antes tuvimos una dependencia como esta a un equipo. Parecido es lo que sienten las personas adictas a los juegos virtuales por computadoras o similares, pero ni siquiera muchas horas al frente de ese tipo de pantallas se comparan con lo que nos sucede con los teléfonos móviles inteligentes. Parecen una extensión de nuestro cuerpo, no lo perdemos de vista ni en el baño, dormimos con él muy cerca, y es lo que primero buscamos en la mañana porque él mismo nos despierta. Como una relación de pareja.

Están diseñados para embelesarnos, para ofrecernos todo lo que creemos necesitar, y, además de eso, nos sorprende, nos deslumbra. Sus creadores lo hacen de la manera más atractiva posible. El objetivo es atrapar. ¡Y tan bien lo logran! Pero, como todo, sin medida afectan tanto la salud mental como nuestra manera de interactuar con los demás. Y cuando se supone que deberíamos ser más solícitos en realidad estamos más incomunicados, incluso, con quienes permanecen a nuestro lado.

El tema es Internet. Es lo que tiene alocado a media humanidad. A veces creo que hemos perdido, un poco, la capacidad de socializar. Lo corroboro cuando preferimos chatear antes que conversar cara a cara; cuando comemos mirando el teléfono y no al plato mientras se supone que, como antes, en ese momento sagrado hablábamos del día con nuestra familia; lo mismo sucede a peatones y choferes, con tremendo riesgo. Tenemos una vida dentro de ese universo virtual que se muestra en redes sociales, en juegos, en salas de chat.

Es un comportamiento silencioso e in crescendo. Suele afectar, sobre todo, a niños, adolescentes y jóvenes, aunque también hay adultos que no se logran desligar, por muy conscientes que sean; y es entonces cuando empieza a afectar la productividad y a comprometer al ser social. Podemos identificarlo cuando notamos que interfiere en la comunicación; es decir, si alguien no es capaz de dejarlo a un lado, con normalidad y sin presiones, durante una conversación. También si recurre a él todo el tiempo, incluso sin que le notifique; o si demuestra temor enfermizo a quedarse sin batería o cobertura.

Mientras nuestra cotidianidad avanza cada día hacia un incremento de la tecnología en todos los procesos de nuestras vidas, lo importante pareciera ser poder dominar esa seducción que nos invade, y acudir al teléfono móvil, lo justo; porque el problema no es usarlo, el asunto es que no se convierta en dificultad, que no interfiera en las relaciones interpersonales y las responsabilidades.

Para la desintoxicación de niños y adolescentes se impone exigir comportamiento. Cuando la conversación cordial no funciona para hacer entender que hay mundo más allá que el digital, y muestran una respuesta ofuscada junto a la negación del problema, no queda más que obligar a guardar el teléfono móvil durante reuniones familiares, de amigos, o en la escuela. También es válido apoyarse en algunas medidas como silenciar las notificaciones para acudir a él por elección y no cada vez que avise. ¿Cómo hacerlo? Estableciendo límites en horario y lugares.

Es tanta la cercanía emocional que dominarlo cuesta bastante. Puede llegar a ser físico, y esa es su fase más crítica. Las personas nomofóbicas a veces experimentan ansiedad, sienten palpitaciones, baja temperatura corporal, dolor de cabeza o salto en el estómago, cuando se encuentran sin su preciado aparato. Y es cierto que se trata de una herramienta para mejorar nuestra calidad de vida, pero ¿llegar a este punto como si fuera alcoholismo? Eso denota ya falta de autocontrol y toca actuar.

nomofobia_1.jpg

¿Padeces “nomofobia”, el miedo irracional a no tener el móvil?

 

Durante los últimos años el uso del teléfono móvil ha ido creciendo de manera exponencial, especialmente tras la eclosión de los dispositivos inteligentes. Estos se han convertido en nuestros compañeros de bolsillo (y de vida) que nos acompañan allá donde vayamos.

Sin embargo, un uso excesivo y no racional puede ocasionar problemas de dependencia, adicción y miedo.

La nomofobia (non-mobile-phone-phobia) puede entenderse como un miedo o ansiedad extrema de carácter irracional que se origina cuando la persona permanece durante un período de tiempo sin poder usar su teléfono móvil.

Bien por no tenerlo al alcance o bien por haber agotado la batería, plan de datos o imposibilidad de conectarse a una red wifi.

¿Cuáles son las causas de la nomofobia?

En la actualidad, la hipótesis más extendida para analizar este problema propone que el miedo puede ocurrir por cuatro factores principales: imposibilidad para comunicarse con otros, pérdida de conexión, incapacidad de acceder a la información y renuncia a la comodidad.

A modo de ejemplo, un comportamiento nomofóbico sería el de una persona que se ha olvidado su teléfono en casa al salir a la calle y, al darse cuenta, comienza a agobiarse, sentir miedo o paralización.

Si la razón es que no puede comunicarse instantáneamente con otros o no saber si alguien está intentando comunicarse con él o ella, deberá analizar si se trata de un comportamiento relacionado con la nomofobia.

También puede ocurrir por no poder consultar al instante las distintas notificaciones que envían a través de aplicaciones que tenemos instaladas en el dispositivo.

A diferencia de la dependencia, la nomofobia puede concebirse como un miedo más extremo que termina por entorpecer y dificultar la vida diaria de la persona, especialmente cuando no puede hacer uso instantáneo del móvil.

Existen varios estudios que muestran que un porcentaje significativo de personas procedentes de diferentes colectivos (estudiantes de distintas etapas educativas preuniversitarias, magisterio, enfermería, médicos, etc.) padecen este problema.

En una revisión de estudios reciente se muestra que la nomofobia afecta negativamente a la personalidad del individuo, la autoestima, la ansiedad, el estrés y el rendimiento académico.

Además, puede generar otros problemas de salud física y mental.

¿Quién es más susceptible de padecer nomofobia?

Hay varias variables que pueden ser predictoras de nomofobia y que se han utilizado en este reciente estudio.

Entre ellas destacan la sensibilidad interpersonal, el comportamiento obsesivo compulsivo y la cantidad de horas diarias dedicadas a usar el teléfono móvil.

Por otro lado, la edad (es especialmente frecuente en los adolescentes) y los malos hábitos de vida, como una peor dieta o el sacrificio de horas de sueño, son factores que también inciden en el desarrollo de esta fobia.

Se precisa de mayor investigación que estudie este fenómeno. Pero ya se ha situado como una de las patologías más comunes que han nacido tras la revolución digital de los últimos tiempos.

Consecuencias del miedo a no tener móvil

La investigación actual demuestra que padecer este problema puede conllevar sufrir otras circunstancias derivadas.

Por ejemplo, tener unos peores hábitos alimenticios, una disminución del tiempo de descanso, aislamiento social, menor rendimiento tanto en los estudios como en el trabajo y mayor distracción.

También puede dar lugar a de determinados problemas de salud.

Por ejemplo, se podría desarrollar el síndrome del túnel carpiano (presión excesiva en el nervio mediano de la muñeca que permite la sensibilidad y el movimiento a partes de la mano).

Pero también otras afecciones mentales como la fobia social, hiperactividad o depresión.

Para evitar que este problema afecte a nuestro bienestar físico y mental es necesario que se desarrollen programas educativos desde edades tempranas que apuesten por un uso racional de los dispositivos móviles.

Ello implica la necesidad de implementar una adecuada competencia digital y una conciencia crítica respecto al uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

A su vez, es recomendable que la persona en cuestión haga un autoanálisis del tiempo diario que dedica a usar su teléfono móvil.

En esta reflexión también deberían evaluarse las finalidades de su utilización, analizando, de esta manera, su comportamiento al respecto.

A partir de la autoconciencia, el sujeto puede decidir si necesita realizar ajustes en el tiempo que dedica a su móvil. Y, llegado el caso, si precisa ayuda de terceras personas.

Por tanto, si piensa que su vida diaria se ve afectada por el tipo de uso que hace de su teléfono y ello le está acarreando problemas, es posible que tenga una dependencia de este dispositivo que podría derivar en nomofobia si no se pone solución a la situación.

Artículo relacionado publicados por Blog CubaEstrellaQueIlumina

 

https://cubasi.cu/sites/default/files/styles/slider/public/imagenes/legado/es/G3/1d6465ecb8de6a96de86710e3ef83043_XL.jpg?itok=X3aZk2EK

Nativos digitales: Dependencia tecnológica y desarrollo intelectual

 

https://cubasi.cu/sites/default/files/styles/slider/public/imagenes/legado/es/G2/e71c1a183db2f659b5b4b60cf57519a8_XL.jpg?itok=p1HxstGz

 

https://davidson.cubava.cu/files/2021/02/Blog-CEQI-new-3-jpg.-768x301.jpg

 

Publicado por: David Díaz Ríos / Blog  CubaEstrellaQueIlumina

 

 

https://davidson.cubava.cu/files/2015/01/CubaestrellaQueIlumina.jpg

Posted in Sin categoría | Leave a comment

La Guerra de Cuarta Generación (G4G)

Guerra de Cuarta Generación (G4G)

 

El término de Guerra de cuarta generación nació en octubre de 1989, cuando un grupo de analistas militares del Ejército y del Cuerpo de Infantería de Marina de EE. UU. publicó un documento titulado El rostro cambiante de la guerra: hacia la cuarta generación, en una edición del Military Review y la Marine Corps Gazette.

En realidad, no es más que un eufemismo para un tipo de guerra imperialista, que busca aplicar una nueva forma de agresión con el menor costo posible en recursos humanos y materiales.

Forma parte de la doctrina militar estadounidense y comprende la guerra de guerrillas, la creación de grupos paramilitares, el terrorismo de Estado, las operaciones encubiertas, la guerra civil y la propaganda en combinación con estrategias no tradicionales de combate, que incluyen el uso de las nuevas tecnologías de las comunicaciones y las redes sociales.

Tres elementos son fundamentales en este tipo de conflicto: la guerra económica, el ataque a la reputación y la subversión política, a lo que se podría sumar, vista la experiencia latinoamericana, el lawfare, el uso de bandas criminales, el paramilitarismo y el narcotráfico.

La guerra económica busca llevar a las personas a un estado de desesperación tal que anule su capacidad de razonar con lucidez, mientras los promotores del asesinato del carácter hacen su trabajo sucio en las redes sociales.

El asesinato de la reputación o del carácter es un proceso deliberado, dirigido a destruir la credibilidad y reputación de una persona, grupo social o país, con el objetivo de aislarlo y dejarlo indefenso ante sus agresores, así como justificar cualquier atrocidad cometida por los invasores.

Por otro lado, construyen líderes de cambio, mediante planes de becas y cursos de liderazgo, organizan y financian grupos opositores, planifican acciones desestabilizadoras y brindan un gran apoyo mediático a sus marionetas políticas.

Un elemento que ha cobrado especial importancia en esta estrategia ha sido el reclutamiento, a través de las redes sociales, de integrantes del lumpen urbano, delincuentes, miembros de bandas criminales, incluso de menores de edad.

Recordemos que, en noviembre de 2019, en Bolivia, bandas violentas amparadas en la narrativa de la «indignación popular», realizaron bloqueos de vías públicas al estilo de los guarimberos venezolanos y de los contrarrevolucionarios nicaragüenses, quemaron instituciones, profirieron amenazas, cometieron asesinatos, torturas, y humillaron en la vía pública a líderes sociales y políticos.

Por esos días también Irán sufrió una oleada de violencia en la cual se repitió la misma táctica empleada en Bolivia.

Cuba vivió escenarios similares el 11 de julio de 2021, que no llegaron al nivel de los antes citados, pero que mostraron regularidades presentes en ellos, en medio de una política continuada de máxima presión y una fuerte campaña de descrédito.

No menos importante es el paramilitarismo, ampliamente utilizado en Sudamérica, que junto al narcotráfico constituye un factor importante de desestabilización en la región.

INTERNET Y LAS REDES SOCIALES COMO ARMAS

El Gobierno de EE. UU. crea, para llevar adelante este tipo de contienda, grupos operativos de internet, también conocidos como Fuerzas de tarea.

Una vez organizados los grupos operativos, contratan netcenters integrados por especialistas altamente calificados que realizan análisis basados en el big data, procesan perfiles de los sujetos de interés, trazan planes de acción a partir de modelos elaborados previamente, y dirigen mensajes sectorizados.

Las nuevas tecnologías garantizan eficacia, nivel alto de convocatoria y rapidez de reacción a los sujetos de estas acciones, que les permite lograr una mayor articulación, mediante la técnica del enjambre.

Otra ventaja que ofrecen está en la posibilidad de crear plataformas digitales de diverso tipo y con fines variados de subversión, así como replicar contenido en otras plataformas y articularse con los medios tradicionales de prensa, televisión y radio.

Según la CIA, la naturaleza viral de internet dispone de potencial para afectar, e incluso cambiar el carácter de una persona en cuestión de segundos, y también su futuro a largo plazo, independientemente de quién sea o de su experiencia vital.

Como indican las enseñanzas del coronel Halvey, discípulo del gurú del golpe suave, Gene Sharp, de lo que trata es de generar el caos y la ingobernabilidad; lograr que el Gobierno, desprovisto de los pilares básicos que lo sostienen, implosione.

Entonces «no quedaría más remedio» que solicitar la «ayuda humanitaria» del Gobierno de EE.UU. expresada en la intervención militar de su ejército, para «proteger» la vida de los civiles, restaurar la paz y la democracia.

Fuente: Guerra de cuarta generación, los gestores del caos

 

Artículos relacionados publicados por este Blog CubaEstrellaQueIlumina

 

«Tecnología, guerra híbrida y neo contrarrevolución»

-La Guerra Multidimensional de EE.UU. contra Cuba (I)

-La Guerra Multidimensional de EE.UU. contra Cuba (II)

-La Guerra Multidimensional de EE.UU. contra Cuba (III)

1.-Guerra No Convencional
2.-Guerras sin cañones
3.-Guerra total
4.-Guerra de los símbolos
5.-Guerra de Quinta Generación (G5G)
6.-Guerra Psicológica
7.-Guerra cultural y manipulación
8.-Guerra ideológica
9.-Guerra biológica
10.-Guerra en Internet
11.-Guerra Cibernética (Ciber War)
12.-Guerra de las mentiras
13.-Guerra contra a cooperación médica cubana
14.-Guerra Fría

15.-Guerra Comunicacional
16.-Guerra Cognitiva

17.-Ucrania: ¿Tercera Guerra Mundial y Confrontacion Nuclear?

18.Guerra jurídica o lawfare

19.-Guerra mediática

20.-Guerra Económica

21.-Guerra inconclusa

Otros artículos relacionados:

1).-Lester D. Mallory y la obsesión yanqui de destruir la Revolución cubana
2).-ONG´S: Brazo ejecutor del intervencionismo imperialista
3).-Las sanciones unilaterales son armas de destrucción masiva en expansión
4).-Relaciones Cuba-USA: La migración como arma política

5).-Organizaciones No Gubernamentales (ONG): Qué son y qué no son

 

Leer y/o consultar : Más 100 de artículos publicados relacionados con el tema por Blog CubaEstrellaQueIlumina en:

 

https://davidson.cubava.cu/files/2021/06/USA-vs-Cuba-55-.jpg

USA vs Cuba (2)

 

https://davidson.cubava.cu/files/2021/06/USA-vs-Cuba-dpto-e-y-t-44-.jpg

 

https://davidson.cubava.cu/files/2021/02/Blog-CEQI-new-3-jpg.-768x301.jpg

 

Publicado por: David Díaz Ríos / Blog  CubaEstrellaQueIlumina

 

 

https://davidson.cubava.cu/files/2015/01/CubaestrellaQueIlumina.jpg

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Organizaciones No Gubernamentales (ONG): Qué son y qué no son

https://davidson.cubava.cu/files/2016/09/1-.-NED-.jpg

 

Qué es y qué no es una ONG

 

En todo el mundo hay grupos y organizaciones que se presentan como independientes y sin ánimo de lucro, en las que no participa el Estado y que pretenden incidir en la vida pública a través de la gestión independiente de asuntos sociales, de desarrollo económico o en relación con los derechos humanos. Así son definidas las llamadas Organizaciones No Gubernamentales (ONG). Vale la pena revisitar las luces y las sombras de estas instituciones para así poder caracterizarlas y dar un marco de comprensión para entenderlas, cuáles son sus propósitos, sus estructuras y sus límites.

QUÉ SON

 

Se trata de entidades de carácter privado que hacen sinergia con proyectos comúnmente llamados «de cooperación» y son financiadas por gobiernos y corporaciones, aunque su nombre intente reflejar otra cosa. Cuando se habla de cooperación, se refieren a un interés por «garantizar el bienestar público»; así lo define la ONG Oxfam.

El formato actual con que se conocen surgió a inicios de la década de 1960 a partir de diversos grupos de expertos y voluntarios con preocupaciones sociales, económicas, ambientales, culturales y de diversa índole, especialmente en regiones del mundo con mayorías marginalizadas. Sin embargo, periodistas y analistas como Aram Aharonian, que han seguido la pista a este tipo de organizaciones, plantean que forman parte de estrategias contrainsurgentes no militares.

Respecto a ellas, dice el artículo 71 de la Carta de la Organización de Naciones Unidas:

«El Consejo Económico y Social podrá hacer arreglos adecuados para celebrar consultas con organizaciones no gubernamentales que se ocupen en asuntos de la competencia del Consejo. Podrán hacerse dichos arreglos con organizaciones internacionales y, si a ello hubiere lugar, con organizaciones nacionales, previa consulta con el respectivo Miembro de las Naciones Unidas».

A diferencia de las instituciones gubernamentales, cuentan con relativa autonomía y libertad porque pueden definir sus métodos y ritmos de trabajo. Buena parte de ellas responde más a intereses, tendencias, modas y mitos que a las necesidades de los grupos sociales que reciben su apoyo. Así justifican el empleo de los fondos y obtienen resultados inmediatos y espectaculares.

Algunas de sus limitaciones:

  • Proyectos de promoción de técnicas (como energías verdes o agricultura climáticamente inteligente). Se realizan con un enfoque de mercadeo, sin considerar realmente si corresponden con la necesidad de los grupos o con sus nociones de soberanía.
  • Proyectos asistencialistas. Típicos de algunos organismos de cooperación privada que hacen donativos y fomentan una mentalidad de subsidiados entre los destinatarios y que, por otro lado, suelen competir deslealmente con la producción local.
  • Proyectos de «desarrollo corporativo». Retoman la lógica productivista de los grandes aparatos de cooperación mediante la instalación de empresas que no toman en cuenta, por ejemplo, la lógica de los sistemas productivos del campesinado local.

Poseen gran influencia en las distintas instancias de gobierno y han escalado, junto con las élites transnacionales, a las asociaciones de múltiples partes interesadas (multistakeholder partnerships, MSP) que son espacios de mediación y participación donde ejercen la representación de los distintos sectores de la sociedad.

QUÉ NO SON

 

No se trata solo de entidades enfocadas en «enriquecer los procesos democráticos y satisfacer las necesidades de los ciudadanos» como lo pontifica la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Desde su auge en los años 1980 y 1990, durante la administración de Ronald Reagan y el fin de la guerra fría, sus campos de intervención se han diversificado: emergencia humanitaria, alimentación, derechos humanos o medio ambiente. Ello les permite imbricarse en las diversas facetas de la política interna de los países.

Un arsenal de organizaciones ha recibido sistemáticamente financiamiento de la Agencia de la USAID, de la Fundación Nacional para la Democracia (NED, por sus siglas en inglés) y sus satélites, Freedom House y Open Society Foundations de George Soros, todas vinculadas directamente con el aparato gubernamental estadounidense.

Parte de su metabolismo narrativo consiste en afirmar que no son organizaciones que se propongan «salvar» a nadie. Oxfam afirma que es todo lo contrario, se supone que sus «proyectos de ayuda al desarrollo» buscan erradicar las causas que hacen que miles de personas estén sumidas en la pobreza. De allí que términos como «empoderamiento», «incidencia pública» y «sociedad civil» sean monedas de curso legal en cuanto a estrategia se trata.

Aunque el discurso con que se conciben se muestra plural, en el plano real muchas de ellas no sostienen un enfoque neutral respecto al modelo económico que propugnan. Explica Aharonian:

«(…) no forman parte de la resistencia sindical, ni de las luchas barriales, ni de las organizaciones campesinas clasistas, ni de los sectores del pensamiento y la intelectualidad orgánica a un proyecto nacional, popular y antiimperialista. Por el contrario, concentran su actividad en proyectos privados locales, promocionando el discurso de la empresa privada en las comunidades locales a través de los microemprendimientos».

Así plantea la USAID su asociación con las ONG, dentro del modelo neoliberal y globalizador que intenta imponer Estados Unidos en el mundo. Los problemas que abordan, y que forman parte de las agendas de cooperación, siempre guardan relación con una determinada concepción unilateral sobre la organización socio-económica deseable y de inserción de los países que la reciben.

Muchos donantes tienen políticas que dictan las circunstancias bajo las cuales se puede realizar la cooperación. Por ejemplo, cuatro años después del terremoto en Haití de 2010, una proporción sustancial de los fondos estadounidenses para el desarrollo en el país todavía se canalizaban a través de empresas estadounidenses, en lugar de empresas haitianas. Aun cuando la razón pudo haber sido la corrupción de los locales, hubo un escándalo de fondos «extraviados» en torno a la Fundación Clinton.

El modelo de participación cívica basado en las ONG tampoco es neutral, como tampoco lo son los gobiernos que más lo promueven. En 2001, la orden ejecutiva 13.224 (Ley Patriota ratificada en 2004) del gobierno estadounidense estableció la prohibición de las transacciones con personas y organizaciones que el Poder Ejecutivo, no el Judicial, considerara asociadas con el terrorismo. Esto permitió al gobierno congelar los activos controlados o en posesión de estas entidades y de quienes las apoyan.

En contraposición, la USAID financió con 248 millones de dólares el «apoyo a la democracia» en la segunda mitad de 2022 en países de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), conformado por los antiguos estados soviéticos Rusia, Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Kazajstán, Kirguistán, Moldavia, Tayikistán y Uzbekistán. La administradora de la mencionada agencia, Samantha Power, aclaró que invirtieron solo 243 millones en todo 2021.

Estados Unidos ha luchado durante mucho tiempo para expandir su influencia y su poder blando en la CEI, por ello la USAID ha aumentado significativamente sus inversiones en la región, sobre todo en Armenia, Georgia y Moldavia, Estados periféricos de la CEI, donde los mayores beneficiarios de las nuevas subvenciones han sido las ONG y los medios de comunicación.

¿LIBRES?

 

Aun cuando la legislación de Europa y Estados Unidos está repleta de normas que dicen garantizar la libertad de asociación, las ONG no funcionan a discreción propia. El Comité de Ministros del Consejo de Europa emitió en 2007 la Recomendación 14 a los Estados miembros sobre la condición jurídica de las ONG en Europa y estableció como causa de terminación de su personalidad jurídica el que «haya cometido falta grave en el sentido de participar voluntariamente en actividades que sean incompatibles con los objetivos por los cuales se fundó la ONG (inclusive ser un organismo esencialmente no lucrativo)» (Literal 89).

Las normas internacionales relacionadas con requisitos de información y divulgación para ONG, emitidas por el Consejo de Europa en 2018, estipulan los deberes de los funcionarios públicos de revelar a alguna autoridad supervisora su pertenencia a ciertos tipos de ellas; también les obliga a presentar informes anuales de actividad, además de los estados financieros.

Vía Ley Patriota, un funcionario del gobierno estadounidense puede establecer multas y penas de prisión de hasta 15 años a quien dé apoyo material o recursos que se utilicen en actos calificados como terroristas. La pena puede ser perpetua si el funcionario considera que el acto provoca la muerte de una persona.

La regulación jurídica de las actividades de las ONG en el Norte Global busca crear registros que obliguen a la declaración de su existencia, sus actividades y sus fuentes de financiamiento, así como las relaciones que puedan mantener con otros sujetos, nacionales o internacionales. Además, para Europa la financiación de estas organizaciones está limitada por leyes «relativas a la financiación de elecciones y partidos políticos», como lo analiza un estudio sobre el estatus legal de las ONG.

CARRUSEL DE DINERO

 

La llamada cooperación internacional parte de que los países del Norte Global poseen una masa de recursos económicos, financieros, humanos, técnicos y militares que pueden ser transferidos al Sur Global, para que cada país «desarrolle capacidades y adopte acciones de política para resolver determinados problemas». La fachada altruista y humanitaria de aquellos países oculta que esos fondos provienen de la ganancia acumulada que han conseguido los países del Norte haciendo uso de los recursos de los países del Sur.

Así lo demuestra un estudio liderado por Jason Hickel, investigador del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB), en España, que ha analizado la huella ambiental para calcular la escala y el valor del acaparamiento de recursos del Sur entre los años 1990 y 2015.

No hay igualdad de condiciones en el mundo oenegero. Un estudio realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) reveló que 20% de las ONG concentran 80-90% de todos los recursos disponibles. Esto lleva a una competencia furiosa entre ellas para obtener fondos entre los donantes.

En Venezuela se han develado aspectos claves de cómo influyen en la política nacional y de la transparencia de sus acciones. El pasado martes 31 de enero, Jorge Barragán, portavoz de Asuntos Internacionales del partido Alianza del Lápiz, denunció el destino de los 1 mil millones de dólares de supuesta ayuda humanitaria que reveló el exsecretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, en su último libro Nunca cedas ni un centímetro:

«Nosotros revisamos informes de la USAID en los que se revela que este organismo de cooperación deja en evidencia que, de 100% de los recursos asignados por concepto de ayuda humanitaria, apenas 2% llegó a personas que realmente lo necesitaban. Es decir, apenas 2% de los 1 mil millones que decía Mike Pompeo en el libro tuvieron la capacidad de llegar a la gente. El otro 98% no es auditable, se perdió en el camino».

La nueva avanzada de las ONG en Venezuela no solo privilegia el asunto de los derechos humanos sino que se ha comenzado a ampliar el espectro hacia otras áreas como ambiente, saludgremiosgénero, asistencia social, activismo LGBTIQ+, entre otros. Esta tribuna ha analizado cómo han intentado ejercer presión social convirtiendo en «campo de lucha» los efectos socioeconómicos sufridos por la población trabajadora a consecuencia de las 502 medidas coercitivas unilaterales aplicadas por Estados Unidos y la Unión Europea contra Venezuela a favor de una agenda que podría volcarse a lo destituyente, o al menos hacia la creación de una masa crítica a la gestión gubernamental de los efectos de la guerra continuada.

Detrás de los circuitos financieros establecidos para el funcionamiento de las ONG, habita la visión de un Sur que requiere ser «civilizado»; esta visión legitima la intervención y la injerencia.

Ya es costumbre que muchas de estas organizaciones formen parte de las ofensivas de las élites globales contra gobiernos, organizaciones y personalidades políticas para intentar asegurar la unipolaridad del orden global. Aunque dicho orden presuma estar «basado en reglas», queda la pregunta sobre quién las impone y cómo las hace cumplir.

 

https://davidson.cubava.cu/files/2019/12/venezuela.jpg

Artículo relacionado publicados por este Blog CubaEstrellaQueIlumina:

 

ONG´S: Brazo ejecutor del intervencionismo imperialista

 

 

https://davidson.cubava.cu/files/2021/02/Blog-CEQI-new-3-jpg.-768x301.jpg

 

Publicado por: David Díaz Ríos / Blog  CubaEstrellaQueIlumina

 

 

https://davidson.cubava.cu/files/2015/01/CubaestrellaQueIlumina.jpg

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Cuba: Producidos más de 23 mil vehículos eléctricos entre 2020 y 2022

Producidos en Cuba más de 23 mil vehículos eléctricos

Más de 23 000 vehículos eléctricos producidos en Cuba entre 2020 y 2022 (+ Fotos)

 

A 23 mil 361 asciende la cifra de motos y triciclos eléctricos ensamblados y producidos en Cuba entre 2020 y 2022, con la posibilidad de incrementar esas producciones muy demandadas en la población como una alternativa o solución ante las dificultades con el transporte público, se conoció hoy en esta capital.

Durante una visita a la Asociación Económica Internacional (AEI) Vehículos Eléctricos del Caribe Vedca (Minerva), para conocer al respecto las potencialidades de la industria sideromecánica, Alejandro Gil Fernández, vice primer ministro y ministro de Economía y Planificación (MEP), supo que las capacidades productivas instaladas permiten lograr 39 mil unidades al año.

Eloy Álvarez Martínez, ministro de Industria, y Reynaldo Luis González, presidente del Grupo Empresarial GESIME, precisaron que en las cadenas de tiendas, en el comercio electrónico y a organismos de la administración central del Estado se han vendido unas 17 mil 024 motos y seis mil 337 triciclos, y adicionalmente en el 2022 se ofertaron 529 vehículos infantiles.

Pero esas producciones son resultado apenas del 20% (por ciento) de las capacidades instaladas en las tres entidades dedicadas al ensamblaje y fabricación: las empresas Ángel Villareal Bravo (Minerva, en Villa Clara) y de Aplicaciones Narciso López Roselló, en la capital, y la AEI Vehículos Eléctricos del Caribe Vedca (Minerva), en Boyeros.

Se conoció que esta es la primera asociación económica internacional existente en Cuba con la República Popular China a partir de un contrato con el grupo Tianjin Dongxing Industrial, cuyo representante en La Habana, Yunpu Wei, aseguró a Alejandro Gil el interés de ampliar el negocio con la mayor de Las Antillas.

Julio Oscar Pérez Pérez, director de Vedca, informó que con la cooperación de esa firma del gigante asiático prevén fabricar nuevos modelos, por ejemplo, cuatriciclos, ante lo cual el vice primer ministro subrayó que mientras exista demanda no puede haber límites en los niveles de entrega de estos medios de movilidad.

Si tenemos la capacidad instalada y la fuerza de trabajo, acotó el titular del MEP, entonces para la ampliación de nuevas líneas tecnológicas quedaría estudiar las posibles fuentes de financiamiento que pueden ser a través de las ventas en MLC, con cuya liquidez se paga los aprovisionamientos, las exportaciones y la asignación centralizada de divisas, la cual incluye el acceso al mercado cambiario.

Alejandro Gil insistió en la calidad, diseño y precios de los vehículos eléctricos, al igual que en la garantía de piezas, baterías y neumáticos, en los servicios post venta, pero sobre todo en mantener estable y creciente su ensamblaje y fabricación en aras de la permanente presencia en el mercado y con ello evitar el acaparamiento y reventas.

Opinó que el hecho de que tales equipos sean altamente competitivos permitirá a muchas personas no tener que importarlos, al comprobar que resulta más económico o factible comprarlos en Cuba, donde como parte de las medidas de saneamiento financiero no se descarta tampoco ofertarlos en moneda nacional.

vehiculo_2.jpg

vehiculo_5.jpg

vehiculo_9.jpg

https://www.radiohc.cu/articles/cropped/MP5H-78169216-presidente-fabrica.jpg

Presidente de Cuba dialogó con ensambladores de Ciclos Minerva

 

https://www.radiohc.cu/articles/cropped/nGfs-46359333-motorinas-villa-clara-1.jpg

https://www.radiohc.cu/articles/cropped/rAcw-21033678-ciclos-minerva.gif

https://tecn.cubava.cu/files/2019/08/supercarspeed-2-5-million-bugatti-chiron_001-2-700x467-c.jpg

https://www.prensa-latina.cu/wp-content/uploads/2021/12/paraguay-carros-elecricos.jpg

Leer más:

 

https://davidson.cubava.cu/files/2022/12/evolucion-de-los-carros-75.jpg

1.-Autos eléctricos vs autos combustión interna

2.-Automóviles asesinos

 

https://davidson.cubava.cu/files/2022/12/auto-electrico1-60.jpg

https://www.radiohc.cu/articles/47629188-niosedan.JPG

automóvil individual

 

https://davidson.cubava.cu/files/2021/02/Blog-CEQI-new-3-jpg.-768x301.jpg

 

Publicado por: David Díaz Ríos / Blog  CubaEstrellaQueIlumina

 

 

https://davidson.cubava.cu/files/2015/01/CubaestrellaQueIlumina.jpg

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Insólito: ¿Un billón no siempre es un billón?

Insólito: ¿Un billón no siempre es un billón?

 

Aunque para muchos parezca inverosímil, un billón no siempre es un billón. Sí, suena como un contrasentido o una broma, pero el valor del billón depende del idioma en que estemos hablando. Veamos…

Para la mayoría de los hispanohablantes, un billón equivale a un millón de millones. O sea, en números se escribiría con un 1 seguido de 12 ceros: 1 000 000 000 000. Sin embargo, en algunos lugares de habla inglesa, un billón no es más que mil millones; un 1 con nueve ceros a su derecha: 1 000 000 000.

Si nos remitimos a la Real Academia Española, el primer significado que aparece —y el más defendido tradicionalmente— para “millón” es “un millón de millones, que se expresa por la unidad seguida de doce ceros”.

Sucede que en algún momento del siglo XVII una corriente de científicos italianos y franceses adoptó la denominación de billion —o su equivalente en otros idiomas— para mil millones. Dicho significado se asumió en el inglés, el griego y el turco, entre otros idiomas.

En su caso, los británicos tardaron un poco en aceptar la denominación de un billón para la cantidad de mil millones.

Al parecer, ya para fines de la Segunda Guerra Mundial era empleada en la variante europea del inglés. Se dice que la enorme influencia estadounidense —incluso hubo sugerencias a la antigua metrópoli— conllevó a que las autoridades británicas declararan oficialmente, en la década de 1970, que un billón era 109 y no 1012.

Por su parte, en castellano y la mayoría de Europa continental un billón siguió equivaliendo a 1012. Es el caso de Portugal. Contradictoriamente, en Brasil corresponde a 109. Este valor también se asume en casi todos los países de habla inglesa y árabe. África está dividida entre las naciones que usan una escala y los que emplean la otra. En Canadá coexisten ambas maneras, según se trate de territorio anglófono o francófono. En Puerto Rico el vocablo se torna ambiguo.

En la mayoría de los países que hablan castellano, un billón se representa con un 1 seguido de 12 ceros.

A fin de intentar facilitar la traducción de billón desde escritos estadounidenses, el ex presidente venezolano Rafael Caldera propuso la palabra “millardo” —que en francés e italiano ya tenía voces análogas— para mil millones. Sin embargo, su arraigo en Hispanoamérica parece ser mínimo, excepto en la propia Venezuela.

Aunque se trata de cantidades poco frecuentes en la cotidianidad, conocer estos números deviene importante al aludir a categorías económicas como deuda externa y PIB de países. También en el argot científico-técnico, para referir distancias astronómicas, por ejemplo.

Es conveniente conocer estas diferencias. El desconocimiento del tema puede inducir a errores a la hora de traducir desde fuentes de otros idiomas o cuando se leen textos antiguos. En resumen, el valor del billón depende de cuándo y dónde se emplea el término.

 

https://davidson.cubava.cu/files/2021/02/Blog-CEQI-new-3-jpg.-768x301.jpg

 

Publicado por: David Díaz Ríos / Blog  CubaEstrellaQueIlumina

 

 

https://davidson.cubava.cu/files/2015/01/CubaestrellaQueIlumina.jpg

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Fidel Castro y las palomas de la paz

En el antiguo Cuartel Columbia el 8 de enero de 1959. Foto: Paco Altuna

https://www.juventudrebelde.cu/images/medias/2023/01/g1rFSe_08-01-2023_00.01.25.000000.png

Durante su discurso en el Gran Stadium de La Habana el 6 de agosto de 1960

Desde la antigüedad las palomas forman parte de la vida cotidiana de los hombres y de la construcción espiritual que hacemos del mundo. Afrodita, la diosa del amor en la antigua Grecia, tenía una paloma como mascota y La Biblia testimonia como el Espíritu de Dios se transformó en paloma y se apareció durante el bautizo de su hijo Jesús.

¿Cuántas han sido las ocasiones en las que usted, sin esperarlo, se le pose una paloma al hombro? Para la mayoría de las personas la respuesta es, nunca. En los casos más afortunados, hay que ofrecerle alimentos a cambio para disfrutar algunos minutos de ese placer. Pues imagínese que durante su vida le ocurra en varias ocasiones.

Así fue la conexión entre el Comandante en Jefe Fidel Castro y las aves que simbolizan universalmente la paz. Indudablemente, estos hechos alimentan el imaginario popular del cubano, aseverando que algo divino lo protegió durante su vida y lo protege después de la muerte. Algo divino y tan poderoso como el amor que le profesará su pueblo. Misticismo, leyenda o casualidad, eso nunca lo sabremos, lo cierto es que Cuba lo escogió como su líder y como tal lo veneramos.

Amor a primera vista

Cuando dos seres están predestinados a amarse, lo descubren en el primer instante en que se ven. La relación de familiaridad y seguridad que se estableció entre Fidel Castro y las palomas son dignas de una crónica al estilo de Tristán e Isolda o Romeo y Julieta.

El triunfo revolucionario trajo esperanza en muchos hogares de Cuba. El paso triunfal de la Caravana de la Libertad hacia Occidente, fue recibido con júbilo por el pueblo que añoraba la paz después de siete años de soportar las barbaries de la dictadura. En las palabras que les dirigió Fidel a los habaneros el 8 de enero de 1959 desde el Cuartel Columbia, apuntalaba la necesidad de preservar la paz:

El crimen más grande que pueda cometerse hoy en Cuba, repito, el crimen más grande que pueda hoy cometerse en Cuba sería un crimen contra la paz. Lo que no perdonaría hoy nadie en Cuba sería que alguien conspirase contra la paz.

Todo el que haga hoy algo contra la paz de Cuba, todo el que haga hoy algo que ponga en peligro la tranquilidad y la feli­cidad de millones de madres cubanas, es un criminal y es un traidor. Quien no esté dispuesto a renunciar a algo por la paz, quien no esté dispuesto a renunciarlo todo por la paz en esta hora, es un criminal y es un traidor.[1]

Mientras discursaba, una paloma se le posó en el hombro izquierdo creando una escena verdaderamente dramática que no pasó inadvertida para ninguno de los periodistas presentes. Según testimonio de Jorge Oller:

Tres palomas de una casa cercana despertaron por la algarabía y los aplausos del pueblo. Atraídas por la luz de los reflectores que iluminaban fuertemente a Fidel comenzaron a revolotear alrededor de él. Una de ellas se posó en su hombro izquierdo mientras que las otras dos caminaban por el borde del podio. Los flashs de las cámaras se sucedían uno tras otro y los aparatos de cine funcionaban sin parar para captar aquella increíble escena. Para los creyentes era una bendición de Dios, un milagro. Para otros simbolizaba la paz. Pero la mayoría sabía que era un capricho de la naturaleza y presagiaba el destino de la Revolución y de Fidel: construir una sociedad culta, saludable, justa, libre y soberana, digna de aquella merecida demostración de confianza y cariño que le había dado el pueblo.[2]

Desde ese momento comenzó una relación de complicidad entre Fidel Castro y las palomas, que lo acompañarían hasta después de su fallecimiento. Tal vez es el instinto que tienen los animales de percibir lo que los humanos no somos capaces, pero lo cierto es que Fidel era el portador de la esperanza y ellas lo identificaron rápidamente.

De las tantas fotos tomadas ese día, una de las más conocidas es la del fotorreportero Paco Altuna, que fue merecedora del premio Juan Gualberto Gómez de 1959 otorgado por Asociación de Reporteros de La Habana[1].

Una Tregua Olímpica

Por segunda ocasión la Diosa Irene[2] enviaba nuevas señales de paz y concordia para unificar a los gobiernos de Cuba y los Estados Unidos. Pero la soberbia nubla la vista y tapa los oídos, cuando no se quiere ver ni escuchar.

Entre finales de septiembre e inicios de octubre de 1959 el equipo cubano los Cubans Sugar Kings disputó la final de las pequeñas ligas profesionales del béisbol norteamericano contra los Minneapolis. Los dos primeros juegos se celebraron en Estados Unidos, pactándose el resto en el Gran Stadium de La Habana[3]. Fidel asistió, junto a otros dirigentes del gobierno revolucionario a todos los encuentros celebrados en la capital, incluso presenció uno de ellos junto al Comandante Camilo Cienfuegos desde el banco de los cubanos.

Fue en este escenario cuando otra vez Fidel y Camilo tuvieron otro encuentro con una paloma blanca ¿Serían estas palomas mensajeras de la Diosa Irene? ¿O al igual que en la antigüedad los dioses intentaban pactar una Tregua Olímpica?

so no lo sabremos nunca. Lo cierto es que el gobierno de los Estados Unidos no tenía interés en mantener un clima de paz con la joven Revolución cubana. Para 1960 la hostilidad norteamericana aumentó y presionó a la franquicia de los Cubans a abandonar el país. En esa temporada, el equipo cubano de ser campeón se ubicó en sexto lugar. En su nueva sede en los Estados Unidos, ya no contaban con el apoyo popular, ni con una atmósfera favorable. También se le privó a Cuba la sede rotatoria de la Serie del Caribe de 1961, lo que influyó en decretar temporalmente la muerte de ese torneo[1].

La Diosa de la paz nuevamente fue ignorada.

Complicidad

El 6 de agosto de 1960 ante una multitud de jóvenes cubanos y latinoamericanos reunida en el Gran Stadium de La Habana, Fidel se dirige a los presentes para clausurar el Primer Congreso Latinoamericano de Juventudes. Durante el acto da lectura a una resolución de la Ley No. 851 que dispone la nacionalización, mediante la expropiación forzosa de varias propiedades norteamericanas en Cuba.

Mientras discursaba lo acompañaron en la tribuna varias palomas que se encontraban revoloteando desde el inicio del acto. Tal vez fue por la elevada concentración o por la emoción del momento, pero lo cierto es que Fidel prestó poca atención a las palomas y estas a él. Ambos se sentían a gusto en esa relación personal llena de simbolismo.

En uno de los momentos de su discurso el líder cubano manifestó:

Cuando quieran discutir que vengan a discutir de igual a igual. Cuando quieran discutir que vengan a discutir aquí, con un país que ni se rinde ni se vende. Y desde luego, no sueñen jamás que Cuba podrá volver a su carro, que Cuba podrá volver a su círculo de títeres. ¡Cuba jamás volverá a ser lo que fue! ¡Cuba jamás le hará el juego a los intereses del imperio yanki! Cuba estará siempre al lado de los pueblos oprimidos; Cuba estará siempre al lado de los pueblos que no explotan a otros pueblos; Cuba no estará jamás al lado de las castas de privilegiados; Cuba estará siempre junto a los humildes, ¡Cuba estará siempre junto a los amigos de los humildes! [1]

Tal parece que las palomas, en esa muestra de complicidad con el hombre, respaldaban el acto de paz propuesto, a pesar de las repetidas agresiones de los halcones del Norte.

La confirmación de un amor

Treinta años habían trascurrido desde la entrada triunfal de Fidel en La Habana. Para el 8 de enero de 1989 la Revolución seguía de pie y consolidada. Para recordar el acontecimiento se organizó un acto en la Ciudad Escolar Libertad (antiguo Cuartel Columbia), el mismo lugar donde Fidel se dirigió a los habaneros.

Como parte de las actividades unas pioneras entregan al Comandante en Jefe una paloma blanca, para reeditar de forma simbólica lo ocurrido en 1959. Breves segundos bastaron para que las suaves manos de su portador trasmitieran seguridad y paz. La conexión fue tal, que una vez liberada el ave, esta sobrevoló varias veces la tribuna y se posó en el hombro del libertador de Cuba y contempló desde la altura privilegiada que le permitía su pedestal, a la multitud que observaba la escena.

https://www.juventudrebelde.cu/images/medias/2023/01/YTCHJt_08-01-2023_00.01.57.000000.jpg

Discurso pronunciado por Fidel en Ciudad Escolar Libertad el 8 de enero de 1989. Foto: Cortesía del autor

Parecía que una vez más las palomas respaldaban el compromiso de Cuba con la paz. Durante la intervención de ese día Fidel manifestó:

¡Ojalá en el futuro no tengamos que combatir! ¡Ojalá prevalezca un clima de paz! ¡Y ojalá en el futuro vayan no soldados (a África), no combatientes, sino médicos, maestros, científicos, profesionales! En los cálculos del país, hay 10 000 médicos para la colaboración internacional, alrededor del año 2000, ¡ojalá para esa fecha las misiones que cumplamos sean de ese tipo! De manera que cuando hablo de heroísmo no solo hablamos del heroísmo en el campo de batalla, en el terreno militar, sino del heroísmo civil donde se pueden escribir tan bellas y tan extraordinarias páginas como en el campo de batalla. Esta es una cuestión muy importante, una idea clave, a mi juicio, para la actual generación.

El descanso eterno

El 25 de noviembre de 2016 partía el Comandante en Jefe a su descanso eterno en Santiago de Cuba y durante el recorrido desde la capital hasta el cementerio de Santa Ifigenia múltiples palomas liberadas por sus dueños lo acompañaron. Tal vez, hasta la Diosa Irene quiso despedirse de quien supo interpretar y aplicar sus deseos de paz entre los hombres.

Durante el recorrido del cortejo fúnebre numerosas palomas acompañaron los restos mortales del Comandante en Jefe. Foto: Cortesía del autor

Resguardo

Como la Diosa Irene no olvida nunca a sus hijos, tal parece que envió nuevamente a sus emisarios a resguardar al Comandante en Jefe en el cementerio de Santa Ifigenia. En esta ocasión se trata de una pareja de palomas que con frecuencia descansan cerca de la piedra que guarda los restos de Fidel Castro.

De este amor saldrán nuevos pichones. Tanto simbolismo existe entre Fidel y estas aves que me gustaría pensar que la Diosa pretende engendrar nuevos hombres de paz para el futuro de Cuba. Así lo quería Fidel, que desde el panteón sagrado de la patria mantiene su amor idílico con las palomas.

Una pareja de palomas se posa cerca del monumento funerario donde reposan los restos del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz. Foto: Jorge Luis Guibert

https://www.juventudrebelde.cu/images/medias/2023/01/Y5M1RY_08-01-2023_00.01.48.000000.png

https://www.trabajadores.cu/wp-content/uploads/2019/12/caravana-14-580x350.jpeg

https://www.trabajadores.cu/wp-content/uploads/2019/12/fcamilo3.jpg

https://www.juventudrebelde.cu/thumbs/425x/crc/images/medias/2017/01/64218-fotografia-g.jpg

Barbudos en La Habana

Por: Abel Aguilera Vega
Notas:
[1] Discurso pronunciado por el Comandante Fidel Castro en el Cuartel de Columbia, 8 de enero de 1959. Versiones taquigráficas.
[2] Jorge Oller: «Las palomas de Fidel», en Granma Digital, 9 de enero de 2009.
[3] Fue la primera asociación fundada en Cuba para agrupar a los profesionales de la noticia. Surge en abril de 1902 y se desintegró en julio de 1963 al pasar a formar parte de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC).
[4] Diosa de la mitología griega, personifica la paz y la riqueza. Hija de Zeus y Temis. Su nombre significa “Aquella que trae la paz”.
[5] Desde 1961 Estadio Latinoamericano.
[6] Como resultado de la confrontación entre los gobiernos de Cuba y Estados Unidos las Series del Caribe fueron suspendidas en 1961 y no se volvieron a reanudar hasta 1970, sin la presencia de Cuba, situación que se mantuvo hasta 2014 cuando la Isla fue reincorporada.
[7] Discurso pronunciado por el Comandante Fidel Castro en el Gran Stadium de La Habana, 6 de agosto de 1960. Versiones taquigráficas.
[8] Discurso pronunciado por el Comandante Fidel Castro en Ciudad Escolar Libertad, 8 de enero de 1989. Versiones taquigráficas.

 

https://davidson.cubava.cu/files/2021/02/Blog-CEQI-new-3-jpg.-768x301.jpg

 

Publicado por: David Díaz Ríos / Blog  CubaEstrellaQueIlumina

 

 

https://davidson.cubava.cu/files/2015/01/CubaestrellaQueIlumina.jpg

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Relaciones Cuba-USA: La migración como arma política

https://davidson.cubava.cu/files/2018/08/cuba-estados-unidos2-768x432.jpg

Relaciones Cuba-USA: La regulación migratoria como arma política

 

https://davidson.cubava.cu/files/2020/03/migraci%C3%B3n-cuba-usa-P3-dream-.jpg

Migración irregular: Cerrado por capacidad

 

El gobierno estadounidense decidió usar con los cubanos una táctica conocida como Título 42, que les permite negar el acceso a territorio de Estados Unidos a personas que no puedan acreditar estar debidamente vacunadas y que no tengan un «patrocinador», una persona con abundante liquidez que sirva como fiador para que el potencial inmigrante no termine siendo una carga para ese Estado

https://www.radiorebelde.cu/images/images/cuba/ley-ajuste-cubano.jpg

Usar a la migración como arma política puede ser peligroso. Haciéndole honor al nombre de esta columna, puede terminar siendo de «doble filo», o si se quiere añadir pólvora a la fórmula retórica, el tiro puede «salir por la culata». A Estados Unidos le ha sucedido más de una vez. En su afán por mostrar a cualquier modelo alternativo como un fallo desastroso, han abierto sus puertas en pose de anfitrión magnánimo para recibir a los «perseguidos», a los «supervivientes»… pero si el país emisor no colapsa y los inmigrantes siguen llegando, entonces se aburren y cierran de un portazo.

El ejemplo paradigmático de estas inconsistencias en materia de regulación migratoria ha sido la política imperial con respecto a Cuba. Negándose a tramitar visas y, a la vez, promoviendo de manera tácita la migración irregular, han conseguido que en tiempos de crisis (también mayoritariamente inducidas o agravadas por sus «buenas intenciones»), los cubanos zarpen al mar o se aglomeren en sus fronteras. Y en cada crisis, funcionarios estadounidenses han tenido que terminar sentados a la mesa de negociación con sus homólogos de la isla, para la firma de acuerdos; o anunciando medidas que contradicen su discurso de «acogedora bienvenida».

Así sucedió en los 80, tras el éxodo del Mariel, o en los 90 con la crisis de los balseros. Y así ocurrió hace par de días, cuando Lord Biden anunció medidas más severas para atajar el raudo crecimiento de inmigrantes. Pero, ¿cómo rechazar a los inmigrantes que llegaban seducidos por sus cantos de sirena, buscando el american dream?

https://davidson.cubava.cu/files/2020/10/american-dream.jpg

El gobierno estadounidense decidió usar con los cubanos una táctica ya utilizada con los venezolanos, y que logró reducir hasta en un 90 % el flujo migratorio irregular desde esa nación sudamericana (o al menos eso dicen ellos): una norma sanitaria, conocida como Título 42, que les permite negar el acceso a territorio de Estados Unidos a personas que no puedan acreditar estar debidamente vacunadas (asumo que Soberana, Abdala y Mambisa no son de las «vacunas debidas») y que no tengan un «patrocinador», una persona con abundante liquidez que sirva como fiador para que el potencial inmigrante no termine siendo una carga para ese Estado.

En el caso de las personas que no puedan ser deportadas por lo regulado en ese Título 42, seguirá rigiendo lo relativo a la audiencia de «miedo creíble»: deberá demostrar que se vio obligada a ingresar de manera ilegal a Estados Unidos por estar huyendo de un régimen opresor y que, en caso de ser devuelta, peligraría su integridad física o, incluso, su vida. Para los cubanos esto implica que tendrán que demostrarle a un juez que son los perseguidos políticos más sanos del mundo.

Biden, como en tantas otras cosas, optó por continuar el método Trump en cuanto a las relaciones diplomáticas y a la regulación migratoria con respecto a Cuba. Y, como es evidente, fracasó. Ha tardado en rectificar, es cierto, pero va dándose cuenta de que debe cambiar de táctica (que no de estrategia)… aunque lo más probable es que fracase igual.

https://davidson.cubava.cu/files/2016/06/cuba-usa-relation-65.jpg

Éxodo y privilegio

 

https://davidson.cubava.cu/files/2018/08/uscubaembajadas.png

La Casa Blanca calculó que en el 2022 la política de “máxima presión” a Cuba daría sus frutos y las protestas se llevarían todo por delante. La máquina de guerra de la Florida quedaría tan contenta que quizás los demócratas tendrían una segunda oportunidad en las elecciones de medio término y Joseph Biden terminaría cumpliendo el sueño frustrado de 13 presidentes.

Pero los cálculos fallaron. El caos se ha producido, sí, en la frontera sur de Estados Unidos y en el Estrecho de la Florida. En vez de lanzarse a la calle y dar cuenta de una colectiva pulsión de muerte, 250 mil cubanos bien educados y provistos de recursos salieron pacíficamente de la Isla para cumplir sus sueños en otro lugar que no sea una castigada isla del Caribe. “Esto no es ciencia espacial: si arruinas un país a 90 millas de tu frontera con sanciones, la gente vendrá a tu frontera en busca de oportunidades económicas”, comentó a propósito del tema Ben Rhodes, asesor adjunto de Seguridad Nacional de Barack Obama, en declaraciones a The New York Times.

Cuantificar lo que significa esta ola es complejo, pero sí se sabe que está enriqueciendo a los coyotes y dinamitando la política migratoria estadounidense. La mayoría viaja por aire, el grupo más grande a Nicaragua, y luego por tierra a través de Centroamérica y México.  Según The Wall Street Journal, sólo el pasaje aéreo a Nicaragua ha costado a los migrantes cubanos y sus familiares unos 800 millones de dólares, mientras los pagos a los traficantes de personas que los guían en el peligroso viaje hasta la frontera generan mil millones de dólares adicionales. Los coyotes, a plena luz del día y sin dejar de robar, organizar secuestros y violar en el momento oportuno, hacen su agosto con total impunidad.

https://davidson.cubava.cu/files/2018/03/2-cnn-cuba-embajada-1.jpg

El aumento de migrantes ha llevado a la Administración Biden a reabrir el consulado estadounidense en La Habana -cerrado desde 2017 por falsos “ataques sónicos” a los diplomáticos estadounidenses– y a retomar los acuerdos migratorios entre los dos países, que Trump anuló unilateralmente.

https://davidson.cubava.cu/files/2018/10/1embajada-eeuu-cuba-1.jpg

Pero a diferencia de las políticas que aplica para los países centroamericanos, Washington no ha movido un dedo para reducir en el ámbito migratorio lo que los expertos en estos temas llaman “factores de expulsión / atracción” (“push-pull factors”, en inglés), es decir la fuerza centrífuga de la depresión económica por el cerco de una potencia extranjera, que estimula el flujo de migrantes, y la fuerte atracción que suponen los privilegios que desde hace más de medio siglo reciben los cubanos que llegan de manera irregular al territorio estadounidense. Para ellos las medidas de control son relajadas y pueden convertirse en residentes permanentes al año y un día de su llegada a Estados Unidos, mientras que mexicanos, centroamericanos y otros nacionales son sistemáticamente reprimidos en la frontera, sometidos a la devolución express y, si logran pasar, viven bajo el terror de la deportación.

La incertidumbre por el futuro y el temor a la pobreza se presentan como factores psicológicos del éxodo, pero los analistas coinciden en que existe otra gran diferencia entre los cubanos y el resto de los latinoamericanos que pujan por entrar a Estados Unidos. Visten bien, poseen teléfonos de alta gama y tienen solvencia económica, porque previamente han acumulado dinero, han vendido sus propiedades en la Isla o cuentan con familiares que pueden pagar la costosa travesía. Con este mercado floreciente, ha aparecido una red que involucra a aerolíneas, operadores de vuelos chárter y agentes de viaje que manejan los hilos desde centros comerciales en la Florida hasta aeropuertos en América Central y el Caribe. The Wall Street Journal ha documentado el mecanismo de relojería que hace funcionar esta estructura, con un precio promedio de 10 mil dólares por cada individuo que sigue la ruta.

Para hacer de este un éxodo más singular, no ha faltado quien culpe al gobierno cubano de utilizar la migración para forzar un cambio en la política de Estados Unidos hacia la isla. “Esa acusación es un absurdo, porque estamos perdiendo capital humano, estamos perdiendo jóvenes, estamos perdiendo familiares, personas que podrían estar con nosotros, junto a nosotros, trabajando por el bienestar de sus familias y de su país”, reaccionó Johana Tablada, subdirectora general de Estados Unidos de la Cancillería.

La palabra que resume la historia de la migración cubana en EEUU ha sido y sigue siendo “privilegio”, pero tiene un alto precio pronunciarla en voz alta, incluso ahora que la Casa Blanca parece tener conciencia de lo que le cuesta la riada. La académica Susan Eckstein, de la Universidad de Boston, presentó su más reciente libro, Cuban Privilege: The Making of Immigrant Inequality in America (Privilegio cubano: La creación de la desigualdad migratoria en Estados Unidos), donde demuestra que las leyes especiales para los refugiados cubanos “no expiran ni evolucionan”, porque  Washington, en el proceso de privilegiarlos para castigar al país caribeño, “los transformó de agentes de la política exterior de la Guerra Fría de EEUU en una fuerza políticamente poderosa que influye en el gobierno nacional”.

Afirmar la verdad en Miami le costó a la multipremiada investigadora el escarnio, la amenaza y el linchamiento mediático. La llamaron públicamente “bruja” y si la herejía de presentar un libro no llegó a más, fue porque en los nuevos juicios de Salem ya no se puede quemar a la gente en la hoguera. Pero hay otras llamas.

(Tomado de Cubaperiodistas)

 

https://davidson.cubava.cu/files/2021/02/Blog-CEQI-new-3-jpg.-768x301.jpg

 

Publicado por: David Díaz Ríos / Blog  CubaEstrellaQueIlumina

 

 

https://davidson.cubava.cu/files/2015/01/CubaestrellaQueIlumina.jpg

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Elon Musk y los Twitter Files: Rusiagate y Cubagate entre otros

https://davidson.cubava.cu/files/2023/01/twiteer-files-123.jpg

Musk no es ejemplo: Rusiagate, Cubagate, algo para no olvidar

 

https://cubasi.cu/sites/default/files/styles/ver_noticia/public/opinion_art/elon_musk_0.jpg?itok=E4a6QN59

Desde hace rato es muy divulgado el nombre de Elon Musk, magnate sudafricano radicado en Estados Unidos y que es considerado el hombre más rico del mundo.

Se dice que es un récord que haya perdido 200 000 millones de dólares en un negocio, como también destinar más de 7 400 millones en obras benéficas, siempre en pos de la caridad cristiana y no de ayuda social.

Pero su peripecia actual resurge más ampliamente cuando, como nuevo dueño de la plataforma Twitter, tras cesar a todo el ejecutivo y a sus más cercanos asesores, abrió a la publicidad los archivos secretos de la entidad para dar a conocer la trama inventada por la inteligencia estadounidense en beneficio del Partido Demócrata, con el fin de inventar vínculos del entonces candidato presidencial Donald Trump con Moscú —conocida como Rusiagate— en el 2016, beneficiar a Hillary Clinton y mantener ocultas las relaciones fraudulentas de un hijo del actual mandatario y autoridades ucranianas.

Los detalles al respecto han sido publicados ampliamente, incluso por este portal, aunque luego siguen surgiendo otros que hacen más curiosa la trama.

Los verdaderos motivos de Musk al dar a conocer este tipo de hechos —no muy comunes en el mundo del negocio— tienen que ver con la confesión del hipermillonario de que se arrepentía de haber votado por Joe Biden, y aunque ahora tampoco lo haría por Trump, se muestra favorable a la candidatura presidencial republicana del reelecto gobernador de Florida, DeSantis, para los comicios del 2024. (Ver en CubaSí: DeSantis, ¿peor que Trump?)

Pero Musk no ha abierto los existentes archivos de la trama montada por Twitter contra la Revolución Cubana y que ahora agotan elementos legislativos de lamentable origen cubano contra la Isla, con el fin de envolver a nuestra nación en sus mensajes de odio y facilitar el deterioro de la vida de la nación caribeña, aherrojada por un criminal bloqueo ejercido por la mayor potencia del mundo desde hace más de seis décadas.

 

https://www.prensa-latina.cu/wp-content/uploads/2022/12/canciller-Cuba-demanda.jpg

Canciller de Cuba denuncia vínculos de Twitter con Gobierno de EEUU

El ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez, denunció los vínculos de Twitter con agencias gubernamentales de Estados Unidos para realizar acciones de guerra psicológica contra Cuba y demandó respuesta sobre el asunto.

El caso de Cuba

 

En este contexto, el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, exigió respuestas al gobierno de EE.UU. y aprovechó para recordar los millones que destina el presupuesto federal para programas subversivos contra Cuba.

Bruno denunció este martes 3 de enero que entes del gobierno norteamericano mantienen vínculos con la red social Twitter para realizar acciones contra nuestro país.

https://www.cubasi.cu/sites/default/files/styles/slider/public/files-twitter.png?itok=_EdndPq1

«Los Twitter Files, documentos filtrados a periodistas, demuestran que las agencias de inteligencia de EE.UU., el Pentágono y el Departamento de Estado coordinaban con Twitter acciones de guerra psicológica. A la par, el Buró Federal de Investigaciones (FBI, siglas en inglés) pagaba a la empresa para que respondiera a sus solicitudes», dijo el funcionario cubano.

https://davidson.cubava.cu/files/2017/04/k-imperialismo3.1-768x460.jpg

https://cubasi.cu/sites/default/files/styles/slider/public/twit.jpg?itok=op7PlYRT

El Ministro añadió que las dianas de estos ataques son usuarios cubanos, y reveló que el editor de Sutach, Mata Tibi, mostró listas de cuentas contra las que Twitter aplicó la censura por indicaciones de las entidades mencionadas.

https://davidson.cubava.cu/files/2020/09/censura-de-prensa-collage-dr.jpg-22-768x306.jpg

https://www.radiohc.cu/articles/97327786-culttwit.jpg

Asimismo, Rodríguez explicó que Tibi develó que Washington no solo tiene el control sobre acciones de este tipo en Twitter, sino en Facebook, Microsoft, Ferison, Redita, e incluso Pinterest.

El Ministro cubano aprovechó las nuevas evidencias para reiterar la denuncia que hiciera ante la Asamblea General de las Naciones Unidas el 3 de noviembre pasado, y demandó respuestas sobre el particular.

Entonces Rodríguez refirió que el gobierno estadounidense destina decenas de millones de dólares del presupuesto federal y fondos encubiertos, y recluta a instituciones gubernamentales y empresas privadas para financiar a los operadores políticos que ejecutan campañas de desinformación, odio y desestabilización en las redes digitales contra Cuba.

En tal sentido, recordó que el 24 de octubre último Twitter y Meta (Facebook), que ahora tiene entre sus principales directivos a quien fuera jefe de campaña de un senador republicano anticubano, desplegaron, en simultáneo, acciones de censura contra medios públicos y usuarios cubanos.

Como parte de esas acciones, etiquetaron a varias publicaciones como vinculadas al gobierno cubano, de manera que limitaron sus alcances en las redes y eliminaron cuentas críticas de las operaciones desestabilizadoras contra la nación caribeña.

«Fue una acción selectiva, coordinada, que viola el derecho a la libre expresión de los cubanos y que expresa la subordinación de estas empresas a los arbitrios de los políticos estadounidenses», subrayó.

https://davidson.cubava.cu/files/2023/01/twiteer-files-12-768x576.jpg

 

Conclusión

 

Por todo lo anterior, Elon Musk no es el eje, pero muy probablemente siga en ese camino, a pesar de sus ayudas caritativas a una ínfima parte de la población a la que ayuda a explotar. Ni tiene aún absolución por dar a conocer una parte de secretos de su flamante propiedad de Twitter para tratar de fastidiar a sus opositores.

Ni Elon Musk es el futuro de la humanidad, sino reminiscencias del pasado que han contribuido a hacer el mundo menos habitable, menos justo y más propicio al control global y total por la minoría más voraz, cínica y desalmada.

Su figura y modo de hacer más inteligente puede llevar a confusión, aunque uno quiere a veces equivocarse. Pero no caigamos en la ingenuidad, por lo cual, se hace necesario poner en lo más bajo de la escala humana a quienes acaparan riquezas, y en lo más alto, a quienes hablan de solidaridad, fraternidad y justicia, y predican con el ejemplo.

https://davidson.cubava.cu/files/2020/02/descubriendo-mentiras-.png-1-768x432.png

CubaEstrellaQueIlumina Descubriendo Verdades

 

https://davidson.cubava.cu/files/2022/12/LOGO-CEQI-DUPLEX-2.jpg

Publicado por: David Díaz Ríos / Blog  CubaEstrellaQueIlumina

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Por primera vez un ‘robot-abogado’ asesorará a un acusado en un juicio

https://davidson.cubava.cu/files/2019/02/1-IA.jpg22.jpg

Por primera vez un ‘robot-abogado’ asesorará a un acusado en un juicio

 

https://cubasi.cu/sites/default/files/styles/slider/public/63b7e449e9ff7163b240e725.jpg?itok=asqZP3Rp

Un ‘robot-abogado’ asesorará por primera vez en la historia a un acusado ante un tribunal durante una audiencia relacionada con una multa de tránsito, informa el portal NewScientist.

El juicio se celebrará en febrero, aunque no se ha revelado el lugar ni la identidad del procesado. El ‘robot-abogado’ en realidad es una aplicación basada en inteligencia artificial que se ejecutará en un teléfono móvil. El programa ‘escuchará’ en tiempo real los argumentos del fiscal, los analizará y luego instruirá al acusado a través de un auricular sobre qué responder.

https://www.cubasi.cu/sites/default/files/styles/slider/public/ia-puede-ser-aprovechada-por-hackers-revista-tne-e1526303106511.jpg?itok=lpVrpFlt

En caso de perder el juicio, la empresa desarrolladora del programa, DoNotPay, se ha comprometido a pagar la multa de su cliente. El proyecto se lanzó en 2015 como un chatbot que brinda asesoramiento legal a los consumidores que se enfrentan a multas o recargos por pagos atrasados. Con los años, sus desarrolladores lo han ido mejorando y en 2020 recurrieron a la inteligencia artificial.

https://cubasi.cu/sites/default/files/styles/slider/public/intartif.jpg?itok=PiolFyDz

¿La inteligencia artificial reemplazará a los abogados?

La empresa opera en Estados Unidos y el Reino Unido, y su fundador y director ejecutivo, Joshua Browder, explicó que el objetivo final de la aplicación es reemplazar por completo algunas especialidades de la abogacía para ahorrar dinero a las personas.

“Todo tiene que ver con el lenguaje [jurídico], y es por esto que los abogados cobran cientos o miles de dólares por hora”, dijo Browder, un científico informático. “Seguirá habiendo muchos buenos abogados capaces de argumentar ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, pero muchos juristas simplemente cobran demasiado dinero por copiar y pegar documentos, por lo que creo que definitivamente serán reemplazados y deben ser reemplazados”, agregó.

 

https://davidson.cubava.cu/files/2021/02/Blog-CEQI-new-3-jpg.-768x301.jpg

 

Publicado por: David Díaz Ríos / Blog  CubaEstrellaQueIlumina

 

 

https://davidson.cubava.cu/files/2015/01/CubaestrellaQueIlumina.jpg

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Entretenimientos matemáticos: Pirámide perfecta y otros trucos con números

La pirámide perfecta y otros trucos con números

-Las matemáticas son la obra cumbre del ser humano.

-Todo está regido por ellas.

-Todo se explica a través de ellas.

-Hasta su magia.

-Existen infinidad de trucos que se pueden hacer con los números.

-Es una forma de hablar, porque en matemáticas, la magia no existe.

-Todo queda demostrado a través de una fórmula.

Nos ha llamado la atención esta pirámide de números que hemos visto en redes sociales, tal como aparece en la foto de apertura.

 

Si multiplicas 1 x 8 y le sumas 1, y luego vas añadiendo en secuencia un número a la derecha del uno y, tras multiplicar por 8, también se lo sumas, obtienes la bonita secuencia escalonada que puedes ver la pirámide.

A la izquierda es una cuenta hacia adelante (123456789), y a la derecha, hacia atrás (987654321). Perfección absoluta.

Hay una compleja fórmula matemática que explica por qué ocurre esto, pero hay que saber matemáticas avanzadas para entenderlo. Los que no somos expertos, nos conformamos con el resultado.

Existen otros muchos juegos matemáticos para sorprender a familiares y amigos.

Este es muy básico: en la tabla del nueve, el último número también es una cuenta atrás:

  • 9 *1 =9
  • 9 * 2 = 18
  • 9 * 3 = 27
  • 9 * 4 = 36
  • 9 * 5 = 45
  • 9 * 6 = 54
  • 9 * 7 = 63
  • 9 * 8 = 72
  • 9 * 9 = 81
  • 9 * 10 = 90

Si te fijas, la última cifra de la multiplicación sigue la secuencia 987654310.

Aún más curioso: cualquier número que multipliques por 9, la suma de sus cifras siempre es 9. Por ejemplo:

  • 7 * 9 = 63.  6 + 3 = 9
  • 28 * 9 = 252.  2 + 5 + 2 = 9
  • 4381 * 9 = 39.429.  3 + 9 + 4 + 2 + 9 = 27.  2 + 7 = 9.

Una sencilla demostración de que las matemáticas pueden ser divertidas y relajantes al mismo tiempo.

Tomado de: Computer Hoy

Interesante, Matemáticas

 

https://davidson.cubava.cu/files/2021/02/Blog-CEQI-new-3-jpg.-768x301.jpg

 

Publicado por: David Díaz Ríos / Blog  CubaEstrellaQueIlumina

 

 

https://davidson.cubava.cu/files/2015/01/CubaestrellaQueIlumina.jpg

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Uso de las teclas de función en Windows

https://davidson.cubava.cu/files/2015/12/AtajosTeclado2.jpg

Uso de las teclas de función en Windows

 

https://davidson.cubava.cu/files/2017/09/7-seven-w7-3-768x479.jpg

-Son millones los usuarios de Windows alrededor del mundo por su funcionalidad y simplicidad, y la mayoría piensa que conoce las opciones que le proporciona las teclas.

https://jovenclubhabana.cubava.cu/files/2022/07/AtajosTecladoCHA001.jpg

-No obstante, no las conocen en su totalidad, ya que todos conocemos atajos comunes como CTRL + C para copiar y CTRL + V para pegar.

-Sin embargo, lo más seguro es que no sepan para que nos sirve F1, F2, F3…F12.

-Aquí les mostramos qué hacen, cómo y cuándo podemos utilizar las teclas de función en Windows.

F1

Esta tecla se utiliza cuando se necesita ayuda relacionada con cualquier función. Por ejemplo si estas navegando por internet y necesitas ayuda relacionada con el navegador o la conexión puedes utilizar la tecla F1.
La combinación Windows + F1  abre la “Ayuda de soporte técnico de Windows”

F2 

Pulsando esta tecla puedes cambiar fácilmente el nombre de una carpeta o archivo. Algunas funciones requieren de la combinación de esta tecla con otras
Esta tecla sirve en algunas computadoras para entrar a la BIOS.

F3

Puedes utilizar esta tecla en la línea de comandos para que te muestre el último comando que digitaste. Usándola en combinación con shift también te puede cambiar el texto de minúscula a mayúscula en Word. De igual manera sirve para buscar archivos en el Explorar de Windows.

F4

Abre la barra de direcciones ya sea en el explorador de Windows o el Internet Explorer. En Word sirve para realizar la última acción que hiciste.
CTRL + F4 sirve para cerrar ventanas.

F5

Es una de las más conocidas puesto que se utiliza para actualizar sitios web en los navegadores. También para reorganizar íconos y carpetas en el escritorio. Además de mostrar las diapositivas en Power Point.

F6

Su función es la de mover el cursor por todas las opciones de las ventanas, su funcionamiento es similar al de Tab y Alt.

F7 

La función principal de esta tecla es para Word y las demás aplicaciones de Office, generalmente se utiliza para la ortografía y gramática.

F8 

Al pulsar esta tecla mientras tu ordenador arranca, te servirá para que arranque en modo seguro.

F9

No tiene ninguna funcionalidad en Windows. Sin embargo se utiliza en algunas aplicaciones.

F10 

Realiza la función similar a la tecla Alt, muestra los menú de las opciones de la pestañas tanto en el explorador de Windows como las aplicaciones del paquete Office. Shift + F10, Hace la función del botón derecho del mouse.Si se presiona durante el arranque del sistema, muestra información de la BIOS

F11

Al pulsar tecla te llevara al modo Pantalla Completa, tanto en el explorador de Windows como en cualquier aplicación como los navegadores por ejemplo.

F12 

Pulsando dicha tecla nos lleva a la opción “guardar como” en aplicaciones como Word o Excel. Shift + F12 Guarda directamente los documentos.Ctrl + Shift + F12 Imprime documentos.
En los navegadores abre la opción de inspeccionar elementos.

Como pueden ver estas teclas están ahí porque tienen alguna función que quizás ya conocían y otras a lo mejor no, pero estamos seguros de que algo nuevo has aprendido.

Tomado de: 1000 Tips Informáticos

 

https://jcfom1.cubava.cu/files/2017/08/Atajos-teclado-imprescindibles-usar-computadora_clip_image001.jpg

Atajos de teclado de Windows que más necesitas para las actividades cotidianas en la PC

 

https://davidson.cubava.cu/files/2015/12/AtajosTeclado1.jpg

Todos sabemos ciertas combinaciones de teclado que pueden agilizar un proceso con las actividades que realizas en un equipo de Windows. Estás escribiendo un texto y necesitas trasladarlo a otro documento o web. Solo tienes que seleccionarlo y pulsar sobre CTRL + C y luego CTRL + V. Sale casi automático y supone que en un par de segundos puedas copiar un texto y pegarlo en otro lugar.

Aquí tienes una lista de atajos de teclado que puedes utilizar en un PC basado en Windows y que, si llegas a automatizar te ahorrarán mucho tiempo en tus tareas o te permitirán hacer cosas que probablemente no sepas que se puede. Busca las opciones que más uses en tu día a día y aprende cómo realizarlas a través del teclado de tu equipo.

https://jovellanos3.cubava.cu/files/2022/05/win_teclasdefuncion.jpg

Las combinaciones de teclado más útiles para actividades comunes

 

La mayoría de las combinaciones que vas a conocer aquí están enfocadas en mejorar la productividad. Esto quiere decir que se pueden hacer las cosas más rápido y simplificar las tareas repetitivas.

  • Si quieres cortar un texto. Estás escribiendo en un documento y quieres quitar totalmente ese texto de ahí pero guardarlo en el portapapeles para compartirlo en otro documento: CTRL + X.
  • Si quieres pegar el texto. Tras la acción de cortar (o la de copiar, ya mencionada), tienes que pegar el texto en otro documento para que no se pierda: CTRL + V.
  • Si quieres minimizar todas las ventas, incluso la que estás usando e ir al escritorio. Tienes que pulsar: Tecla de Windows + D.
  • Si quieres cerrar la ventana en la que estás. En vez de ir con tu ratón hasta la X de la esquina superior derecha, tienes esta opción: Ctrl + W.
  • Si quieres reabrir la ventana que acabas de cerrar. De repente te das cuenta de que no tenías aún que cerrar la ventana y quieres volver a abrirla. Es muy sencillo: Ctrl + Shift (la tecla con la flecha que apunta hacia arriba) + T.
  • Si quieres imprimir un documento o la página en la que estás navegando.. Solo debes combinar estas dos teclas: Ctrl + P.
  • Si quieres deshacer una acción. Combina Ctrl + Z.
  • Si quieres rehacer una acción. Has desecho algo y te arrespientes de esa decisión o lo has hecho por error y quieres volver introducir un texto que has eliminado o una foto que has quitado, por ejemplo. Debes seleccionar Ctrl+Y.
  • Si quieres buscar un texto dentro de ventana en la que estás. Debes pulsar Ctrl+F y te aparece una recuadro en la parte inferior derecha donde debes introducir qué buscas.
  • Si quieres restaurar una ventana que está minimizada. Y así que esa ventana vuelva a estar en pantalla completa. Debes seleccionar Ctrl + Shift + M.
  • Si quieres apagar el ordenador. Hay varias maneras de apagar tu PC con el teclado en Windows. La forma más sencilla y rápida es pulsar Alt+F4 al mismo tiempo. La combinación Alt+F4 sirve también para cerrar las ventanas del sistema y aplicaciones así que tienes que tener todos los programas cerrados porque si no, lo que harás será cerrar las pestañas en las que estás navegando.
  • Si quieres abrir el explorador de archivos. Si quieres ir a tus archivos sin tener que buscar la carpeta y pulsar sobre ella, solo tienes que usar estas dos teclas: Windows + E.
  • Si quieres cambiar de pestaña dentro del navegador. Estás navegando y quieres moverte de pestaña. Solo tienes que pulsar sobre Alt + Tab.
  • Si quieres abrir Cortana. Para entrar a este asistente de voz de Microsoft tienes que usar la tecla de Windows + C (de Cortana, claramente). Recuerda que el atajo viene desactivado por defecto, y tienes que activarlo en la configuración de Cortana.
  • Si quieres abrir el panel de configuración de Windows 10. Solo tienes que pulsar sobre la tecla de Windows + I.
  • Si quieres que el cursor del ratón se ponga automáticamente en el buscador de Windows. Pulsa sobre Windows + S.
  • Si quieres volver hacia atrás, a una página anterior. Alt + Flecha izquierda.
  • Si, tras volver, quieres ir hacia delante. Alt + Flecha derecha.

https://jovellanos3.cubava.cu/files/2022/04/1366_2000.jpg

Actividades en Windows que se pueden realizar con una sola tecla

 

Además de las útiles combinaciones que hemos visto, hay teclas en Windows que, por si solas, pueden ayudarte rápidamente a realizar una acción. Aquí un resumen:

  • Si quieres una captura de tu pantalla.. Solo debes pulsar sobre la tecla Impr Pant o Print Screen y la captura de pantalla se guarda en el portapapeles. Luego tienes que ir a un programa como Paint y pegar con CTRL + V.
  • Si quieres abrir el menú de inicio. Más simple imposible: tienes la tecla de Windows, la ventana de cuatro cuadrados.
  • Si quieres cambiar el nombre del elemento seleccionado en el explorador de archivos. Solo pulsa F2. Si tienes un portátil y la tecla F2 sirve también para otro función como quitar luz a la pantalla, entonces debes usar fn + F2.
  • Si quieres actualizar la ventana en la que estás ahora. Selecciona F5. En un portátil, acompaña esta junto con fn.
  • Si quieres detener la tarea actual o salir de ella. Solo usa Esc. Es una tecla en la esquina superior izquierda.

A la hora de usar la PC hacemos uso del ratón para movernos por las opciones, pero si queremos sacar mayor provecho, podemos hacer uso de atajos del teclado.

Tomado de: Genbeta

 

https://davidson.cubava.cu/files/2021/02/Blog-CEQI-new-3-jpg.-768x301.jpg

 

Publicado por: David Díaz Ríos / Blog  CubaEstrellaQueIlumina

 

 

https://davidson.cubava.cu/files/2015/01/CubaestrellaQueIlumina.jpg

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Malware: definición, tipos y cómo protegerse

¿Qué es un malware, qué tipos hay y cómo protegerse?

 

https://davidson.cubava.cu/files/2016/11/1.-hoax-5-malware.jpg

El “malware” es una de las principales preocupaciones para los usuarios y organizaciones. Por ello, conviene conocer qué es y qué tipos de “software” malicioso utilizan los ciberdelincuentes. Además, poner en práctica una serie de consejos nos ayudará a protegernos de las ciberamenazas.

Respecto a qué es un malware o malicious software, se trata de códigos informáticos creados para infectar los equipos, provocar problemas en su funcionamiento o robar información a los usuarios.

En cuanto a su funcionamiento, consiste, básicamente, en la descarga o instalación involuntaria de un virus que infecta el dispositivo. Ello puede lograrse consiguiendo que la víctima clique en el vínculo de un correo electrónico o visitando un sitio web malicioso. Además, el malware se distribuye a través de servicios peer-to-peer de compartición de archivos y descarga de software gratuito. Y también por smishing o camuflado en una memoria USB.

Tipos de “software” malicioso

 

Sobre los tipos de malware que emplean los ciberdelincuentes, son varios y de lo más diverso.

Entre ellos, destacamos los principales:

  • Adware: Se basa en publicidad no deseada o engañosa que se reproduce de manera automática. Y suele aparecer en forma de ventanas emergentes o audios.
  • Aplicaciones maliciosas: Al descargar apps poco fiables se corre el riesgo de que los ciberdelincuentes tomen el control de los dispositivos y roben la información confidencial almacenada en ellos.
  • Botnets: Son redes de dispositivos infectados que los ciberdelincuentes usan para lanzar ataques. Si nuestro equipo se infecta, acabará formando parte de una red de botnets.
  • Gusanos: Se replican entre dispositivos y causan errores en la Red debido a un consumo anormal del ancho de banda.
  • Ransomware: El secuestro informático es uno de los ciberataques más temidos. El ransomware se camufla en emails y páginas web con el objetivo de bloquear o cifrar la información. Y, seguidamente, solicitar un rescate para que la víctima pueda seguir operando.
  • Spyware: Recopila la información de navegación de los usuarios, así como la información personal y bancaria. Para ello, se sirven de técnicas como los keyloggers que monitorean la actividad del teclado.
  • Troyanos: Por último, los virus troyanos se presentan como un software legítimo. Y cuando se ejecutan, facilitan que los ciberdelincuentes tomen el control de los equipos infectados.

¿Cómo protegerse?

 

Con el fin de protegerse de los diferentes tipos de malware, los expertos aconsejan poner en práctica los siguientes consejos:

  1. Usar equipos actualizados y con soluciones de seguridad como antivirus.
  2. Desactivar la función de autoejecutar cuando se utilice un pendrive USB o disco externo.
  3. Utilizar contraseñas seguras, gestores de contraseñas y autentificación de doble o múltiple factor.
  4. Al instalar un software, revisar los pasos para que en el proceso no se instale un buscador, programa o complemento no deseado.
  5. Descargar aplicaciones solamente de sitios oficiales. Y aceptar únicamente aquellos permisos relacionados con la función de la app.
  6. No clicar en enlaces o descargar archivos adjuntos de correos que no sean confiables.
  7. Realizar copias de seguridad de forma periódica para tener nuestra información más importante a salvo.

Finalmente, hacer un uso responsable de Internet nos evitará, en muchos casos, ser víctimas del malware. Conviene no olvidar que el ser humano es el eslabón más débil de la cadena de seguridad.

Tomado de: Segurilatam

https://davidson.cubava.cu/files/2018/10/virus12345.jpg

 

https://davidson.cubava.cu/files/2021/02/Blog-CEQI-new-3-jpg.-768x301.jpg

 

Publicado por: David Díaz Ríos / Blog  CubaEstrellaQueIlumina

 

 

https://davidson.cubava.cu/files/2015/01/CubaestrellaQueIlumina.jpg

Posted in Sin categoría | Leave a comment

6 señales de que su computadora podría tener malware (programas malignos)

https://davidson.cubava.cu/files/2016/11/1.-hoax-5-malware.jpg

6 señales de que su computadora podría tener malware

 

https://davidson.cubava.cu/files/2023/01/tipos-de-malware-65.jpg

-Saber cómo identificar posibles señales de malware en su computadora es una de las mejores maneras de asegurarse de tener intacta una sólida estrategia de ciberseguridad.

Malware puede ingresar al dispositivo a través de diferentes fuentes.

-Archivos adjuntos de correo electrónico, páginas de destino sospechosas ,descargas ilegales, archivos que abre cuando no hay un software antivirus en la computadora, etc.

Cuanto más tiempo permanezca oculto el malware en su computadora, peor puede llegar a ser.

-Por lo tanto debe conocer las indicaciones y eliminar la amenaza antes de que se convierta en una bola de nieve.

1.-BLOQUEOS ALEATORIOS Y REINICIOS

Los bloqueos y reinicios aleatorios de la computadora son el primer elemento de la lista. Si se ocupa de su negocio en el dispositivo y sufre una interrupción repentina porque la computadora se reinicia, considere la posibilidad de que tenga malware en el dispositivo. Un bloqueo que también conduce a una pantalla azul también es una buena indicación de que tiene problemas de ciberseguridad.

2.-ANUNCIOS MOLESTOS

No estoy hablando de anuncios que encuentras en Internet cuando navegas. Esos pueden ser tratados con una extensión de bloqueador de anuncios. No, en el caso del malware y las computadoras es posible que experimente ventanas emergentes aleatorias y otros tipos de anuncios en su computadora sin siquiera iniciar su navegador de Internet. Es un excelente ejemplo de que tienes un virus en el dispositivo. Imaginar una fuente diferente para tal fenómeno es bastante difícil. Tal vez una aplicación específica que use pueda mostrar anuncios pero son fáciles de identificar y rastrear a diferencia de las ventanas emergentes aleatorias y demás.

3.-REDUCCIÓN DEL ALMACENAMIENTO DE LA COMPUTADORA

Tan pronto como notes que el disco de la computadora tiene cada vez menos espacio de almacenamiento sin que lo afectes (descargando y eliminando datos) no ignores el problema. No se resolverá solo. Si se deja desatendido el problema solo crecerá. La reducción del almacenamiento de la computadora es uno de los signos reveladores de que hay malware en el dispositivo. Una vez que lo solucione debería notar un aumento repentino en el almacenamiento libre disponible en el disco de la computadora. Y eso se traducirá en un mejor rendimiento general.

4.-APARICIÓN DE ARCHIVOS ALEATORIOS

A menos que descargue o instale algo en su computadora no espera ver aparecer un nuevo archivo en el dispositivo, ¿verdad? Los archivos aleatorios en particular los de tipo .exe, son otro ejemplo de cómo se da a conocer el malware. Facilita las cosas cuando el archivo aparece en el escritorio. Puedes identificarlo bastante rápido. Sin embargo ¿qué pasa con los archivos que están ocultos detrás de varias carpetas? Revisar directorios sin saber lo que realmente está buscando suena como una experiencia horrible.

En algunos casos estos archivos aleatorios tampoco son lo suficientemente grandes como para afectar el almacenamiento de la computadora, lo que significa que rastrearlos se vuelve aún más difícil.

5.-ERROR DE MENSAJES

Los mensajes de error que aparecen cada vez que intenta iniciar una aplicación o realizar otra tarea en una computadora deben tratarse como virus/malware. Algunos errores indicarán claramente cuál fue el error. Sin embargo si la fuente del error es un malware sería una tontería esperar información útil. Por definición, el malware está ahí para hacer daño en lugar de ayudarte.

6.-INCOMPATIBILIDAD DE COMPUTADORAS Y ACCESORIOS

Si bien estos casos no son tan comunes, aún puede esperar experimentar algunos problemas al intentar conectar accesorios a su computadora. Por ejemplo, si está en una computadora portátil y desea mejorar su audio con auriculares inalámbricos pero no puede unir los dos dispositivos, es posible que el problema sea un malware. ¿O qué tal intentar conectar un mouse o teclado de computadora diferente solo para que la computadora no pueda instalar los controladores necesarios porque el malware está causando los problemas? Las dificultades para hacer que sus accesorios funcionen son molestas y si resolver el problema del malware es una solución entonces razón de más para llegar a él lo antes posible.

En conclusiones:

 

-Habiendo dicho todo eso mientras que el malware a menudo puede ser la causa principal detrás de los problemas mencionados en este artículo tampoco debe subestimar la posibilidad de que la falla esté en otra parte.

-Por ejemplo, podría ser la falta de actualizaciones del sistema operativo o un hardware defectuoso.

-No obstante, teniendo en cuenta lo peligroso que es el malware y el daño que puede hacerte tampoco descartes la posibilidad.

-Asegúrese de usar un software antivirus confiable que analice la computadora para identificar y eliminar los datos corruptos.

-En casos más extremos, dependiendo de cuánto daño haya hecho el malware, es posible que también deba reinstalar el sistema operativo para que su dispositivo haga borrón y cuenta nueva.

-Finalmente, adquiera el hábito de hacer una copia de seguridad de sus datos.

-Ya sea un almacenamiento digital o un accesorio de almacenamiento físico, una copia o varias copias de sus archivos serán de gran ayuda como medida de precaución.

Con ayuda de: https://noticiasseguridad.com/malware-virus/6-senales-de-que-su-computadora-podria-tener-malware/

Tomado del Blog Red Infinita

 

https://davidson.cubava.cu/files/2021/02/Blog-CEQI-new-3-jpg.-768x301.jpg

 

Publicado por: David Díaz Ríos / Blog  CubaEstrellaQueIlumina

 

 

https://davidson.cubava.cu/files/2015/01/CubaestrellaQueIlumina.jpg

Posted in Sin categoría | Leave a comment

La emigración ilegal y la última farsa del senador Marco Rubio

El senador republicano Marco Rubio

La emigración ilegal y la última farsa de Marco Rubio

 

https://cubasi.cu/sites/default/files/styles/ver_noticia/public/opinion_art/marco_rubio_2_1.jpg?itok=19wEY-j8

La doble cara de Marco Rubio

 

Con el habitual cinismo que lo caracteriza, el senador de origen cubano, Marco Rubio, a tono con la excluyente política migratoria trumpista, descarga sobre el presidente Biden toda la culpa de la oleada de migrantes que ha llegado recientemente a la Florida.

De acuerdo con un despacho de La Opinión, en una carta dirigida a Alejandro Mayorkas, jefe del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Rubio especifica que «desde el 30 de diciembre de 2022, al menos 500 cubanos y más de 200 haitianos han llegado por mar a los Cayos de Florida, abrumando los recursos locales».

En la misiva, el senador republicano asegura que: «Continúa desarrollándose una crisis humanitaria que empeora, una que la administración Biden ignora en gran medida», y añade que: «Esta situación es el resultado predecible de las políticas de fronteras abiertas de esta administración, donde, como resultado, los migrantes arriesgan sus vidas en botes improvisados. Ese mensaje se ha complementado con medidas de seguridad fronteriza laxas y una aplicación débil de nuestras leyes de inmigración».

Vale aclarar que, en el caso de Cuba, poco tiene que ver la migración ilegal hacia Estados Unidos con las «medidas de seguridad fronteriza laxas» de la actual administración, y sí mucho con las 243 medidas de recrudecimiento del bloqueo a Cuba durante el mandato de Donald Trump, de las cuales, por cierto, Rubio ha confesado públicamente ser el autor intelectual.

El senador republicano, además, junto con la fauna anticubana de Miami que merodea en el Congreso, fue uno de los principales defensores del cierre en 2017 de la Embajada de Estados Unidos en La Habana tras el invento de los supuestos, y todavía no explicados, ataques acústicos que presuntamente afectaron la salud del personal diplomático norteamericano en la Isla.

Cualquiera sabe que, aparte de la primera oleada de anexionistas batistianos que tras el triunfo de la Revolución huyeron despavoridos hacia la Florida para esperar que «los americanos» acabaran algún día con el comunismo, la emigración de Cuba hacia Estados Unidos ha sido esencialmente económica.

De hecho, la emigración económica hacia Estados Unidos existe desde antes de 1959, y un buen ejemplo de ello son los propios padres del mentiroso senador, quienes viajaron a ese país en 1956.

El verdadero argumento de «miedo creíble» que los emigrados deberían presentar como suerte de pasaporte para ser admitidos en el país de las «oportunidades» es el de las consecuencias de un bloqueo genocida que dura más de sesenta años y que fue brutalmente endurecido, oportunista y cobardemente, incluso en medio del azote de una pandemia mundial.

Si alguna culpa tiene el presidente Biden en todo esto es la de no haber cumplido con sus promesas electorales de mejorar las relaciones con Cuba y mantener las medidas implementadas por su antecesor, ya sea por intentar mantener el equilibrio político en un país profundamente dividido o, simplemente, como dijo el propio Marco Rubio, a propósito de las elecciones intermedias del pasado noviembre, porque le tiene pánico a la mafia anticubana de la Florida.

https://cubasi.cu/sites/default/files/styles/ver_noticia/public/opinion_art/marco_rubio_espontaneo.jpg?itok=PGoVr5bV

Las mentiras de Marco Rubio

 

https://davidson.cubava.cu/files/2021/02/Blog-CEQI-new-3-jpg.-768x301.jpg

 

Publicado por: David Díaz Ríos / Blog  CubaEstrellaQueIlumina

 

 

https://davidson.cubava.cu/files/2015/01/CubaestrellaQueIlumina.jpg

Posted in Sin categoría | Leave a comment

¿Tiene problemas con el teclado de su computadora?

https://davidson.cubava.cu/files/2015/12/el-teclado-guia.jpg

¿Tiene problemas con el teclado de su PC?

 

https://tecn.cubava.cu/files/2019/10/Teclado-mec%C3%A1nico-800x419.jpg

¿Tiene problemas con el teclado de su computadora? La mayoría de las veces, cuando escribe, usa la configuración de teclado predeterminada que viene con su PC con Windows.Sin embargo, por razones desconocidas, los teclados a menudo están mal configurados y no parecen funcionar según lo previo. Por ejemplo, la tecla está escribiendo otra cosa, no se ve el acento, etc.

Esto generalmente se debe a que uno de los filtros de acceso del teclado se activa por algún motivo. Por ejemplo, presionar repetidamente la tecla Shift o presionar una combinación de teclas para cambiar el idioma de entrada para escribir.proporciona una solución rápida en estos casos. Sin embargo, hay ocasiones, como las diéresis, que se usan con tanta frecuencia que se necesita un carácter especial en una sola pulsación de tecla.En todos estos casos, cambiar la configuración del teclado puede ser muy útil. Le muestra cómo configurar su teclado y todas las opciones que puede cambiar.

Nota :Si más de una persona va a utilizar el teclado, primero asegúrese de que la clave existe y no se ha modificado.

https://tecn.cubava.cu/files/2018/06/MAKE-wirelessmouse-01.jpg

¿Teclado Desconfigurado?

 

No te preocupes aquí te enseño a arreglarlo y a dejarlo perfectamente.

Soluciones Rápidas Cuando tenemos el Teclado Desconfigurado

– 1ª Solución Rápida: presionando las teclas a la vez alt+shit (mayúscula).

Te cambiará la configuración del idioma, fíjate en la barra de tareas (abajo en Windows) a la derecha.

Verás una abreviatura del idioma, por ejemplo ESP para español. Al pulsar estas dos teclas se cambia el idioma de entrada del teclado.

– 2ª) Solución Rápidahaz click en el idioma de la barra de tareas, en el escritorio abajo a la derecha pondrá una abreviatura del idioma que estas usando, por ejemplo ESP (español).

Una vez hecho click cambia el idioma que prefieras.

Otra opción es pulsar las tecla con el icono de Windows y la barra de espacio, seguidamente cambia el idioma.

– 3ª Solución: Si tienes un portátil y en lugar de escribir algunas letras te salen números, es porque tienes activado el bloqueo numérico (bloq num).

Para desactivarlo simplemente debes pulsar la combinación de teclas Fn y NumLK (o bloq num).

Configurar el Teclado

 

– Haga clic en el menú Inicio.

Es el icono de Windows en la esquina inferior izquierda.

– Haga clic en Configuración.

– Entra en Configuración y Escribe “Teclado” en el cuadro de búsqueda.

Te aparecerá una lista de cosas que podes configurar en el teclado.

Más abajo tienes la lista completa, pero hay una opción muy útil que te recomendamos de todas si te suele pasar muy a menudo que se te desconfigura el teclado, es la opción “filtrar las pulsaciones repetidas involuntariamente

Una vez que entres en esta opción activa la opción que dice “Usar Teclas Filtro”.

Lo que haces es que el teclado ignorará a partir de ahora las pulsaciones de las teclas que pueden cambiar la configuración del teclado.

Si te ha gustado haz click en Compartir, Gracias.

Con ayuda de :https://www.areatecnologia.com/informatica/teclado-desconfigurado.html

https://tecn.cubava.cu/files/2016/05/Teclado-portada.jpg

Tomado del Blog Red Infinita “Un mundo de información tecnológica”

 

https://davidson.cubava.cu/files/2015/12/AtajosTeclado2.jpg

 

Artículos relacionados publicados por este Blog CubaEstrellaQueIlumina

 

1.-Consejos para limpiar el teclado de tu Computadora
2.-El curioso origen de los símbolos más usados del teclado
3.-Atajos de teclado imprescindibles para usar una PC

https://www.ecured.cu/images/c/ce/Teclado_informatico.png

https://davidson.cubava.cu/files/2021/02/Blog-CEQI-new-3-jpg.-768x301.jpg

 

Publicado por: David Díaz Ríos / Blog  CubaEstrellaQueIlumina

 

 

https://davidson.cubava.cu/files/2015/01/CubaestrellaQueIlumina.jpg

Posted in Sin categoría | Leave a comment

El 2023 será clave para la ciberseguridad

https://davidson.cubava.cu/files/2018/10/virus12345.jpg

El 2023 será clave para la ciberseguridad

 

https://davidson.cubava.cu/files/2019/05/seguridad-informatica.jpg

El año no ha hecho más que terminar y la ciberseguridad ya se posiciona como una de las tendencias tecnológicas que marcarán las decisiones e iniciativas en la industria de las comunicaciones…

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Desde Petabyte estaremos dedicando nuestras primeras entregas a comentar algunas de esas tendencias para 2023 y nos acercaremos también a cómo se manifiestan en Cuba. Empezamos por la ciberseguridad.

Resulta que, tal y como precisan los expertos de ESET, una compañía internacional de software especializada en seguridad online y antivirus, las personas pero en especial las organizaciones, sin importar su tamaño, “nunca han estado tan expuestas a los ciberataques” como lo están actualmente.

Es un hecho que valida el informe de Cybersecurity Ventures, pues el documento preveía que los costes mundiales de la ciberdelincuencia estarían creciendo un 15% anual entre 2021 y 2025, alcanzando cerca de 10 500 millones de dólares al año.

En esta circunstancia, la industria tiene por delante una serie de retos que debe afrontar de cara a 2023 para conseguir un terreno más seguro. Entre ellos destaca la escasez de personal formado en este sentido. Este es uno de los problemas que ha afectado al sector tecnológico en general.

https://www.cubahora.cu/uploads/resources/images/2023/01/04/tendencias%20ciberseguiridad2.jpg

En concreto, en el caso de la ciberseguridad existe un déficit mundial de mano de obra de 3.4 millones de personas, de acuerdo con otro estudio de Cybersecurity Workforce Study. Asimismo, el informe revela que el 70% de las organizaciones explican que tienen puestos en ese campo sin cubrir.

Por citar dos experiencias, la suplantación de identidad en redes o el hackeo de páginas web oficiales expresan la necesidad de realizar acciones de inteligencia sobre amenazas en Internet. Esta anticipación ayuda a los especialistas a prevenir los ataques, a entender qué vulnerabilidades o herramientas maliciosas se pueden emplear para acceder a los sistemas de las entidades.

Esta alza de preocupación en torno al tema se debe, principalmente, al aumento de la actividad de los grupos de ciberdelincuentes –incluso reflejado en el cine y otras formas de ficción que parten de la realidad– así como al incremento de la “superficie de ataque”. Por ejemplo, se da una situación de riesgo cuando, con la consolidación del trabajo remoto e híbrido, los empleados acceden a los sistemas de trabajo online por vías personales, sin la suficiente formación y la tecnología adecuada para evitar ciberamenazas.

Se extiende la superficie de ataque precisamente como consecuencia de los procesos de transformación digital que están llevando a cabo las diferentes instituciones a medida que se apuesta por un mundo “más digitalizado”.

https://davidson.cubava.cu/files/2022/12/z-malla-de-seguridad.jpg

EN CUBA

 

Con la informatización del país también aumentaron los riesgos cibernéticos. De hecho, durante 2021 se incrementaron los reportes de defraudaciones a usuarios que emplean las plataformas digitales de pago. Incluso, se ha identificado a responsables de estafas que se apoderaban de las credenciales de acceso al correo de las víctimas, mediante ingeniería social para obtener a través de la manipulación de usuarios legítimos, contraseñas sencillas y técnicas de Phishing.

Uno de los casos señalados públicamente este 2022 estuvo vinculado a la vulneración de las cuentas de 351 clientes que realizaron denuncias desde 11 provincias del país. Uno de los dispositivos incautados en la investigación de los hechos había sustraído montos de más de 1 200 000 pesos y de 7 000 dólares estadounidenses.

En este contexto, el país apuesta por la formación de recursos humanos en esta línea. La Universidad de Ciencias Informáticas introdujo la carrera de Ingeniería en Ciberseguridad en 2020. La principal motivación estuvo dada por la decisión de desarrollar capacidades endógenas que sostengan la voluntad política de la soberanía tecnológica.

Uno de los instrumentos jurídicos más actuales que describe delitos cibernéticos es el Decreto Ley 35 que se define como una norma jurídica de rango superior y comprende no solo afectaciones institucionales o a organizaciones sino defensa de las personas en el ciberespacio. Por primera vez, en mayo de 2022 se estableció también una ley que protege nuestros datos personales. Esta regula la posibilidad de todos de dar su consentimiento para la utilización de sus datos y además controlen el destino de los mismos.

Las primeras normas en materia de Protección de Datos y Seguridad se remontan a 1996 y se han actualizado y extendido en la medida que ha demandado el contexto nacional. Sobre las distintas normativas y su evolución ya hemos hablado desde Cubahora.

Para negocios y personas naturales especialmente, la aparición de nuevas tendencias que protagonizan la industria tecnológica como las criptomonedas o el metaverso, también se han convertido en posibles puntos de entrada para los ciberdelincuentes, por lo que es imprescindible educarse en estos aspectos y prestarles atención.

En esos casos resulta una vulnerabilidad el desconocimiento de la población en materia de seguridad y protección de sus credenciales. Por lo que será necesario que los usuarios se abstengan de aportar datos personales o empresariales a desconocidos o colocarlos en plataformas de redes sociales que les sirvan a ciberdelincuentes para obtener esa información. Es recomendable emplear el doble factor de autenticación, el diseño y empleo de contraseñas fuertes; así como atender las alertas –vía correo electrónico– sobre intentos de acceder a sus cuentas por dispositivos distintos a los usualmente utilizados.

“La innovaciones tecnológicas no siempre se desarrollan teniendo en cuenta temas como la seguridad y la privacidad, ya que el tiempo de comercialización es prioritario para el mundo empresarial de las TIC”, precisan desde ESET para un artículo del cibermedio El Español.

Todo esto potenciado además por la principal problemática que afecta a la ciberseguridad: la necesaria mejora de la educación y concienciación sobre los riesgos existentes, tanto a los usuarios como los profesionales de las empresas y emprendedores.

https://fullciberseguridad.cubava.cu/files/2021/09/3.jpg

 

Publicado por: David Díaz Ríos / Blog  CubaEstrellaQueIlumina

 

https://davidson.cubava.cu/files/2015/01/CubaestrellaQueIlumina.jpg

Posted in Sin categoría | Leave a comment

El sistema capitalista está muy bien blindado, cuesta que caiga

El sistema capitalista está muy bien blindado. Cuesta que caiga

 

“Todo el capital de nuestros banqueros, comerciantes, fabricantes y grandes terratenientes no es más que el trabajo acumulado no remunerado de la clase trabajadora.” Federico Engels

“De la ejecución extrajudicial y la desaparición forzada se ha pasado al asesinato moral mediante el linchamiento mediático y también al asesinato judicial.” Carlos Figueroa Ibarra

https://davidson.cubava.cu/files/2019/04/1-capitalismo.jpg

Nada es eterno…, pero el capitalismo quiere parecerlo. No ha habido nunca en la historia de la humanidad un modo de producción que se haya perpetuado eternamente; todos caen, se transforman y son superados por otros nuevos, que amplían las posibilidades humanas. El llamado “comunismo primitivo” (la precaria subsistencia de la especie como cazadores/pescadores y recolectores, que luego de incontables milenios llegó a dominar el fuego) se extendió por dos millones y medio de años. Desde las cavernas y la dificultad de sobrevivir, debieron pasar inconmensurables tiempos para llegar a la agricultura. Más o menos en distintas partes del planeta, por donde se había esparcido ya la especie humana, entre 10,000 y 8,000 años atrás apareció la agricultura con la posibilidad de producir un excedente, y los pueblos se fueron haciendo sedentarios, desarrollando luego la ganadería. Como eso sucedió más o menos al unísono en distintas latitudes, puede concluirse que los seres humanos somos muy iguales en todas partes. No hay nadie superior. En todas las latitudes, ante el miedo a lo inconmensurable, a la naturaleza, a la finitud, surgió el pensamiento mágico-animista, las religiones, la explicación de lo inexplicable. Por cualquier parte del planeta, al unísono más o menos, los humanos hemos hecho -y seguimos haciendo- lo mismo. Creerse que hay “elegidos” evidencia similares fragilidades para todos; las diferencias son los instrumentos con los que resolvemos la vida práctica, que en muchos casos terminan transformándose en símbolos de poder. En el capitalismo, la adoración de los mismos (muchas veces meros oropeles) llegó a niveles inauditos: “La vida se impone: tanto tienes, tanto vales” (Rafael de León).}

Las irritantes, a veces repulsivas diferencias sociales que la civilización fue estableciendo, queda claro que son construcciones históricas, por tanto, cambiantes. No hay “razas superiores”; es hora ya de desechar de una buena vez por todas esa irracional y repugnante idea. Todos los seres humanos más o menos hacemos las mismas cosas, sufrimos y nos alegramos con lo mismo, nos asustamos por igual en todas partes y, vistos históricamente, los avances civilizatorios se dan aproximadamente al mismo tiempo en todos los pueblos: todos llegaron más o menos al mismo tiempo a dominar el fuego, a la agricultura, al manejo de los metales, a la vida sedentaria. En el lapso de 100 o 150 años (desde 1940 en adelante), en distintas partes del mundo se alcanza la fisión nuclear o se lanzan artefactos al espacio (Estados Unidos y la Unión Soviética iniciaron esto; hoy día países africanos ya lo están logrando). Y más o menos al unísono se consiguen similares cambios culturales en todos los rincones; por ejemplo, la apertura en relación a la vida sexual (no pasará más de un siglo en que las hoy las más cerradas sociedades homofóbicas integren en su cotidianeidad el matrimonio igualitario. Inglaterra, hasta 1967, lo tenía legalmente prohibido. ¿Con qué derecho se arroga la condición de “civilizada” y “superior” entonces, mientras mantiene una medieval y parasitaria monarquía?). En definitiva (el desciframiento del genoma humano lo permitió ver con absoluta claridad), todos los habitantes de esta especie que llamamos ser humano, en un sentido, somos exactamente iguales. En eso coinciden el materialismo histórico y el psicoanálisis. Repetir la extravagante idea de “raza superior”, de “jardín florido” versus “jungla” (como dijo un “muy civilizado” funcionario de la Unión Europea), o la de “países de mierda”, como dijera el presidente de una potencia capitalista “importante”, es, además de inmoral, una total y absoluta patraña sin el más mínimo asidero.

Todas las formaciones económico-sociales conocidas hasta ahora evolucionan y se transforman. Así pasó en el llamado modo de producción despótico-tributario, con el esclavismo, con el feudalismo. Dirá Marx en un pasaje histórico de 1859, preámbulo de Das Kapital que ya empezaba a bosquejar: “El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social política y espiritual en general. No es la conciencia del ser humano la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia. Al llegar a una fase determinada de desarrollo las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas, y se abre así una época de revolución social.” El actual sistema, el capitalismo, como toda formación anterior, lleva en sus entrañas las semillas de su destrucción. Pero -lo vemos, lo sufrimos- se demora en caer. Más aún: se muestra muy fuerte, no hay señales de agonía por ningún lado. Si a inicios del siglo XX se presumía ya el paso al socialismo -y ahí estaban las primeras experiencias socialistas con Rusia y China, más otras que se irían sumando- hoy, primeras décadas del siglo XXI, nada augura su pronta caída. “Los muertos que vos matáis, gozan de buena salud”, se podría decir, remedando ese anónimo español.

El capitalismo, sin ninguna duda, ha aprendido la lección de sobrevivencia. Y la aprendió muy bien. En sus largos siglos de existencia superó exitosamente crisis económicas, revoluciones socialistas, Guerra Fría, organización sindical, movimientos alternativos, pandemias… En realidad, no se lo ve agotado. Si se pudo decir que el neoliberalismo -versión corregida y aumentada del liberalismo clásico, explotación inmisericorde sin anestesia- había fracasado, eso fue solo el deseo (quizá desesperado) de ver el final del sistema capitalista. No está agotado, no fracasó; las élites a las que favorece no pueden decir que estén fracasadas. Nosotros, el campo popular, es el que está golpeado, diezmado, sin rumbo claro en este momento. De hecho, el sistema capitalista se volvió un viejo mañoso que “se las sabe todas” y no está dispuesto en lo más mínimo a desaparecer. Su arsenal de recursos para seguir dándose vida es casi interminable, y lo renueva continuamente.

A todo intento de transformación, el sistema siempre le opuso la violencia. A sangre y fuego acalló las primeras protestas obreras en Europa, luego en Estados Unidos -las primeras potencias en desarrollarse con este modelo económico-social-, y posteriormente en cualquier parte del mundo. Las conquistas de la clase trabajadora (jornada laboral de ocho horas, beneficios varios, dignificación del trabajo, entre otras) se debieron arrancar con terribles y sangrientas luchas. El capital no está dispuesto nunca, bajo ningún punto de vista, a hacer concesiones: hay que peleárselas a muerte.

Después de varios siglos de sentirse dominador, y habiéndose puesto entre paréntesis las primeras experiencias socialistas del siglo XX, el sistema se siente omnímodo, victorioso. Además, está dispuesto a apelar a cualquier cosa para seguir manteniéndose; si para ello son necesarias las más crueles atrocidades, nada se lo impide cometerlas. Así la historia del capitalismo, más allá de esa deslucida y pusilánime idea que entroniza como sus insignias más elevadas a la “democracia” (representativa, no directa), la “libertad” (¿de empresa?) y la defensa de los derechos humanos, es una interminable sucesión de monstruosidades: proletarizó en condiciones insoportables a grandes masas campesinas de Europa para iniciar su proceso de industrialización, saqueó vilmente todo el continente americano robando materias primas, esclavizó a población negra del África para llevarla por la fuerza al otro lado del mar, diezmó pueblos enteros en todos los rincones del planeta convirtiéndolos en colonias -aberración que se sigue manteniendo al día de hoy aunque pomposamente hable de derechos humanos-, reprimió criminalmente toda protesta popular, hizo de la guerra su negocio más redituable (25,000 dólares por segundo gasta la humanidad en armamentos), utilizó armas de destrucción masiva con total impunidad (bombas atómicas, guerra química y bacteriológica, neuroarmas), mantiene idiotizada a media humanidad con sutiles mecanismos ideológico-culturales por medio de sus instrumentos idóneos, básicamente los medios masivos de comunicación en este último siglo, miente descaradamente, financia dictaduras y ejércitos represores, tortura, secuestra, desaparece gente “indeseable” para su lógica, apoya escuadrones de la muerte y más de alguna otra preciosura, que siempre presenta maquilladamente como “defensora” de un pretendido orden natural que no puede cambiar.

El capitalismo, en cualquier lugar donde se desarrolle, es siempre igual (recordar el primer epígrafe). Las empresas privadas de Rusia, hoy día país capitalista -ya no existe la socialista Unión Soviética- explotan tan aterradoramente como cualquier lucrativa empresa capitalista de cualquier parte del mundo, de Estados Unidos, Japón o Egipto, de Birmania o de México. El capitalismo es capitalismo, y punto. Para muestra, pequeña pero sumamente significativa, lo que hace en la mina Fénix en Guatemala, donde capitales rusos y suizos (empresa Solway Investment Group, con sede en Ginebra y operaciones en Macedonia del Norte, Ucrania, Indonesia y el mencionado país centroamericano) extraen níquel, cobalto, hierro, cromo, magnesio y numerosas tierras raras, desatendiendo los señalamientos de ilegalidad que cometen, reprimiendo la protesta popular con guardias privados y apoyo del ejército nacional -matando a quienes protestan- y contaminando irresponsablemente el medio ambiente de la zona, que luego abandonarán cuando hayan agotado su producción. ¿Puede haber capitalismo “bueno”? ¡Absolutamente imposible! Ni el de Estados Unidos, ni el de Honduras, el de Nigeria o el de Alemania: el sistema se basa en la explotación de quien trabaja (una vez más: revisar primer epígrafe).

El modo de producción capitalista busca generar ganancia a cualquier costo, y nada más. Nada lo detiene en ese afán. Efectivamente, hace lo imposible para que nada cambie. Incluso se permite cambiar superficialmente algunos elementos apuntando a que, en sustancia, nada cambie de fondo: gatopardismo. En esto, más que sociedades anteriores (el esclavismo antiguo, las sociedades agrarias manejadas con látigo y sacrificios humanos, las torturas y ajusticiamientos en plaza pública como mensaje de escarmiento a quien protestara), el capitalismo ha mejorado y hoy día es un maestro en la manipulación de las poblaciones. La represión de la protesta, de todo tipo de protesta que minimice en algo la tasa de ganancia del capital, está a la orden del día. Por eso a cada instante, minuto a minuto, segundo a segundo, el sistema no descansa un momento en la forma de evitar ser cuestionado. La fuerza bruta fue lo dominante: represión policial o de cualquier fuerza estatal (el Estado siempre es un mecanismo a favor de la clase dominante), grupos paraestatales, torturas, golpes de Estado, militares que manejan las cosas dictatorialmente a favor de la oligarquía, fusilamientos con juicios sumarios… Los millones de litros de sangre derramada enlutan la historia del capitalismo, aunque se rasgue las vestiduras hablando de derechos humanos (que, por supuesto, incumple categóricamente).

Hoy día, aprendiendo de la historia, el capitalismo como sistema global se ha “perfeccionado”. Ya no pone el primer acento en la represión sangrienta abierta, sino que delinea métodos menos cruentos, y quizá más eficaces: la guerra mediático-psicológica y la guerra legal (lawfare). De la primera dijo Zbigniew Brzezinsky, famoso ideólogo de los tanques de pensamiento del Norte: “En la sociedad actual, el rumbo lo marca la suma de apoyo individual de millones de ciudadanos incoordinados que caen fácilmente en el radio de acción de personalidades magnéticas y atractivas, quienes explotan de modo efectivo las técnicas más eficientes para manipular las emociones y controlar la razón”. De la segunda, otro intelectual orgánico del establishment estadounidense, Joel Trachtman, dijo: “la guerra jurídica puede sustituir a la guerra tradicional cuando funciona como un medio que obliga a ciertos comportamientos específicos con menos costos que la guerra cinética, e incluso en los casos en donde la guerra cinética sería ineficaz”. Es evidente que se puede apelar a todo tipo de armas, y a veces, resultan más efectivas las no-letales (véase el segundo epígrafe). Recuérdese que en algún manual estadounidense de contrainsurgencia de la década del 60 del pasado siglo, apenas sucedida la Revolución Cubana, se hablaba de estrategias contrainsurgentes 1) armadas (ejércitos y grupos especializados) y 2) no armadas: la llamada “cooperación para el desarrollo”. Todas, absolutamente todas, herramientas de control social para evitar que algo cambie.

Los sangrientos golpes de Estado de otrora son reemplazados ahora por “sutiles” mecanismos de control, disfrazados muchas veces de loables luchas contra la corrupción. Ahí están las llamadas “revoluciones de colores”, por ejemplo. No hay dudas que la inteligencia del sistema está puesta totalmente en buscar todos los caminos que le permitan sobrevivir, muchas veces tomando la forma de encomiables proyectos justicieros, hablando de derechos humanos y lucha contra las autocracias. ¿Quién podría oponerse a luchar contra la corrupción, por ejemplo? ¿Alguien se acuerda hoy de los Papeles de Panamá? Analizadas en detalle esas iniciativas, son quizá más dañinas que las guerras frontales.

El capitalismo es despiadado, aunque se presente con la máscara de equitativo, responsable, amable, y plante algún arbolito por allí para decir que lucha contra el cambio climático. Es una serpiente venenosa que prefiere matar gente, o engañar vilmente apelando a los más denigrantes métodos, antes que perder un centavo. La cuestión es que, como dijera Lenin, “no caerá si no existen las fuerzas sociales y políticas que lo hagan caer”. Y hoy por hoy, dado ese trabajo tan bien realizado que ejerce, ha “amansado” a tal punto la protesta popular que esas fuerzas sociales y políticas están algo sin rumbo. Por tanto, habrá que seguir buscando los caminos. “Caminante no hay camino, se hace camino al andar” (Antonio Machado).

Tomado de Rebelión.

 

ublicado por: David Díaz Ríos / Blog  CubaEstrellaQueIlumina

 

https://davidson.cubava.cu/files/2015/01/CubaestrellaQueIlumina.jpg

 

Posted in Sin categoría | Leave a comment

¿Hasta cuándo va estar el mundo involucionando?

¿Hasta cuándo va estar el mundo involucionando?

¿Hasta cuándo?  /   Sergio Rodríguez Gelfenstein*

 

El mundo está involucionando. La barbarie se impone. Una serie de valores, principios y comportamientos que la humanidad había aceptado como válidos -a pesar que los mismos son expresión de las sociedades de clases antagónicas- y que buena parte de esa misma humanidad los considere “normales”, están siendo avasallados, maltratados y excluidos de la cotidianidad de la vida.

Las noticias en este sentido son apabullantes. Ya va siendo natural que las fuerzas armadas de Ucrania con el apoyo de la OTAN, bombardeen hospitales, jardines infantiles y parques de diversiones. Las informaciones de la prensa libre traen la noticia de que uno de los proyectiles lanzados por el ejército neonazi, impactó en la sala de pediatría del centro hospitalario causando muertos y heridos. Todo ello con las armas de la “ayuda humanitaria” de Europa y Estados Unidos. Otro tanto ocurre en Palestina donde el ejército sionista asesina niños con total impunidad.

Todos los argumentos que se utilizan para enviar armas a Ucrania y para apoyar a la entidad sionista, son los mismos que justifican las medidas coercitivas unilaterales contra Venezuela, Cuba, Nicaragua y otros países. Se ha llegado al colmo de la indecencia y la ausencia de escrúpulos. La carencia de cualquier tipo de ética los lleva a evidenciar, sin ninguna impudicia, crímenes de lesa humanidad que afectan la vida y conducen a la muerte de decenas de miles de ciudadanos. No les importa inyectar dinero y armamento al gobierno nazi de Ucrania y al sionista de Israel que vienen a ser lo mismo.

Durante el pasado mes de noviembre, un proyecto de resolución presentado en la ONU para rechazar la glorificación del nazismo, el neonazismo y otras prácticas, fue aprobado por la inmensa mayoría de los países del planeta pero rechazado por Estados Unidos, Canadá, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Gran Bretaña y la Unión Europea. En otras palabras, estos países consideran que el nazismo debería ser exaltado como valor universal. Tal vez sea esta la explicación de su apoyo irrestricto al régimen nazi de Ucrania.

Creo que el debate sobre estos temas supera la coyuntura, se debe ir a los fundamentos, a lo estructural, a lo que tiene carácter estratégico para los intereses de la humanidad. En este sentido, se puede decir que la crisis de valores tiene que ver con la implosión de una serie de procesos que el mundo está viviendo y que guardan relación con la ineficacia de ciertos constructos teóricos que ya no sirven para analizar la situación del momento, me refiero a definiciones como democracia, izquierda y derecha, separación de poderes, alternabilidad en el gobierno, libertad de prensa y de expresión, Estado de derecho y otros que hoy son solo instrumentos para la dominación, y que incluso hasta algunos sectores de la izquierda han asumido…y hasta defendido por su incapacidad de construir puntos de vista alternos, creer en ellos y usarlos como herramientas de construcción de la sociedad nueva.

En esa medida, ante nuestra incapacidad de creación teórica y de hacer práctica revolucionaria, hemos sido empujados a la defensa y salvaguarda de la conceptualización que emana de las sociedades de clases antagónicas. Todos sabemos que esos enunciados transformados en paradigmas de los que han ostentado el poder fueron emitidos hace muchos siglos y hasta milenios atrás cuando el mundo era totalmente diferente al actual. Seguir sustentándolos, es una entelequia e incluso un absurdo. Es los que quieren los que nos dominan. Uno de esos paradigmas es el de democracia tal como se conceptúa en Occidente. Como prueba de su total falsedad basta ver lo que está ocurriendo en Perú o en Estados Unidos, el propio corazón del mundo occidental capitalista que reverencia la democracia representativa.

Cuando un connotado líder occidental como lo es Josep Borrell establece una diferencia para el mundo en el que Europa es un jardín y el resto, una selva, se puede entender a la perfección el intríngulis que se nos pretende obligar a asumir. Con ello se justifica la expansión de la OTAN como expansión del hermoso jardín capitalista que debe construirse en todo el planeta para salvar a la humanidad de la barbarie de la selva. Ello es necesario incluso a costa de la guerra, el genocidio y hasta de la destrucción de la vida en el Tierra.

En esto de las definiciones, siglos de eurocentrismo nos han hecho creer que Europa es la madre de la civilización mundial y el ejemplo para seguir. Vale recordar que las grandes civilizaciones de la antigüedad: China, India, Persia, Mesopotamia, Egipto, la maya, la azteca y la inca, ninguna estuvo en Europa.

En realidad, Europa es expresión de lo peor de la historia de la humanidad, allí nació el capitalismo y el imperialismo, el esclavismo y el colonialismo, allí se desarrollaron las dos guerras más brutales que el mundo pueda recordar. Europa expone en sus museos, sin impudicia, toda la barbarie que le es propia y que manifiesta lo más execrable de la condición humana.

En la actualidad, sus sistemas monárquicos que se venden entre oropeles como ejemplo de estabilidad política, su parlamento corrupto al servicio de repudiables realezas de otros continentes y su estructura militar organizada bajo la figura de la OTAN que no es más que manifestación edulcorada de su transformación en colonia de Estados Unidos que la compró a través del Plan Marshall, son clara manifestación de una putrefacción que el mundo no soportará por mucho tiempo más.

Mientras existan, hay que mantener relaciones con ellos, como con todos, pero sobre la base del respeto mutuo. La defensa de la soberanía y la capacidad de tomar decisiones sin interferencias externas debería ser piedra angular de la política exterior de cualquier país que se respete. Otro tipo de vínculo no debe ni puede ser aceptado bajo ninguna condición.

En el caso de América Latina, Europa solo desea tener una buena relación para alimentar los sucios intereses de sus bancos y sus empresas expoliadoras. Los gobiernos son meros servidores para garantizar el robo de nuestras riquezas.

En este sentido, me parece absolutamente indigno que todavía en el siglo XXI sigamos considerando a los países de Europa como avales o garantes de algo. ¿Hasta cuándo? No puedo concebir que para entenderse entre venezolanos o entre colombianos se tenga que recurrir a Noruega o a Francia para que den fe de nuestra buena voluntad para solucionar los problemas internos. Noruega finge apoyar la paz en América Latina y al mismo tiempo, como país de la OTAN, le da soporte al gobierno nazi de Kiev. De hecho es el sexto mayor contribuyente con armamento y recursos financieros con más de 550 millones de dólares para que Zelenski continúe su labor genocida.

Es decir, “trabaja” por la paz en América Latina y trabaja por la guerra en Europa ¿cuánta inmoralidad? … y nosotros lo aceptamos.

¿Hasta cuándo?

¿Acaso no tenemos CELAC?. ¿Para que creamos nuestras instituciones si pensamos que no pueden ser avales o garantes? La CELAC debe ser mucho más que reuniones de discursos y aplausos. ¿Hasta cuándo vamos a seguir creyendo en la salvaje Europa como sinónimo de paz?

Qué puede ser un continente como Europa cuando permanece en silencio mientras Estados Unidos hunde su moneda. No son nada, dependen del comercio con China, de la energía de Rusia y de la “seguridad” que le proporciona su condición de vasallos de Estados Unidos. Viven del pasado y de la historia que ellos mismos se construyeron a partir del dinero que les proporcionó el robo, el ultraje y el genocidio de cientos de millones de seres humanos. Han edulcorado la historia para venderse como civilizadores y cultos.

Ellos no pueden ser aval para la solución de nuestros problemas como no lo puede ser la OEA. A la vista está lo que le sucedió a Bolivia y más recientemente a Perú. Necesitar a la OEA es necesitar a Estados Unidos. En nuestro, caso como república bolivariana que somos, no es aceptable bajo ningún concepto invitar a Estados Unidos o a Europa para resolver nuestros negocios como lo dijo el Libertador.

Por algo no los invitó al Congreso de Panamá en 1826. Debemos estar a la altura de nuestros pueblos, construyendo nuestras instituciones, dándoles credibilidad y concediéndole el poder que otorga la soberanía popular para resolver nuestros asuntos y salir adelante.

rmh/srg

*Licenciado en Estudios Internacionales, Magister en Relaciones Internacionales y Globales

Publicado por: David Díaz Ríos / Blog  CubaEstrellaQueIlumina

 

https://davidson.cubava.cu/files/2015/01/CubaestrellaQueIlumina.jpg

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Guerra mediática

https://davidson.cubava.cu/files/2017/04/guerra-medi%C3%A1tica-posverdad1.1-768x577.jpg

Guerra mediática: No la hemos entendido

 

https://davidson.cubava.cu/files/2018/12/5-pasos-para-derrocar2.jpg

Algunos dudan de que estemos en el epicentro de una “guerra mediática” híbrida. No ven que están desplegadas todas las armas ideológicas, financieras y militares del capitalismo. Algunos no se percatan de que hablamos los lenguajes colonizantes que nos imponen; que compramos compulsivamente sus tecnologías; que relatamos la historia con las premisas lógicas de ellos; que financiamos sus monopolios mediáticos; que regimos nuestras vidas con “valores” y “cultura” que nos infiltran. Piensan que es conspiranoia. ¿En qué guerra las víctimas financian a sus victimarios?

A pesar de los logros de cierta izquierda y progresismo, o precisamente por eso, las ofensivas de las clases dominantes (militares, financieras, eclesiásticas…) avanzan retrógradas hacia un neonazifascismo porque atraviesan una crisis de vacío intelectual que se coagula en un proceso de condensación de odios y miedos. Ven que el “espíritu que recorre el mundo” gana adeptos. Supuran lawfare, persecuciones mediáticas, fake news, espionaje, represión y golpizas inflacionarias. Pergeñan “reformas laborales” y desorganización inducida contra la clase trabajadora. Mientras, algunos gobiernos siguen transfiriendo enormes sumas de dinero a los monopolios mediáticos que los atacan o los chantajean. ¿Qué no entendimos?

Está bajo amenaza la cordura social. El arsenal mediático monopólico se organiza y se despliega en todos sus frentes camuflados como entretenimiento, como iglesias mediáticas, como noticiarios y como programas de concursos. Las mesas de redacción y las direcciones editoriales están infestadas por “servicios” de inteligencia y espionaje. Casi todo está barnizado con canalladas y calumnias contra la voluntad organizativa de los pueblos en lucha y contra sus líderes. De mil maneras infiltran la “antipolítica” y están reclutando jóvenes, académicamente anestesiados, con ilusiones de dinero o con ideología chatarra de orientación supremacista o nazi. ¿No lo vemos?

https://davidson.cubava.cu/files/2021/03/guerra-cultural-.jpg-4.jpg

Está en la tele, las redes o los tabloides que despliegan los ataques diseñados por la manipulación simbólica. Para colmo, la impotencia nos gana encerrados en un festín de sorderas disfrazadas de “diálogo”. Y empeora en periodos electorales. Hay gobiernos de ricos encumbrados con los votos de los pobres; hay consumismo desaforado de mercancías encarecidas. Se generan ganancias siderales con los salarios raquíticos del pueblo trabajador. Una inmensa minoría hambrea a la inmensa mayoría. Con unas cuántas armas se reprime a masas de trabajadores. ¿Qué no entendemos?

La memoria también es un campo de batalla semiótica. Quieren resetearlo todo, el olvido es su gran negocio. Su “teoría del Estado” se aferra a una concepción medieval de la “comunicación” que se dedica a fabricar predicadores armados con histrionismo mussoliniano. Se multiplican como hongos.

Así avanza la “guerra mediática convertida en comunidad de sentido opresor financiado por el “real poder” rumbo al dogmatismo férreo de la aniquilación del otro. Nazifascismo que soñó y vio crecer Hitler. En eso trabajan los centros de operación responsables de la guerra simbólica, repleta de vaciedades y banalidad. El objetivo es sembrar odio de clase contra todo lo que se organiza en clave de rebeldía. Inyectar miedo contra cualquier intento de modificación del statu quo. A estas horas la catarata de falsa conciencia, vehiculada por los mass media, descarga emboscadas legaloides comandadas por las jaurías judiciales y sus aparatos policiales y militares, de represión objetiva y subjetiva. Lawfare le llaman a esa “guerra judicial”.

En el corazón de la guerra mediática habita la aberración supremacista, reloaded, empeñada en convencernos de que ellos siempre tienen la razón, que debemos agradecer que nos saqueen y exploten. Agradecidos por este mundo, al borde del desastre ecológico y ahogado en el fracaso civilizatorio del capitalismo. Agradecidos por un planeta intoxicado con hambre, miseria, pobreza, insalubridad, ignorancia y humillaciones. Quieren que agradezcamos esto como la mejor herencia para nuestra prole… que estemos orgullosos de eso. Guerra híbrida por todos los medios. ¿Qué parte no entendemos?

Paradójicamente la “guerra mediática” tiene frentes internos. Guerra entre nosotros mismos donde la tarea de la unidad, que es la más importante hacia una comunidad de sentido emancipador, se empantana entre refriegas de celos, sectarismos y burocratismos hacen grandes favores al poder fáctico hegemónico porque, entre otras cosas, nos somos capaces de comunicar una salida humanista superadora de nuevo género y les ahorramos el trabajo de dividirnos porque nos dividimos solos, y gratis (en el mejor de los casos). Nos urge una comisión internacional de los pueblos, extensiva de aquella que redactó el Informe MacBride, para solucionar los problemas mundiales de la comunicación. Enfrentar, ordenadamente a la guerra mediática en desarrollo. Vienen tiempos peores.

(Tomado de Al Mayadeen)

 

Artículos relacionados publicados por este Blog CubaEstrellaQueIlumina

 

«Tecnología, guerra híbrida y neo contrarrevolución»

-La Guerra Multidimensional de EE.UU. contra Cuba (I)

-La Guerra Multidimensional de EE.UU. contra Cuba (II)

-La Guerra Multidimensional de EE.UU. contra Cuba (III)

1.-Guerra No Convencional
2.-Guerras sin cañones
3.-Guerra total
4.-Guerra de los símbolos
5.-Guerra de Quinta Generación (G5G)
6.-Guerra Psicológica
7.-Guerra cultural y manipulación
8.-Guerra ideológica
9.-Guerra biológica
10.-Guerra en Internet
11.-Guerra Cibernética (Ciber War)
12.-Guerra de las mentiras
13.-Guerra contra a cooperación médica cubana
14.-Guerra Fría

15.-Guerra Comunicacional
16.-Guerra Cognitiva

17.-Ucrania: ¿Tercera Guerra Mundial y Confrontacion Nuclear?

18.Guerra jurídica o lawfare

 

Publicado por: David Díaz Ríos / Blog  CubaEstrellaQueIlumina

 

https://davidson.cubava.cu/files/2015/01/CubaestrellaQueIlumina.jpg

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Agricultura y cambio climático

Agricultura y cambio climático

 

Queda claro que los cambios climáticos van a ser lo suficientemente grandes para que nos veamos obligados a hacer cambios igualmente grandes en nuestros sistemas agrícolas para seguir alimentando a una población humana que sigue en aumento.

LA PROBLEMÁTICA  

La adaptación de la agricultura al cambio climático puede ser el desafío más importante que enfrentará la humanidad en las próximas décadas.   Aunque el cambio climático amenaza a todos los sectores de la sociedad, ninguno es más susceptible que el sector agrícola, donde el impacto es inmediato y con consecuencias potencialmente catastróficas para la sociedad.  La velocidad del cambio climático actual está acelerándose a una velocidad sin precedentes.  Los modelos meteorológicos pronostican regímenes de altas temperaturas y alteraciones radicales en los patrones de precipitación que jamás se han visto en la historia de la agricultura.  Sin embargo, los modelos no proporcionan – ni pueden proporcionar – un nivel de resolución o confiabilidad que nos permita saber exactamente cómo va a ser el clima en determinado país, territorio o región dentro de 5 ó 10 años, y mucho menos dentro de 50 ó 100 años.  Sin embargo, los modelos climáticos nos permitan vislumbrar la escala, la naturaleza y la probable distribución general de los cambios que podemos anticipar en el futuro próximo y medio.  De lo que tenemos certeza es que sí vamos a ver cambios en el clima, y que van a ser grandes.

Queda claro que los cambios climáticos van a ser lo suficientemente grandes para que nos veamos obligados a hacer cambios igualmente grandes en nuestros sistemas agrícolas para seguir alimentando a una población humana que sigue en aumento.  Será necesario modificar – quizás radicalmente – los sistemas productivos, incluyendo los cultivos en los que estos sistemas están basados.

Tenemos que reconocer y aceptar que en muchos lugares del mundo los actuales sistemas productivos dejarán de ser viables en el futuro, poniendo en duda la seguridad alimentaria local, si no mundial.  Si pretendemos evitar hambrunas masivas y las consecuencias económicas, sociales y políticas que las acompañarán, nos vemos obligados a adoptar un nuevo paradigma para la agricultura que incluye cultivos “nuevos” y nuevos sistemas de producción que tengan la capacidad de adaptarse a las nuevas condiciones climáticas, y que sean resilientes a eventos meteorológicos impredecibles.

Se sitúa cultivos “nuevos” entre comillas porque no existe, y probablemente no va a existir, un número significativo de cultivos nuevos en el futuro próximo. En realidad, prácticamente todos los cultivos  de los que  depende la humanidad moderna fueron domesticados en tiempos prehistóricos.  A pesar de los impresionantes avances en nuestro conocimiento de la genética y de las ciencias agrícolas, no hemos logrado domesticar nuevas especies en tiempos modernos, con muy pocas excepciones.  Solamente hemos podido mejorar y explotar más eficientemente las mismas especies cultivadas que son la herencia de nuestros ancestros neolíticos.

El cambio climático no es nada nuevo para la agricultura. De hecho, los procesos iniciales de la domesticación de plantas y el origen de la agricultura, coincidieron precisamente con el cambio climático mundial correspondiente al calentamiento global que marcó el final de la última glaciación (la Wörm), hace aproximadamente 10 000 años.  Fue entonces cuando, en diferentes lugares del mundo, los seres humanos –  en respuesta al clima cambiante – empezaron a intensificar sus interacciones con algunas especies silvestres, iniciando su proceso de domesticación.  A través de muchas generaciones, la relación co-evolutiva entre los humanos y aquellas plantas fue cada vez más intensiva hasta que las plantas quedaron genéticamente modificadas hasta tal grado que se volvieron totalmente dependientes a los agro-hábitats creados por aquellos agricultores incipientes y llegaron a formar una parte inseparable de la supervivencia y bienestar de las sociedades humanas.  Así fue el origen de los primeros cultivos y de la agricultura, lo que a su vez permitió el establecimiento de asentamientos humanos permanentes y desencadenó el desarrollo de la civilización.

Al pasar por el “umbral” genético de la domesticación, las plantas sufrieron cambios genéticos importantes y en muchos casos irreversibles, incluyendo la capacidad de sobrevivir y reproducirse sin la intervención humana.  El conjunto de los cambios genéticos asociados con la domesticación las transformó en plantas expresamente adaptadas al agro-hábitat y a la producción de órganos comestibles de mayor tamaño y cantidad.  Al mismo tiempo, las plantas domesticadas pierden otras características necesarias para sobrevivir y reproducirse en condiciones silvestres.  Entre los cambios típicos que experimentaron las plantas domesticadas, se pueden enumerar los siguientes:

 

Cambios morfo-fisiológicos asociados con la domesticación de plantas.

Fuente: Schwanitz 1966

Rasgos domesticados adquiridos

Rasgos silvestres perdidos

Germinación uniforme de las semillas

Latencia de las semillas, germinación escalonada

Tamaño aumentado del órgano consumido

Mecanismo de dispersión de las semillas

Frutos persistentes

Frutos dehiscentes

Frutos inermes, agradables, nutritivos

Frutos con espinas, tóxicos, amargos, hediondos

Autopolinización

Polinización cruzada

Hábito de crecimiento determinado

Hábito de crecimiento indeterminado

Tendencia hacia ciclo anual

Tendencia a ser perenne

Tendencia a poliploidismo

Tendencia a ser diploides

Una vez domesticadas, y a través de los subsecuentes siglos de su dispersión por el mundo, estos cultivos fueron diversificándose y adaptándose a los nuevos ambientes bióticos, abióticos y culturales, culminando en la rica diversidad genética que hoy en día conocemos. Esta diversidad genética representa la materia prima para el mejoramiento de los cultivos y constituye la base biológica de la adaptabilidad de la agricultura a nuevas condiciones y demandas.

ESTRATEGIAS PARA LA ADAPTACIÓN

 Para adaptarse al cambio climático, el agricultor tiene diferentes opciones (y combinaciones de ellas) para modificar su sistema actual y continuar produciendo alimentos en un lugar determinado:

a) Manejar el agro-hábitat

• Por ejemplo: aplicación de riego, fertilizantes, pesticidas y plaguicidas; labranza mínima, manejo integral de plagas; agricultura protegida (invernaderos), etc. • Estas  opciones tienen sus limitaciones: costo, disponibilidad, acceso

b) Manejar la agro-biodiversidad cultivada

• Cambiar la variedad o el cultivo con otro mejor adaptado. • Incrementar la adaptabilidad de los cultivos aumentando la diversidad genética infra-específica (diferentes razas y variedades); la heterogeneidad intra-poblacional y/o la plasticidad de la variedad (> efecto GxA). • Aumentar la adaptabilidad del sistema productivo aumentando la diversidad inter-específica (número de especies cultivadas) en el sistema.

• La diversificación genética confiere resiliencia al sistema productivo, es decir, aumenta su capacidad de recuperarse de diferentes presiones ambientales y permite el aprovechamiento de los servicios ecosistémicos y evolutivos (adaptivos) que la diversidad ofrece.  Los procesos de adaptación y resiliencia pueden ser guiados y optimizados por los agricultores mismos, mediante conocimientos tradicionales, científicos, o una combinación de los dos.

La agricultura es un proceso biológico, inducido por los seres humanos, que se desarrolla al aire libre y depende enteramente de condiciones ambientales favorables: suelo, humedad, temperatura, radiación solar, y la ausencia de plagas y enfermedades, así como en la capacidad de los cultivos para resistir o tolerar ciertas variaciones en estos factores.

La inevitabilidad del cambio climático atenta contra los actuales sistemas agrícolas y representa una amenaza directa a la seguridad alimentaria mundial.  Si el agricultor no logra adaptar su sistema productivo a las nuevas condiciones climáticas, se verá obligado a encontrar otra fuente de ingresos o de subsistencia, o abandonar el lugar.  Para la mayoría de los agricultores pequeños y medianos del mundo, la eventualidad de no poder adaptarse implicaría hambruna, desestabilidad social y económica, y migraciones masivas desde las zonas rurales hacia las ciudades. Para adaptar los sistemas productivos al cambio climático, es preciso contar con los elementos básicos para poder responder a las nuevas condiciones de producción.  El elemento más básico para la adaptabilidad de la producción es el aprovechamiento de la diversidad genética que existe dentro de las especies cultivadas.

DIVERSIDAD GENÉTICA: EL FUNDAMENTO DE LA ADAPTACIÓN

 Tal y como Charles Darwin (1859, 1868) nos explicó con tanta elegancia, la diversidad es la base sobre la cual la selección de los mejor adaptados puede ocurrir para permitir la evolución de las especies y de los cultivos.  Este principio fundamental de la biología evolutiva rige igual para las especies silvestres como para las domesticadas.  Para que las plantas cultivadas y los agroecosistemas puedan evolucionar y adaptarse exitosamente al cambio, es imprescindible contar con una amplia diversidad genética.

Se calcula que existen unas 30 000 especies de plantas silvestres que son comestibles, y unas 7 000 especies que tienen algún registro de uso humano para la alimentación (FAO 1997).  Aunque representan una gran diversidad de plantas comestibles, existe muy poca información sobre las propiedades nutritivas, características agronómicas y potencial de aprovechamiento para la gran mayoría de estas especies silvestres.

Ante los urgentes desafíos para la agricultura que la creciente población mundial y el cambio climático ya está presentando, sería prudente en términos prácticos concentrar nuestras atenciones en la diversidad de las especies domesticadas, las que ya han pasado por el proceso co-evolucionario y mayormente irreversible de la domesticación.  Aunque no es fácil llegar a una definición suficientemente rígida para poder enumerar con precisión todas las plantas verdaderamente o completamente domesticadas, podemos pensar en un número  que no pasa de las 500 especies.  A estas plantas domesticadas las llamamos cultígenos.  Cada especie domesticada representa un triunfo de la creatividad humana, logrado por generaciones de agricultores prehistóricos durante siglos de selección y adaptación.

Por suerte, 500 cultígenos suponen un amplio abanico de especies domesticadas.  Pero solamente estamos aprovechando plenamente una pequeña fracción de éstas. Nuestra cartera actual de especies agrícolas incluye no más de 150 cultivos de importancia comercial y con amplia distribución y consumo, de los cuales 30 cultivos “básicos” proveen un 90% de las calorías consumidas alrededor del mundo, mientras solamente tres cultivos (arroz, trigo y maíz) suministran más de la mitad de las calorías consumidas (FAO 1997).  Casi todo el resto de los cultígenos, sumando unas 200 a 300 especies, puedan considerarse cultivos marginados o infrautilizados. Por la poca atención que han recibido de la comunidad científica, muchos de estos cultivos marginados están sufriendo una erosión lamentable de su diversidad y algunos están en peligro de perderse.  Aunque a menudo se menciona la importancia de los recursos genéticos para la sostenibilidad de la agricultura, seguimos descontando y descuidando los cultivos infrautilizados que conforman un importante porcentaje – mucho más de 50% – de la totalidad de la agrobiodiversidad domesticada disponible.

El uso de cultivos infrautilizados esta típicamente restringido a áreas geográficas marginadas donde grupos étnicos o campesinos conservan un importante cuerpo de conocimientos tradicionales acerca de las variedades locales.

LAS VENTAJAS DE LOS CULTIVOS INFRAUTILIZADOS

Los numerosos cultivos infrautilizados ofrecen interesantes opciones para la adaptación de la producción a nuevas condiciones climáticas, por lo que pueden jugar un papel clave en la agricultura del futuro.  Una de las potencialidades notables de los cultivos infrautilizados reside en su gran número, que en sí representa una amplia oportunidad de encontrar cultivos adaptados a diferentes condiciones y para satisfacer diferentes propósitos y gustos.  Las ventajas que estos cultivos ofrecen incluyen su pre-adaptación a condiciones marginales o extremas de temperatura, humedad, suelo, viento y altura, y su resistencia a plagas y enfermedades.  Muchos cultivos infrautilizados cuentan con una amplia diversidad infra-especifica que les da mayor potencial para la obtención de variedades adaptadas a diferentes condiciones ambientales, y para satisfacer diferentes necesidades de la población humana.

El uso de cultivos infrautilizados esta típicamente restringido a áreas geográficas marginadas donde grupos étnicos o campesinos conservan un importante cuerpo de conocimientos tradicionales acerca de las variedades locales, su manejo agronómico, y los múltiples usos y propiedades culinarias, nutricionales, medicinales y culturales que poseen.

Muchos cultivos que hoy en día están considerados infrautilizados eran cultivos de gran importancia en tiempos anteriores, y por diferentes razones históricas – entre ellas los efectos disruptivos de la conquista y la colonización europea – su cultivo fue suprimido o reemplazado por cultivos introducidos, y en la actualidad estos cultivos han caído en relativo desuso (Hernández y León 1994).  Ejemplos notables incluyen la quinua y el amaranto, que fueron cultivos importantes para las civilizaciones prehispánicas andinas y mesoamericanas, respectivamente.  Algunos de estos cultivos suprimidos han experimentado un resurgimiento en los últimos años y han recuperado en cierto grado una producción y consumo mas generalizado. Sin embargo, el potencial de los cultivos infrautilizados para hacer un aporte significativo a la seguridad alimentaria mundial y a la adaptación de los sistemas productivos al cambio climático, aun está por realizarse.

Los cultivos infrautilizados confieren resiliencia a sistemas diversificadas, como son los huertos familiares; los policultivos tradicionales (por ej. las milpas de Mesoamérica, los conucos del Caribe, y las chacras de la zona andina); así como los sistemas agroforestales y agrosilvopastorales.  En estos sistemas diversificados, los cultivos infrautilizados contribuyen no solamente a la diversidad y sostenibilidad de los sistemas, sino que también aportan a la seguridad alimentaria, la nutrición y la salud, la identidad cultural, crean nuevas fuentes de trabajo y fortalecen el bienestar general de los territorios rurales.

EL QUEHACER DEL IICA HACIA UN NUEVO PARADIGMA PARA LA AGRICULTURA

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) es la institución designada del Sistema Interamericano para atender a las necesidades de los países del hemisferio en el sector agrícola. Como parte del quehacer del IICA  está proveer y promover soluciones a los problemas agrícolas sobresalientes a los que se enfrentan nuestros países miembros, siendo el cambio climático una de los problemas emergentes de mayor preocupación.  Para enfrentar las amenazas que el cambio climático presenta a la agricultura, estamos priorizando la conservación y aprovechamiento de la rica agrobiodiversidad de las Américas como un recurso natural clave y una ventaja comparativa para lograr la sostenibilidad de la agricultura y la seguridad alimentaria de sus pueblos ante el cambio climático.

Consideramos además que la extraordinaria diversidad de cultivos nativos de las Américas (incluyendo los cultivos infrautilizados) brindará beneficios importantes para agricultores en otros continentes, donde la adopción de cultivos neotropicales ya ha contribuido significativamente a las dietas y los sistemas productivos.  Esto es especialmente relevante para los pueblos africanos y asiáticos donde la necesidad de acceder a nuevos recursos fitogenéticos neotropicales solo puede aumentar ante las demandas de una población creciente y las exigencias del cambio climático.

Por sus características de adaptabilidad y resistencia, los cultivos infrautilizados puedan realizar su potencial contribuyendo al establecimiento de un nuevo paradigma de agricultura climáticamente inteligente que incorpora el manejo integral de los recursos naturales.  Una de las características fundamentales de este nuevo paradigma es la incorporación de los cultivos subutilizados, aprovechando su amplia diversidad genética tanto interespecífica (cultígenos) como intraespecífica (razas y variedades).

Obviamente, el nuevo paradigma tendrá diferentes modalidades y aplicaciones según las condiciones y necesidades particulares de los diferentes países y regiones.  Entre las modalidades previstas para introducir y probar el nuevo paradigma agrícola en las Américas, se pueden mencionar las siguientes áreas de acción:

• Aprovechamiento, reintroducción y promoción de cultivos nativos infrautilizados adaptados a condiciones marginales.

• Aprovechamiento, reintroducción y promoción de razas y variedades criollas de cultivos mayores (por ej., maíz, papa, frijol, etc.) adaptadas a condiciones marginales.

• Reconocimiento y fortalecimiento de los sistemas informales de semillas.

• Reconocimiento, rescate y fortalecimiento de sistemas tradicionales diversificados (milpas, chacras, conucos, huertos familiares, etc.) donde los factores culturales y los conocimientos ancestrales apoyarán el uso y manejo sostenible de la agrobiodiversidad existente.

• Un enfoque prioritario en los agricultores pequeños y medianos, agricultores familiares, marginados, indígenas y pobres, para que sus sistemas de producción sean más diversificadas y por ende más resilientes a los achaques del cambio climático.

• Un enfoque prioritario en las zonas áridas y semi-áridas del altiplano central mexicano, del corredor seco centroamericano, y de la región alto-andina de Sudamérica.

• Introducción, ensayo y promoción de cultivos infrautilizados adaptados a condiciones áridas y semi-áridas.  Se prestará atención particular a los cultivos con metabolismos fotosintéticos C4 y CAM (que son mucho más eficientes en el uso del agua que la mayoría de los cultivos, que tienen metabolismo fotosintético C3).

Ejemplos de cultivos infrautilizados con fotosíntesis C3 que muestran potencial para mayor explotación en un mundo mas seco y mas caliente incluyen la cassava (Manihot esculenta), el frijol tépari (Phaseolus acutifolius), el gandul (Cajanus cajan), la nuez de Bambara (Vigna subterránea), y los numerosos cultivos cucurbitáceas (Cucurbita spp., Sechium edule, etc.). 

Ejemplos de cultivos infrautilizados con fotosíntesis C3 que muestran potencial para mayor explotación en un mundo mas seco y mas caliente incluyen la cassava (Manihot esculenta), el frijol tépari (Phaseolus acutifolius), el gandul (Cajanus cajan), la nuez de Bambara (Vigna subterránea), y los numerosos cultivos cucurbitáceas (Cucurbita spp., Sechium edule, etc.). 

Ejemplos de cultivos infrautilizados con fotosíntesis C4 incluyen los amarantos de grano y las quenopodiáceas (quinoa, cañihua, huauzontle)

Ejemplos de cultivos infrautilizados con fotosíntesis CAM incluyen las cactáceas (nopales, pitayas y pitahayas), las agaváceas (agaves, magueyes), y las piñas (Ananas spp.)

• Promoción del agroturismo en fincas tradicionales donde la gran variedad de cultivos nativos, la cultura agrícola ancestral, y el manejo integral de los recursos naturales serán los principales atractivos.

• Rescate y promoción de tradiciones gastronómicas ancestrales basadas en cultivos nativos y variedades locales.

 CONCLUSIONES PRINCIPALES

 1. El número de plantas alimenticias domesticadas es grande pero no es infinito, y no pasa de los 500 cultígenos en todo el mundo.  Sin embargo, la seguridad alimentaria mundial depende en un número muy reducido de cultivos principales (<100), lo que representa una gran vulnerabilidad para la agricultura, y aun mayor ante el cambio climático y las tendencias demográficas de la humanidad.

2. La mayoría de las plantas domesticadas siguen siendo poco estudiadas, infrautilizadas, sin programas formales de conservación y mejoramiento, y relegadas a sistemas productivos locales y marginados donde están experimentando erosión genética.

3. Prácticamente todos los cultígenos actuales fueron domesticados en tiempos prehistóricos, y a través de siglos de evolución bajo diferentes condiciones bióticas, abióticas y culturales, han desarrollado un amplio acervo de diversidad genética infra-específica (variedades).  Para la mayoría de los cultivos infrautilizados, esta gran diversidad genética está acompañada por un valioso acervo de conocimientos ancestrales acerca de su uso que también está escasamente estudiado, documentado o aprovechado.  Para estos cultivos, ambos acervos (genético y cultural) están en vías de perderse, justo en el momento cuando serán invalorables para adaptar la agricultura al cambio climático.

4. Por su gran antigüedad, su alta diversidad, y sus sistemas tradicionales de producción sin insumos externos (riego, fertilizantes, pesticidas), los cultivos infrautilizados están pre-adaptados a condiciones marginales, por lo que estarán mejor adaptados y más resistentes que los cultivos convencionales a las extremidades climáticas y nuevos regímenes de temperatura, precipitación, plagas y enfermedades del futuro.

5. Bajo los escenarios climáticos pronosticados para las próximas décadas, no es realista esperar que el fitomejoramiento, aun con las herramientas de la biotecnología, vaya a tener la capacidad de producir nuevas variedades de los cultivos principales en suficiente cantidad y a la velocidad requerida para sostener los niveles actuales de producción.  Es más improbable aún que se domestiquen nuevas especies que puedan responder a los desafíos del cambio climático.  Sería mucho más prudente centrarse en el aprovechamiento y mejoramiento de la gran diversidad de cultivos ya domesticados que han sido desatendidos por la ciencia e infrautilizados por la humanidad.

6. Hace falta adoptar un nuevo paradigma para lograr una agricultura climáticamente inteligente.  El nuevo paradigma potenciará y aprovechará la resiliencia, adaptabilidad y capacidad evolutiva de los sistemas diversificados, valiéndose de la amplia agrobiodiversidad existente, así como de los conocimientos ancestrales en combinación con y fortalecidos por la ciencia moderna.

Referencias bibliográficas

 Darwin, C. 1856. On the Origin of Species. John Murray Publishers. London

Darwin, C.  1868.  The Variation of Animals and Plants under Domestication. John Murray Publishers, London.

FAO.  1997.  First Report of the State of the World´s Plant Genetic Resources for Food and Agriculture.  FAO, Rome.

Hernández Bermejo, J.E. and J. León (eds.).  1994.  Neglected Crops: 1492 from a Different Perspective. FAO, Rome.

Schwanitz, F.  1966.  The Origin of Cultivated Plants.  Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts.

Smartt, J. and Simmonds, N.W. (eds.).  1995.  Evolution of Crop Plants (2nd ed.). Longman Scientific and Technical, Harlow.

 David E. Williams

Programa de Agricultura, Recursos Naturales y Cambio Climático

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, San José, Costa Rica


http://www.revistaambienta.es/  ECOticias.com

 

Publicado por: David Díaz Ríos / Blog  CubaEstrellaQueIlumina

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Expresión compleja “Inteligencia artificial”, elegida palabra del año 2022

https://davidson.cubava.cu/files/2019/03/1-inteligencia-artificial-1920-580x326.jpghttps://davidson.cubava.cu/files/2019/02/1-IA.jpg22.jpg

“Inteligencia artificial”, elegida palabra del 2022 por FundéuRAE

 

https://cubasi.cu/sites/default/files/styles/slider/public/inteligencia-artificial.jpeg?itok=NP3ukcgm

La Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española, ha otorgado en 2022 el título de “palabra del año” a la expresión compleja “inteligencia artificial”.

Este jueves se ha comunicado su decisión ante una construcción incorporada al diccionario académico desde 1992 y definida como “disciplina científica que se ocupa de crear programas informáticos que ejecutan operaciones comparables a las que realiza la mente humana, como el aprendizaje o el razonamiento lógico”.

Según ha explicado FundéuRAE, los motivos de su elección han sido “su importante presencia en los medios de comunicación durante estos últimos doce meses, así como en el debate social, debido a los diversos avances desarrollados en este ámbito y las consecuencias éticas derivadas” como sería la posible sustitución de ciertos profesionales tras su aplicación en algunos ámbitos.

https://cubasi.cu/sites/default/files/styles/slider/public/intartif.jpg?itok=PiolFyDz

“El análisis de datos, la ciberseguridad, las finanzas o la lingüística son algunas de las áreas que se benefician de la inteligencia artificial, concepto que ha pasado de ser una tecnología reservada a los especialistas a acompañar a la ciudadanía en su vida cotidiana”, añade la justificación recogida en la nota de prensa.

Desde el punto de vista lingüístico, la FundéuRAE ha seleccionado esta construcción como su palabra del año “por las dudas que ha generado su escritura”. De hecho, señala su comunicado, uno de los desafíos que implica la inteligencia artificial es “enseñar a las máquinas cómo emplear adecuadamente el español y conservar la unidad del idioma que comparten más de 500 millones de personas”.

https://www.cubasi.cu/sites/default/files/styles/slider/public/ia-puede-ser-aprovechada-por-hackers-revista-tne-e1526303106511.jpg?itok=lpVrpFlt

“La expresión inteligencia artificial es una denominación común y, por lo tanto, lo adecuado es escribirla enteramente con minúsculas”, ha explicado al respecto, antes de apuntar que también es habitual el empleo de la sigla IA, que sí se escribe con mayúscula, y que es preferible a la inglesa AI (correspondiente a artificial intelligence).

https://www.cubahora.cu/uploads/resources/images/2019/10/08/ai.jpg

La ganadora de 2022 ha sido escogida de entre 12 candidatas, varias de ellas relacionadas con la tecnología o las consecuencias derivadas de la guerra en Ucrania: apocalipsis, criptomoneda, diversidad, ecocidio, gasoducto, gigafactoría, gripalizar, inflación, inteligencia artificial, sexdopaje, topar y ucraniano.

Las anteriores ganadoras fueron escrache (2013), selfi (2014), refugiado (2015), populismo (2016), aporofobia (2017), microplástico (2018), los emojis (2019), confinamiento (2020) y vacuna (2021).

https://cubasi.cu/sites/default/files/styles/slider/public/etica-en-la-ai_.jpeg?itok=Gq6bKGic

 

Publicado por: David Díaz Ríos / Blog  CubaEstrellaQueIlumina

 

https://davidson.cubava.cu/files/2015/01/CubaestrellaQueIlumina.jpg
Posted in Sin categoría | Leave a comment

Los Archivos Twitter (TwitterFiles)

Los Archivos Twitter (TwitterFiles)

 

Twitter recibió indicaciones de censura que incluyen a Cuba

 

Los #TwitterFiles, documentos filtrados a periodistas, demuestran que las agencias de inteligencia de EEUU, el Pentágono y el Departamento de Estado de Estados Unidos coordinaban con Twitter acciones de guerra psicológica. A la par, el FBI pagaba a la empresa para que respondiera a sus solicitudes.

https://www.cubasi.cu/sites/default/files/styles/slider/public/files-twitter.png?itok=_EdndPq1

Así publicó en la misma red social el miembro del Buró Político y ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, al visibilizar la denuncia del editor de Substack, Matt Taibbi, quien reveló que «en las largas listas de cuentas que recibió Twitter con indicaciones de censura, se encuentran usuarios cubanos, «marcados para moderación o ejecución digital»».

Taibbi también afirma que «el gobierno de EEUU estuvo en contacto constante no solo con Twitter sino con prácticamente todas las empresas tecnológicas importantes… Estos incluyeron Facebook, Microsoft, Verizon, Reddit, incluso Pinterest y muchos otros», escribió el diplomático cubano.

Rodríguez Parrilla reiteró su denuncia con respecto a Cuba, realizada en la Asamblea General de la ONU durante la presentación del proyecto de Resolución A/77/L.5, titulado «Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba», el 3 de noviembre de 2022:

«El pasado 24 de octubre, las transnacionales estadounidenses Twitter y Meta (Facebook), que ahora tiene entre sus principales directivos a quien fuera jefe de campaña de un senador republicano anticubano; desplegaron, en simultáneo, acciones de censura contra medios públicos y usuarios cubanos. Etiquetaron a publicaciones que han visto limitados sus alcances en las redes y eliminaron cuentas críticas de las operaciones desestabilizadoras contra nuestro país. Fue una acción selectiva, coordinada, que viola el derecho a la libre expresión de los cubanos y que expresa la subordinación de estas empresas a los arbitrios de los políticos estadounidenses».

A propósito de los tentáculos de la política estadounidense y sus alcances, el periodista y escritor estadounidense Matt Taibbi señaló que las agencias de inteligencia de EE.UU. exigían a la plataforma censurar historias de política exterior que iban en contra de la narrativa aprobada por Washington, informa Rusia Today.

https://davidson.cubava.cu/files/2018/05/w.-tio-sam-3.jpg

https://davidson.cubava.cu/files/2017/04/k-imperialismo3.1-768x460.jpg

https://www.ecured.cu/images/thumb/b/b6/FBI.png/390px-FBI.png

«Los archivos muestran al FBI actuando como portero de un vasto programa de vigilancia y censura de las redes sociales, que abarca organismos de todo el Gobierno federal, desde el Departamento de Estado hasta el Pentágono y la CIA», indica el hilo del periodista en esa red social, que «tenía tantos contactos con tantas agencias que los ejecutivos perdieron la cuenta».

https://davidson.cubava.cu/files/2020/09/censura-de-prensa-collage-dr.jpg-22-768x306.jpg

https://davidson.cubava.cu/files/2018/11/espias-cia-logo2-768x434.jpg

Según el escritor, especialmente a vísperas de las elecciones presidenciales de 2020, las agencias federales «abrumaron a Twitter con solicitudes, enviando listas de cientos de cuentas problemáticas». «Había tantas peticiones gubernamentales que los empleados de Twitter tuvieron que improvisar un sistema para priorizarlas», destacó.

En particular, Taibbi informó que la oficina del FBI de Nueva York incluso envió solicitudes de los «nombres e identificadores de usuario» de una lista de cuentas nombradas en un artículo de Daily Beast, y los altos ejecutivos dijeron que «se sienten completamente cómodos» haciéndolo.

https://www.radiohc.cu/articles/97327786-culttwit.jpg

Así, las denuncias del FBI casi siempre se describían como una «posible infracción de los términos del servicio», detalló el escritor.
La «intromisión extranjera» fue la justificación para ampliar la moderación, indicó Taibbi. También añadió que altos cargos de la red social estaban «sometidos a una presión constante para validar las teorías sobre la influencia extranjera», pero a menudo no podían encontrar pruebas de violaciones.

En este sentido, el escritor hace referencia a un correo electrónico de un empleado que escribe que «no encontró vínculos con Rusia» en las cuentas enviadas por la inteligencia, pero a su vez sugiere que podría «hacer una lluvia de ideas» para «encontrar una conexión más fuerte».

Twitter no quiere que leas esto sobre Cuba

 

https://davidson.cubava.cu/files/2018/11/espias-cia-top-secret.jpg

Con el nombre de Twitter Files, las informaciones hechas públicas hasta el momento demuestran la participación directa de instancias del gobierno estadounidense en acciones de guerra psicológica y censura de determinados contenidos.

Aunque Twitter no es una red social de gran penetración en Cuba, desde esta plataforma se han realizado varias operaciones de guerra híbrida de cuarta generación dirigida a provocar un estallido social.

En julio de 2021, pocos días después de disturbios en varias ciudades del país, el canciller de la mayor de las Antillas, Bruno Rodríguez, denunció que, bajo la etiqueta SOSCuba y violando las propias normas de la plataforma de redes sociales, operadores políticos utilizaron de manera activa etiquetas, robots, trolls y alteraron sistemas de geolocalización en una campaña para promover la violencia en la isla.

Los principales promotores de la campaña habían recibido financiamiento del Departamento de Estado y de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.

Periodistas cubanos denunciaron en marzo de 2022 la creación de más de 200 cuentas automatizadas en Twitter que buscaban posicionar nuevamente la etiqueta SOSCuba, como parte de la guerra mediática contra la isla.

En julio de 2022, coincidentemente un año después de los disturbios, la Unión de Periodistas de Cuba denunció el desarrollo de una campaña similar a la de 2021.

De los más de mil 300 usuarios que participaron apenas 194 fueron responsables del 90 por ciento de los mensajes emitidos, algunos de ellos con cuentas automatizadas y un comportamiento que violaba abiertamente las reglas de la comunidad de Twitter.

Recientemente, varios medios de la isla fueron etiquetados por la plataforma como afiliados al gobierno cubano, lo que limita el alcance de sus mensajes al eliminar sus tuits de su sistema de recomendaciones.

En los Twitter Files se supo también que muy a menudo agencias de inteligencia estadounidenses e instituciones gubernamentales pedían, e incluso pagaban, para que largas listas de cuentas seguidoras del presidente Díaz-Canel fueran suspendidas o censuradas, al igual que determinadas etiquetas, tuits o contenidos.

Al valorar esta información, el mandatario cubano señaló que las revelaciones demuestran la complicidad de las plataformas tecnológicas con el gobierno de Estados Unidos y evidencian la subordinación a las operaciones de guerra psicológica, que violan la legislación de los países víctimas, como Cuba, de estas acciones.

El tema fue llevado por Cuba incluso a Naciones Unidas en noviembre de este año, sin que trascendiera.

Twitter Files corrobora la complicidad de las empresas tecnológicas con el gobierno estadounidense, demócrata y republicano, pero se produce por intereses personales de Elon Musk, quien anunció que restablecerá la cuenta del expresidente Donald Trump, conocida por divulgar noticias falsas.

Mientras expertos ven con recelos el aparente divagar del magnate de origen sudafricano, la información que revela es apenas la punta del iceberg de un secreto a voces desde hace varios años: las empresas tecnológicas colaboran con terceros promoviendo productos o discursos y narrativas como parte de campañas de desinformación.

https://www.prensa-latina.cu/wp-content/uploads/2022/12/canciller-Cuba-demanda.jpg

Canciller de Cuba denuncia vínculos de Twitter con Gobierno de EEUU

El ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez, denunció los vínculos de Twitter con agencias gubernamentales de Estados Unidos para realizar acciones de guerra psicológica contra Cuba y demandó respuesta sobre el asunto.

https://davidson.cubava.cu/files/2022/12/LOGO-CEQI-DUPLEX-2.jpg

Publicado por: David Díaz Ríos / Blog  CubaEstrellaQueIlumina

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Mundo 2022: Algunos hechos que marcaron la agenda internacional

El mundo en 2022: Algunos hechos que marcaron la agenda internacional

 

El año 2022 estuvo marcado por un ambiente sociopolítico de alta complejidad, pues sucedieron hechos que repercutieron en todo el planeta. Tal es el caso de la pandemia de Covid-19, el primer fenómeno de ese tipo en este siglo que llegó a cada rincón del mundo. Y aunque su inicio como calamidad fue en 2020, aún dos años después sufrimos sus consecuencias que trascendieron el ámbito de la salud, también con importantes efectos en la economía global.

Se trata de un evento que trazó un nuevo rumbo en nuestras vidas con la imposición de rutinas y la supresión de toda normalidad. Varias olas de la enfermedad por cepas más o menos potentes, y de manera inestable, ocasionó muchas muertes; sin embargo, este 2022 destacó por la superación de los brotes, hasta alcanzar cifras muy bajas de contagio en todo el mundo, en gran parte gracias a las vacunas creadas por la comunidad científica.

Otro acontecimiento que puso en vilo a la humanidad es la operación especial de Rusia en Ucrania, basada en importantes tensiones históricas que desencadenaron en acciones violentas. Desde febrero, el enfrentamiento entre ambos territorios no solo trajo desgracia a la región, sino que sus secuelas alcanzaron, incluso, a los países más alejados porque, nuevamente, los índices económicos se movieron.

Tanto Rusia como Ucrania son fuente de numerosos recursos con alcance mundial, de ahí que se registraran afectaciones en las producciones de combustible, gas, fertilizantes y alimentos imprescindibles como el trigo y el aceite de girasol. La situación bélica causó un importante desequilibrio internacional, sus estragos ocasionaron la interrupción de las cadenas de suministros, también forzó la migración, y tensó las relaciones diplomáticas.

El conflicto entre Ucrania y Rusia demuestra que sigue siendo polarizado el mundo, y continúan los mismos modos de proceder de las grandes oligarquías que utilizan métodos neoliberales según les convenga. Con falsos pretextos y en apoyo a la parte ucraniana, el gobierno ruso tuvo que soportar sanciones de organismos internacionales y naciones como Estados Unidos y países aliados; y también resistió las campañas difamadoras de las grandes cadenas de medios de comunicación. Asimismo, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la OTAN, y muchos más mecanismos, se agruparon en detrimento de la nación rusa e idearon cuanta presión se les ocurrió.

En cuanto a representantes gubernamentales recordamos que el primer día de septiembre, la vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, fue víctima de un atentado con arma de fuego frente a su residencia. Tres meses más tarde se supo de la sentencia a seis años de prisión junto con la inhabilitación de por vida para ejercer cargos públicos, pero fue absuelta.

Asimismo, Honduras fue noticia empezando este 2022 cuando Xiomara Castro asumió la presidencia como la primera mujer en gobernar esa nación centroamericana. Su propuesta alternativa ante los anteriores gobiernos neoliberales, imprime a su gestión un aire renovador. Entre sus promesas se encuentran cambiar la historia de su país instaurando un nuevo estado de derecho, así como proveer seguridad e incrementar la economía para que su pueblo viva con dignidad.

En la historia electoral de Honduras, Xiomara Castro ha sido la candidata con más votos.

Otros hechos también marcaron el destino político de la región con la ratificación o la llegada al poder de mandatarios con tendencia progresista. En enero Daniel Ortega asumió su cuarto mandato consecutivo en Nicaragua, mientras dos meses después Gabriel Boric se convirtió en el presidente de Chile.

Sin embargo, queremos resaltar la elección Luiz Inácio Lula da Silva, en Brasil, quien, en segunda vuelta, se ratificó como el ganador de los comicios presidenciales. Su mandato iniciará el primer día de 2023, con mucha expectativa para su electorado, que espera que devuelva a la nación suramericana el brío que perdió con su antecesor Jair Bolsonaro.

En junio Colombia fue titular luego de que resultara electo Gustavo Petro como presidente de ese país, el primero con tendencia a la izquierda, concretado desde el 7 de agosto. Tradicionalmente la nación colombiana es conservadora, por eso llama la atención la llegada de Petro al poder, y aunque ha negado que convertirá su gobierno en socialista, indudablemente tiene encima todos los ojos del mundo derechista.

Sus promesas de campaña van dirigidas hacia el cambio y la unión de los colombianos. Analistas destacan su aporte al proceso de paz, también en la búsqueda de normalizar relaciones con su vecino Venezuela, y en concertar alianzas con Estados Unidos. Asimismo, refieren que son sustanciales los retos para cumplir lo prometido como la reforma tributaria, mejorar la economía local, fortalecer la seguridad y las políticas sociales.

Poco se puede predecir porque aún es muy pronto para evaluaciones, no obstante América Latina vuelve a ponerse en la mira como posible foco de gobiernos progresistas con tendencia a la izquierda.

Al respecto, un hecho reciente que se venía cocinando desde, al menos, hace año y medio, resultó el golpe de Estado en Perú, heredado de una profunda crisis política que derivó en la destitución de su presidente electo, Pedro Castillo, antecedido por su intención de disolver el Congreso peruano y declarar el Gobierno de excepción de emergencia, y seguido de protestas y manifestaciones, más muertos y heridos enfrentados con las fuerzas policiales.

Como hemos publicado en este mismo medio, Perú se encuentra polarizado. Castillo actuó sin respaldo de su propio gobierno y Fuerzas Armadas, y ahora enfrenta un proceso judicial por supuesta rebeldía, mientras piden su inhabilitación permanente. Por su parte, en las calles el pueblo pide sea liberado, un nuevo congreso y elecciones generales.

Cambiando hacia Europa, el 8 de septiembre el mundo se conmocionó con el fallecimiento de la reina del Reino Unido, Isabel II, a los 96 años de edad. Toda la prensa internacional se hizo eco de este suceso, y siguió minuto a minuto su funeral, al que asistieron cientos de mandatarios, miembros de otras casas reales, líderes internacionales, y celebridades, a rendirle honores en la abadía de Westminster, en Londres.

Con su muerte terminó el reinado más extenso del mundo, con siete décadas como monarca. Le sucedió automáticamente en el trono su heredero, hoy Rey Carlos III, a los 73 años de edad.

También en el mes de septiembre inició una oleada de protestas en Irán, que serán recordadas, sobre todo por el motivo que las generó. De acuerdo con la prensa internacional sucedió por la muerte de Mahsa Amini luego de ser detenida por la policía de la moral porque no siguió las estrictas normas estatales sobre el uso correcto del hiyab.

Amini tenía solo 21 años de edad, se presume que tras su arresto y conducción a un “centro de reeducación”, fue torturada y cruelmente golpeada por los agentes del orden. Después de su fallecimiento, más de 40 ciudades iraníes vivieron intensas protestas y enfrentamientos con las fuerzas del orden. Según los reportes las manifestaciones no han cesado y hasta la fecha se contabilizan aproximadamente 500 muertos.

Este hecho, aún en curso, es, sobre todo, una alerta ante la violencia contra las mujeres en entornos machistas que aún persisten en el mundo. Medios de prensa locales indican que el suceso derivó en movimiento social y va más allá de pedir justicia por Amini.

En otros temas, este mes de diciembre se celebró la II Cumbre de Líderes de Estados Unidos y África, considerada un intento del gobierno de Joe Biden de competir e imponerse ante la influencia de China en el continente africano.

Expertos consideran que las iniciativas de Estados Unidos con África resultan poco fiables, son atractivas, pero enmascaran las intenciones de imponerse, inmiscuirse y dominar. Mientras la propuesta china ofrece otro enfoque de seguridad y estabilidad, es casi noble y más generosa que su contrapartida, flexible, creativa y de no interferencia, con el objetivo de ayudar a los africanos a crecer desde sus propias potencialidades.

De igual forma, la emergencia climática estuvo presente este año con la ocurrencia de huracanes, olas de calor e incendios, sequías, e intensas lluvias que causaron crecidas y deslaves. Todo esto, con sus contrastes, hace que comprobemos la verdadera existencia del calentamiento global y el desastre que se nos viene encima.

Los fenómenos más conocidos este año fueron las inundaciones en Pakistán, donde aproximadamente un tercio del territorio quedó bajo el agua, ocasionó estragos en la agricultura, forzó la migración, y causó la muerte a más 1700 personas. De acuerdo con las estadísticas se afectó cerca del 15% de su población, o sea, 33 millones de personas. Lo ocurrido desde el mes de junio en esa nación asiática provocó una importante crisis económica y social.

Del mismo modo, distintas regiones de Europa, Estados Unidos y China registraron calor extremo, y, como consecuencia, la muerte de miles de personas. Gran cantidad de individuos tuvieron que buscar refugio, y se puso en peligro tanto la flora como la fauna.

Esto es solo un ejemplo de lo acontecido en 2022 en cuando a medioambiente. En tal sentido se celebraron dos cumbres de gran magnitud, en noviembre y diciembre: la XXVII Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27), en Egipto; y la XV reunión de la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas (COP15), en Canadá.

Ambos eventos reunieron a los expertos del tema a nivel global para revisar las agendas y encarar la crisis generada por el cambio climático con alto impacto para los humanos, la biodiversidad, y, en definitiva, la salud del planeta. Se propusieron estrategias de acción inmediata para tratar la urgencia.

Otros acontecimientos marcaron este 2022 como la renuncia de Boris Johnson como primer ministro del Reino Unido, luego de una serie de escándalos y la pérdida de apoyo dentro de su propia administración y el Partido Conservador; el asesinato del ex primer ministro de Japón Shinzo Abe; así como la compra de la red social Twitter por el empresario Elon Musk y el restablecimiento de la cuenta del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump.

También destacamos las elecciones de medio tiempo en Estados Unidos y la reelección de Xi Jinping como secretario general del Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh). Un tema recurrente no resuelto es la migración constante, sobre todo, a Estados Unidos y naciones europeas.

Estos son solo algunos de los hechos que consideramos importantes para este año que culmina por su trascendencia en los entornos político, económico y social. Fueron doce meses intensos que nos marcaron como sociedad y nos invitan a preguntarnos hacia dónde vamos como humanidad.

https://davidson.cubava.cu/files/2022/12/LOGO-CEQI-DUPLEX-2.jpg

Publicado por: David Díaz Ríos / Blog  CubaEstrellaQueIlumina

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Artículos publicados diciembre 2022 Blog CubaEstrellaQueIlumina (III)

Artículos publicados diciembre 2022 Blog CubaEstrellaQueIlumina

 

 

Publicado por: David Díaz Ríos / Blog  CubaEstrellaQueIlumina

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Agricultura y Soberanía Alimentaria

Agricultura y Soberanía Alimentaria

 

En los últimos años se ha generalizado el uso del término soberanía alimentaria y nutricional. Un concepto llevado y traído cuya esencia se pierde en no pocas ocasiones.

La Soberanía Alimentaria alinea la producción y el consumo de alimentos con las necesidades de las comunidades locales, priorizando la satisfacción del consumo local y doméstico.

Gracias a ella los pueblos pueden elegir lo que comen y de qué manera quieren producirlo. Derecho que garantiza que la población disponga de métodos y productos alimentarios inocuos, nutritivos y ecológicamente sustentables.

En este sentido, resulta indispensable incentivar la producción agrícola local que permita alimentar a la población, y darle a los campesinos acceso a la tierra y el agua, incluyendo el riego, las semillas y el crédito.

 

https://www.uclv.edu.cu/wp-content/uploads/2022/02/plan-soberania-alimentaria.jpg

Cuba no ha estado ajena a este fenómeno; y, en julio de 2020, aprobó el Plan de Soberanía Alimentaria  y Educación Nutricional (SAN). Una iniciativa que asume como desafíos disminuir la dependencia de las importaciones de alimentos e insumos, garantizar la calidad e inocuidad, disminuir las pérdidas y desperdicios de alimentos y consolidar los sistemas alimentarios locales.

Así como movilizar los sistemas educacionales, de la cultura y de la comunicación para fortalecer la educación alimentaria y nutricional en el país.

https://www.uclv.edu.cu/wp-content/uploads/2022/02/Imagen2.png

Artículo relacionado publicado por este Blog CubaEstrellaQueIlumina

 

https://davidson.cubava.cu/files/2022/12/agricultura-sostenible-alimento-del-futuro-1-60.jpg

https://www.uclv.edu.cu/wp-content/uploads/2022/02/cultivos-560x300.jpg

La Agricultura Sostenible

 

https://davidson.cubava.cu/files/2019/03/maiz3.jpg

 

https://davidson.cubava.cu/files/2021/02/Blog-CEQI-new-3-jpg.-768x301.jpg

 

Publicado por: David Díaz Ríos / Blog  CubaEstrellaQueIlumina

 

 

https://davidson.cubava.cu/files/2015/01/CubaestrellaQueIlumina.jpg

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Las diez curiosidades de las copas del mundo de la FIFA

https://davidson.cubava.cu/files/2022/12/copa-famosa.jpg

Estas son las 10 curiosidades de esas importantes citas, considerando el recién finalizado Mundial Qatar 2022, que se celebró del 20 de noviembre al 18 de diciembre.

Las diez curiosidades de las copas del mundo de la FIFA

 

https://www.cubahora.cu/uploads/resources/images/2018/06/15/trofeoo.jpg

El mundial de la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) es el evento más importante del denominado deporte más universal, dejando algunas curiosidades para la historia.

1.-Brasil nunca ha faltado a una copa mundial

Además de ser el país que más mundiales de fútbol ha ganado en la historia de estas lides, es también Brasil el único país que nunca ha faltado a estos torneos.

Brasil tiene un total de 20 participaciones en copas mundiales. A la conocida como la verde amérela le siguen Alemania e Italia con 18 asistencias, Argentina con 16; México (15); España, Inglaterra y Francia (14); Uruguay y Bélgica (12).

2.-Pelé, el más joven en marcar gol en un mundial

Edson Arantes do Nascimento, conocido por el mundo como Pelé, es uno de los jugadores brasileños con más calidad y más emblemáticos de la historia.

O Rey, como también se le conoce, además de ser para muchos el mejor jugador de la historia del balompié, tiene la marca de ser el jugador más joven en anotar gol en un mundial. Pelé marcó su primer gol ante Gales, en el mundial de Suecia 1958, cuando solo tenía 17 años.

3.-El jugador más longevo en anotar en Copas del Mundo

Llegar con más de 35 años a un mundial es todo un reto, sobre todo para los jugadores de campo, pero llegar con más de 42 años y encima anotar gol parece historia sacada de una película deportiva.

Pues el jugador con mayor edad en anotar un gol en un mundial fue el camerunés Roger Milla, quien durante el último partido de la fase de grupos de Estados Unidos 1994 metió el balón en las redes ante la selección rusa con 42 años y 39 días.

4.-La mayor goleada de la historia de los mundiales

Muchos seguidores recuerdan la goleada siete goles a uno que propinó Alemania a Brasil en el mundial de 2014 ante la propia afición de la nación sudamericana. Sin embargo, esta no es la mayor paliza registrada en mundiales, sino que fue un 10-1 de Hungría a El Salvador en el mundial de España 1982.

5.-El gol más rápido anotado en un mundial

El gol más rápido en la historia de los mundiales de fútbol lo anotó el turco Hakan Sukur en el mundial de Cora-Japón 2002. El balón perforó la línea de gol a los 10.8 segundos de iniciado el choque.

6.-El jugador con más goles en una misma edición mundialista

El francés Just Fontaine es el futbolista con más goles en un mismo mundial de fútbol. Fontaine marcó 13 goles en 1958.

7.-Jugador con más goles anotados en un partido del mundial

El jugador ruso Oleg Salenko marcó cinco goles representando a su selección en el mundial Estados Unidos 1994 en la goleada propinada por el cuadro de Rusia a Camerún.

8.-El partido con más tarjetas

En el choque de octavos de final del mundial Alemania 2006 entre los seleccionados de Portugal y Países Bajos el árbitro principal del encuentro, el ruso Valentín Ivanov, terminó amonestando a 12 jugadores (cinco neerlandeses y siete portugueses) y expulsando a dos por cada equipo.

9.-La tarjeta amarilla y la expulsión más rápida de los mundiales

A solo 13 segundos de iniciarse el choque entre México y Suecia de la fase grupos del mundial Rusia 2018, Jesús Gallardo del cuadro latinoamericano recibió una tarjeta amarilla siendo esta la más rápida en la historia de estas competiciones.

En junio de 1986, en el mundial desarrollado en México, el uruguayo José Batista vio la tarjeta roja cuando solo habían transcurrido 53 segundos del choque entre la nación sudamericana y Escocia. Esta es aún la expulsión más rápida de la historia de las copas del mundo.

10.*El primer mundial televisado

El mundial de 1954 con sede en Suiza fue el primero de estos torneos en ser llevado al público a través de la televisión.

https://www.prensa-latina.cu/wp-content/uploads/2022/11/Qatar-Copa-Futbol.jpg

Galería de los campeones del mundo

 

https://www.cubasi.cu/sites/default/files/styles/slider/public/copa_mundial_de_futbol_catar_2022.jpg?itok=_VlturVf

Ochos países concentran la corona:

 

Artículo relacionado publicado por este Blog CubaEstrellaQueIlumina

Secretos de la Copa más famosa del mundo

 

https://cubasi.cu/sites/default/files/upload/foto3_0.jpg

https://davidson.cubava.cu/files/2021/02/Blog-CEQI-new-3-jpg.-768x301.jpg

 

Publicado por: David Díaz Ríos / Blog  CubaEstrellaQueIlumina

 

 

https://davidson.cubava.cu/files/2015/01/CubaestrellaQueIlumina.jpg

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Informatización en Cuba, su desarrollo en 2022

https://davidson.cubava.cu/files/2021/02/z.-cubawww-1068x602.jpg-origin-768x433.jpg

Informatización en Cuba, su desarrollo en 2022

 

https://davidson.cubava.cu/files/2018/10/tics-internet-en-cuba.jpg

Desde los datos, un resumen de lo que fue este año para nuestro país en cuanto al proceso de informatización de la sociedad…

https://cubahora.cu/uploads/resources/images/2022/12/21/Informatizaci%C3%B3n-Cuba-2022.jpg

https://davidson.cubava.cu/files/2018/01/INTERNET-CUBA-ECO1.jpg

 

https://davidson.cubava.cu/files/2021/02/Blog-CEQI-new-3-jpg.-768x301.jpg

 

Publicado por: David Díaz Ríos / Blog  CubaEstrellaQueIlumina

 

 

https://davidson.cubava.cu/files/2015/01/CubaestrellaQueIlumina.jpg

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Los educadores y la escuela: una mirada fidelista

https://davidson.cubava.cu/files/2018/08/1.-Fidel-en-escuela-Enma-Rosa-Chuy-Pilon-TIC.jpg

Los educadores y la escuela: una mirada fidelista

 

https://davidson.cubava.cu/files/2022/12/dia-educador12.jpg

Fidel preside el acto de graduación de 1 100 maestros voluntarios que culminaron su curso de preparatoria en las montañas de la Sierra Maestra, 23 de enero de 1961. (Foto: Sitio Fidel Soldado de las Ideas).

No hay dudas de que para Fidel Castro el proyecto educativo cubano sustentaría los cambios más trascendentales que se producirían a partir del triunfo revolucionario, y lo vaticinó desde su histórico alegato La Historia me absolverá, cuando expresó: “(…) un gobierno revolucionario procedería a la reforma integral de nuestra enseñanza, poniéndola a tono con las iniciativas anteriores, para preparar debidamente a las generaciones que están llamadas a vivir en una patria más feliz”.

Sus permanentes intercambios con los principales dirigentes del sector educacional, con los estudiantes de diferentes enseñanzas y con los que egresaban de carreras pedagógicas demuestran no solo su interés por el perfeccionamiento de la educación, del educador y de la escuela como escenario clave para ello, sino la certeza de que era posible.

Es constatable que a 61 años de la Campaña de Alfabetización, de que Fidel  declarara el 22 de diciembre que Cuba era territorio libre de analfabetismo, por lo cual se celebra el Día del Educador, que el escenario escolar cubano ha tenido cambios y transformaciones, desde los  modelos de perfeccionamiento, en pos de mejorar la preparación de los niños, adolescentes y jóvenes en función de su futuro desempeño en la sociedad socialista que se construye todos los días.

El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en cada institución docente es una puerta abierta a la búsqueda de nuevos saberes y al desarrollo de habilidades y capacidades que retan la inteligencia del estudiante ante el vertiginoso desarrollo de la ciencia y la tecnología modernas; sin embargo, no todo puede dejarse a lo que proporcionan equipos y sitios digitales.

Para el promotor y defensor de los Joven Club de Computación y de la Universidad de las Ciencias Informáticas nunca sería criticable trabajar por que la tecnología fuera una herramienta poderosa en cada escuela cubana y en las manos de cada docente; tampoco pondría en dudas el beneficio que trae aparejado para los escolares y para la sociedad.

A la luz de estos tiempos, y para alcanzar resultados superiores con el uso y manejo de las tecnologías, es imprescindible tener presente lo que, a su juicio, eran requisitos indispensables para los educadores en su desempeño, teniendo en cuenta el carácter político de su trabajo y en virtud de la influencia que ejercen en sus alumnos con su ejemplo personal.

A finales del pasado siglo, pero con suficiente vigencia actualmente, señalaba Fidel que la sociedad esperaba que los profesores formaran en sus alumnos los conceptos científicos sobre la naturaleza y la sociedad; que, de hecho, fueran profesores estudiosos, capaces de desarrollar eficientemente los planes y programas de estudio, para lo cual debían prepararse consecuentemente, e insistía en que debían formar en sus alumnos hábitos de estudio, de trabajo, de educación formal, correctas relaciones entre compañeros sobre la base de los principios de la moral de nuestra sociedad, que desarrollaran sentimientos humanos, solidarios, de respeto a la propiedad social y personal, que estuvieran aptos para vivir en la sociedad que construimos y luchar contra toda conducta indeseable. Y destacaba: “En fin, un profesor que en su tarea diaria esté consciente de la responsabilidad que la sociedad le ha situado al conferirle lo más preciado de ella, la joven generación” (13-7-1979).

Puntualizaba ese día: “El éxito de nuestra Revolución, la seguridad de nuestro futuro; el éxito de nuestro socialismo dependerá, en gran parte, de lo que sean capaces de hacer los educadores”, y esa es una afirmación tan certera que hoy sigue siendo bandera de la educación cubana.

Fidel definió, con la claridad que lo caracterizó siempre, cómo debía ser el educador cubano. Esas  ideas debieran retomarse de manera permanente, no solo para hacer imperecedero su legado, sino para hacer imperecederos también la imagen y el quehacer de todo profesional de la educación porque “Ser maestro significa, ante todo, serIo en todos los órdenes de la vida. En el ejercicio de la profesión está implícita su ejemplaridad (…)”  y “La ejemplaridad se demuestra en la puntualidad, disciplina, calidad de la clase, cumplimiento de las normas, en las relaciones con los alumnos y con los compañeros, en su higiene personal y en la exigencia para consigo mismo y para con losdemás” (7/7/1981).

No puede soslayarse, a pesar de la realidad de estos tiempos, que para el líder histórico de la Revolución Cubana la organización escolar era un aspecto muy importante para la educación y sostenía que, desde el principio del curso, todo tenía que marchar correctamente, todo debía estar dispuesto para llevar a cabo un trabajo ordenado en cada institución docente. Téngase en cuenta que la escuela, para Fidel, era el espacio geográfico en el que, “Además del estudio, la disciplina y la educación, es muy importante eso que llamamos la educación formal; el respeto a los maestros, el respeto a los padres, el respeto a los mayores, la buena educación que deben recibir en la familia y en la escuela, el hábito de seguir los buenos ejemplos” (17/7/1983).

Hoy, la escuela cubana debe seguir siendo ese sitio caracterizado por el buen funcionamiento y por el excelente ejercicio profesional de sus educadores como consecución de un proyecto que no solo se perfecciona, sino que se adecua a las nuevas normativas sociales y familiares.

https://davidson.cubava.cu/files/2018/12/alfabetizacion-2-FIDEL.jpg

Fidel Castro: “Sin educación, realmente no puede haber Revolución”

 

https://davidson.cubava.cu/files/2016/10/sistema-edu-cuba.jpg

El Día del Educador cobra un gran significado para todos los cubanos cuando Cuba hizo lo que parecía imposible y aquel 22 de diciembre de 1961 Fidel Castro anunciaba el fin de la Campaña de Alfabetización y la proclamaba Territorio Libre de Analfabetismo, iniciando la gran obra educacional con que cuenta la Revolución Cubana. Ese día Fidel dijo:

“Hemos ganado una gran batalla, y hay que llamarlo así: batalla, porque la victoria contra el analfabetismo en nuestro país se ha logrado mediante una gran batalla, con todas las reglas de una gran batalla. Batalla que comenzaron los maestros, que prosiguieron los alfabetizadores populares, y que cobró extraordinario y decisivo impulso cuando nuestras masas juveniles”.

“Cuando se dijo que Cuba iba a liquidar el analfabetismo en el solo término de un año, aquello parecía una afirmación temeraria, aquello parecía un imposible. Nuestros enemigos posiblemente se burlaron de aquella promesa, posiblemente se rieron de aquella meta que nuestro pueblo se trazara. Parecía imposible, porque era realmente difícil cumplir en tan breve espacio de tiempo un cometido semejante. ¡Y es verdad! Aquella habría sido una tarea imposible, pero habría sido una tarea imposible para un pueblo que viviera bajo la opresión, habría sido una tarea imposible para cualquier pueblo del mundo, excepto que esa tarea se la hubiese planteado un pueblo en revolución. Solo un pueblo en revolución habría sido capaz de desplegar el esfuerzo y la energía necesarios para llevar adelante tan gigantesco propósito”. (1)

Una de las principales fortalezas con la que cuenta la Revolución está en el campo de la educación, sobre su importancia manifestó en una de sus intervenciones:

«(…) sin educación, realmente no puede haber Revolución. Y la Revolución alcanzará tanto más avance y tanto más éxito, cuanto más trabaje en el campo de la educación, cuantos más técnicos competentes, hombres, administradores competentes, maestros, técnicos, cuadros revolucionarios, tenga. Y en eso está lo fundamental». (2)

Sobre el papel que tiene el educador en esta noble profesión manifestó:

“El maestro está obligado, ante todo, a plantearse ante sí altos requerimientos morales, ya que no se puede exigir a los demás lo que él mismo no practica. Solo puede educar el que es ejemplo. Por ello, la importancia social que el Partido y el Estado le confieren al trabajo del educador”.

“El educador debe ser, además, un activista de la política revolucionaria de nuestro Partido, un defensor de nuestra ideología, de nuestra moral, de nuestras convicciones políticas. Debe ser, por tanto, un ejemplo de revolucionario, comenzando por el requisito de ser un buen profesor, un trabajador disciplinado, un profesional con espíritu de superación, un luchador incansable contra todo lo mal hecho y un abanderado de la exigencia.

El educador no debe sentirse nunca satisfecho con sus conocimientos. Debe ser un autodidacta que perfeccione permanentemente su método de estudio, de indagación, de investigación. Tiene que ser un entusiasta y dedicado trabajador de la cultura. 

La autopreparación es la base de la cultura del profesor. Es esencial la disposición que cada compañero tenga para dedicar muchas horas al estudio individual, su inquietud por saber, por mantenerse actualizado, por mejorar su trabajo como educador.

Para llegar a ser un educador respetado por sus conocimientos, hay que dedicar mucho tiempo a la lectura, al estudio e incluso sacrificar horas de descanso, si fuere necesario. 

La autopreparación tendrá calidad si existe el espíritu de superación, si se es exigente consigo mismo, si se está inconforme con los conocimientos que poseen. La inquietud intelectual de un profesor es cualidad inherente de su profesión. Cuando se tiene clara conciencia del papel que se desempeña, el estudio se convierte en un placer, además de una gran necesidad. 

En la medida en que un educador esté mejor preparado, en la medida que demuestre su saber, su dominio de la materia, la solidez de sus conocimientos, así será respetado por sus alumnos y despertará en ellos el interés por el estudio, por la profundización en los conocimientos. Un maestro que imparta clases buenas, siempre promoverá el interés por el estudio en sus alumnos”. (3)

Notas:

1- Discurso en la concentración celebrada en la Plaza de la Revolución «José Martí», para proclamar a Cuba Territorio Libre de Analfabetismo, el 22 de diciembre de 1961

2- Discurso en la clausura del Congreso Nacional de Alfabetización, en el teatro “Chaplin”, el 5 de septiembre de 1961

3- Discurso en el acto de graduación del destacamento pedagógico universitario Manuel Ascunce Domenech, el 7 de julio de 1981.

https://davidson.cubava.cu/files/2017/06/Fidel-vive-la-Rvoluci%C3%B3n-sigue.jpg

 

https://davidson.cubava.cu/files/2021/02/Blog-CEQI-new-3-jpg.-768x301.jpg

 

Publicado por: David Díaz Ríos / Blog  CubaEstrellaQueIlumina

 

 

https://davidson.cubava.cu/files/2015/01/CubaestrellaQueIlumina.jpg

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Comercializan primeras computadoras (ordenadores) cuánticas portátiles

Comercializan primeras computadoras (ordenadores) cuánticas portátiles

 

https://www.cubahora.cu/uploads/resources/images/2019/10/24/la-investigacion-ha-sido-publicada-en-la-revista-cientifica-nature-06d61440-960x398.png

Comercializan primeros ordenadores cuánticos portátiles… ¡que pesan más de 10 kilos!

 

https://cubasi.cu/sites/default/files/styles/slider/public/ordenadores_cuanticos.jpg?itok=jX-o7LE3

Ordenador cuántico. Ordenador que aprovecha algunos de los fenómenos casi místicos de la mecánica cuántica para lograr grandes aumentos de potencia de procesamiento. Las máquinas cuánticas prometen superar incluso a los superordenadores tradicionales más poderosos, un hito conocido como Supremacía Cuántica. El secreto del poder de un ordenador cuántico reside en su capacidad para generar y manipular los bits cuánticos o cúbits

Computadora: Máquina electrónica que permite la recepción y el procesamiento de datos. El término proviene del inglés computer, y este del latín computare (“calcular”). También conocida como ordenador término proveniente del francés ordinateur está compuesta por una serie de circuitos integrados y otros componentes relacionados (hardware), que posibilitan la ejecución de una variedad de secuencias o rutinas de instrucciones indicadas por el usuario u otro programa.

Los ordenadores cuánticos, unos dispositivos pensados para resolver miles de tareas complejas de forma simultánea, dan un nuevo paso con los primeros equipos portátiles. 

Computación Cuántica o Informática Cuántica:La computación cuántica o informática cuántica es un paradigma de computación distinto al de la computación clásica(Informática). Se basa en el uso de qubits en lugar de bits, y da lugar a nuevas puertas lógicas que hacen posibles nuevos algoritmos. Una misma tarea puede tener diferente complejidad en computación clásica y en computación cuántica, lo que ha dado lugar a una gran expectación, ya que algunos problemas intratables pasan a ser tratables. Mientras un computador clásico equivale a una máquina de Turing, un computador cuántico equivale a una máquina de Turing cuántica.

https://barriostech.cubava.cu/files/2019/09/1024_2000-3.jpg

Los ordenadores cuánticos, unos dispositivos pensados para resolver miles de tareas complejas de forma simultánea, dan un nuevo paso con los primeros equipos portátiles. 

La alianza la compañía china SpinQ  y la firma japonesa Switch-Science ha dado como resultado tres modelos de estos ordenadores cuánticos portátiles.

Sin embargo, aunque se vendan como tal, estos dispositivos pesan entre 14 y 44 kilos, cifras que mucho distan de lo que habitualmente se conoce como “portátil”.

Sus precios resultan bastante prohibitivos  pues oscilan entre los 8 mil y los 40 mil euros, de acuerdo con la gama de los equipos.

La finalidad de estos ordenadores es introducir la informática cuántica entre principiantes interesados en el tema ya que sus prestaciones distan de las que distinguen a los ordenadores cuánticos más potentes del mundo.

Estos últimos, de IBM, son capaces de integrar hasta 433 qubits, en tanto los concebidos para principiantes solo oscilan entre los 2 y 3 qubits.

https://www.cubaperiodistas.cu/wp-content/uploads/2020/06/computadora-cuanticaa-1020x642.jpg

No obstante su inferior rendimiento, son capaces de solucionar problemas complejos, procesar simultáneamente miles de tareas y no requieren de  mantenimiento.
Tienen en su contra la imposibilidad de interactuar con videojuegos. (Con información de pcdemano.com)

https://www.prensa-latina.cu/wp-content/uploads/2021/12/India-Parque-Cuantico.jpg

LEER MÁS:

La tecnología cuántica que pudiera convertirse en el futuro de las telecomunicaciones

Mitos y realidades sobre los ordenadores cuánticos: Ni mágicos ni los más veloces

¿Sabes lo que es una Computadora Cuántica?

https://barriostech.cubava.cu/files/2019/09/1024_2000.jpg

Artículos relacionados publicados diciembre 2022 Blog CubaEstrellaQueIlumina

 

https://cubasi.cu/sites/default/files/styles/slider/public/tic2.jpg?itok=wW0IzV4J

Posted in Sin categoría | Leave a comment

22 de diciembre: Día del Educador

https://davidson.cubava.cu/files/2018/11/01.-educacion-cuba.jpg

22 de diciembre: Día del Educador

 

https://davidson.cubava.cu/files/2016/12/Homenaje-a-Educadores-2016-RB.jpg

Felicitaciones y reconocimientos a todos los Educadores en su día.

—Aniversario 61 de la Victoriosa Campaña de Alfabetización que dio inicio a la Revolución Educacional dirigida por nuestro invicto y eterno Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

—22 de diciembre de 1961.

«Declarada Cuba “Territorio libre de Analfabetismo”».

“Día del Educador”

 

https://davidson.cubava.cu/files/2018/12/alfabetizacion-2-FIDEL.jpg

El 22 de diciembre de 1961 Fidel proclamó a Cuba territorio libre de analfabetismo.

https://davidson.cubava.cu/files/2018/08/1.-Fidel-en-escuela-Enma-Rosa-Chuy-Pilon-TIC.jpg

https://davidson.cubava.cu/files/2015/12/MART%C3%8D-Y-FIDEL-7.jpg

https://davidson.cubava.cu/files/2017/06/Fidel-vive-la-Rvoluci%C3%B3n-sigue.jpg

 

https://davidson.cubava.cu/files/2021/02/Blog-CEQI-new-3-jpg.-768x301.jpg

 

Publicado por: David Díaz Ríos / Blog  CubaEstrellaQueIlumina

 

 

https://davidson.cubava.cu/files/2015/01/CubaestrellaQueIlumina.jpg

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Cambio climático y el destino del planeta

Cambio climático y el destino del planeta

 

https://cubasi.cu/sites/default/files/styles/slider/public/dt.common.streams.streamserver_0.jpg?itok=LlwxPMiq

Más de 60 por ciento de las personas piensan que el cambio climático es una emergencia

https://www.prensa-latina.cu/wp-content/uploads/2021/09/lescambio-892021.jpg

https://www.prensa-latina.cu/wp-content/uploads/2021/08/Cambio-Climatico-2.jpg

https://www.prensa-latina.cu/wp-content/uploads/2022/11/crisis-climatica.jpg

https://www.prensa-latina.cu/wp-content/uploads/2021/08/tpcalentamiento.jpg

https://cubasi.cu/sites/default/files/styles/ver_noticia/public/opinion_art/medio_ambiente.jpg?itok=2FvfM6aY

Planeta Tierra: Crisis medioambiental

https://www.prensa-latina.cu/wp-content/uploads/2022/04/cambio-climatico-2.jpg

https://cubasi.cu/sites/default/files/styles/ver_noticia/public/opinion_art/cambio_climatico_ep.jpg?itok=2GSbreKa

https://cubasi.cu/sites/default/files/styles/slider/public/desastres_0.jpg?itok=Xbv68_th

El planeta no lo heredamos de nuestros padres, lo tenemos prestado de nuestros hijos

https://www.cubahora.cu/uploads/resources/images/2022/07/14/cambio-climatico-fidel-reflexiones.jpg

Cambio climático y el destino del planeta. Se acaba el tiempo. Mañana será demasiado tarde.

https://www.prensa-latina.cu/wp-content/uploads/2021/09/cambio-climatico-peligros.jpg

https://www.prensa-latina.cu/wp-content/uploads/2022/11/cambio-climaitco.jpg

https://cubasi.cu/sites/default/files/styles/ver_noticia/public/opinion_art/cambio_climatico_0.jpg?itok=1ek90sHB

¿Realmente queremos salvar el planeta?

https://www.prensa-latina.cu/wp-content/uploads/2022/08/cambio-climatico-1.jpg

https://www.prensa-latina.cu/wp-content/uploads/2022/01/Cambio-climatico.jpg

https://cubasi.cu/sites/default/files/styles/slider/public/cambio-climatico-4.jpg?itok=38W94hVp

Peligros del cambio climático

https://www.prensa-latina.cu/wp-content/uploads/2022/11/cambio-climatico-.jpg

https://www.prensa-latina.cu/wp-content/uploads/2022/02/cambio-climatico-3.jpg

https://cubasi.cu/sites/default/files/styles/ver_noticia/public/opinion_art/amazona.jpg?itok=aJD-q42F

Amazonía: incendios en el último púlmón de la Tierra. Quemar la Amazonía es un crimen contra la humanidad. Si el último pulmón del planeta desaparece, las perspectivas para la vida en la Tierra serán desoladoras.

 

https://cubasi.cu/sites/default/files/styles/slider/public/amazonas.jpg?itok=vONAL83E

Del pensamiento ambientalista del Comandante en Jefe.

 

Del discurso pronunciado por Fidel Castro Ruz el 12 de junio de 1992 en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo —Cumbre de la Tierra— realizada en Río de Janeiro, Brasil.

https://davidson.cubava.cu/files/2018/04/a-fidel-en-rio-fondo.jpg

https://davidson.cubava.cu/files/2018/04/a-fidel-en-la-cumbre-de-rio-1992-infografia.jpg

 

-Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre. Ahora tomamos conciencia de este problema cuando casi es tarde para impedirlo. Es necesario señalar que las sociedades de consumo son las responsables fundamentales de la atroz destrucción del Medio Ambiente. Ellas nacieron de las antiguas metrópolis coloniales y de políticas imperiales que, a su vez, engendraron el atraso y la pobreza que hoy azotan a la inmensa mayoría de la humanidad.
-Con sólo el 20 por ciento de la población mundial, ellas consumen las dos terceras partes de la energía que se produce en el mundo. Han envenenado el aire, han debilitado y perforado la capa de ozono, han saturado la atmósfera de gases que alteran las condiciones climáticas con efectos catastróficos que ya empezamos a padecer.
-Los bosques desaparecen, los desiertos se extienden, miles de millones de toneladas de tierra fértil van a parar cada año al mar. Numerosas especies se extinguen. La presión poblacional y la pobreza conducen a esfuerzos desesperados para sobrevivir aun a costa de la Naturaleza. No es posible culpar de esto a los países del Tercer Mundo, colonias ayer, naciones explotadas y saqueadas hoy por un orden económico mundial injusto.
-La solución no puede ser impedir el desarrollo a los que más lo necesitan. Lo real es que todo lo que contribuya hoy al subdesarrollo y la pobreza constituye una violación flagrante de la Ecología. Decenas de millones de hombres, mujeres y niños mueren cada año en el Tercer Mundo a consecuencia de esto, más que en cada una de las dos guerras mundiales. El intercambio desigual, el proteccionismo y la Deuda externa agreden la Ecología y propician la destrucción del Medio Ambiente.
-Si se quiere salvar a la humanidad de esa autodestrucción, hay que distribuir mejor las riquezas y las tecnologías disponibles en el planeta. Menos lujo y menos despilfarro en unos pocos países para que haya menos pobreza y menos hambre en gran parte de la Tierra. No más transferencias al Tercer Mundo de estilos de vida y hábitos de consumo que arruinan el Medio Ambiente. Hágase más racional la vida humana. Aplíquese un orden económico internacional justo. Utilícese toda la ciencia necesaria para el desarrollo sostenido sin contaminación. Páguese la deuda ecológica y no la deuda externa. Desaparezca el hambre y no el Hombre.
-Cuando las supuestas amenazas del Comunismo han desaparecido y no quedan ya pretextos para guerras frías, carreras armamentistas y gastos militares, ¿qué es lo que impide dedicar de inmediato esos recursos a promover el desarrollo del Tercer Mundo y combatir la amenaza de destrucción ecológica del Planeta?
-Cesen los egoísmos, cesen los hegemonismos, cesen la insensibilidad, la irresponsabilidad y el engaño. Mañana será demasiado tarde para hacer lo que debimos haber hecho hace mucho tiempo.

 

¿Sabes realmente qué es el cambio climático y cómo te afecta?

 

https://cubasi.cu/sites/default/files/resize/upload/infografia-cambio-climatico-736x1070.jpg

https://cubasi.cu/sites/default/files/resize/upload/infografia-efectos-del-cambio-climatico-735x1012.jpg

 

Infografía sobre los problemas medioambientales en Cuba detectados por la Tarea Vida.

 

https://www.cubahora.cu/uploads/resources/images/2021/06/05/problemas-medioambientales-tarea-vida.png

https://davidson.cubava.cu/files/2021/02/Blog-CEQI-new-3-jpg.-768x301.jpg

 

Publicado por: David Díaz Ríos / Blog  CubaEstrellaQueIlumina

 

 

https://davidson.cubava.cu/files/2015/01/CubaestrellaQueIlumina.jpg

Posted in Sin categoría | Leave a comment

El Metaverso

El Metaverso

 

https://davidson.cubava.cu/files/2022/12/z-malla-de-seguridad.jpg

https://juegafast.cubava.cu/files/2021/11/Metaverso.jpg

Un metaverso es un entorno donde los humanos interactúan social y económicamente como avatares en un ciberespacio, que actúa como una metáfora del mundo real pero sin sus limitaciones físicas o económicas.

El concepto fue acuñado en 1992 por el escritor estadounidense Neal Stephenson, en la novela Snow Crash (1992), donde describe un espacio virtual colectivo compatible y convergente con la “realidad real”.

https://www.cubaperiodistas.cu/wp-content/uploads/2021/09/R34FIF2BARBTPC3FPHO3GNY5LU.jpeg

El Metaverso, un viejo-nuevo mundo

 

https://www.cubahora.cu/uploads/resources/images/2022/06/06/metaverso.jpeg

Mark Zuckerberg, dueño de Facebook, anunció en octubre de 2021 el cambio de nombre de su compañía Facebook por el de Meta. (Foto: Futuro360)

El término metaverso estuvo en miles de conversaciones por el orbe hace menos de un año, cuando la entonces Facebook Inc. cambió su nombre oficial a Meta en medio de una de las polémicas más fuertes en las que se ha visto envuelta la compañía de Mark Zuckerberg.

https://cubasi.cu/sites/default/files/styles/slider/public/metaverso.jpeg?itok=yyMW-NLU

Visto en la pantalla de un dispositivo en Sausalito, California, el CEO de Facebook, Mark Zuckerberg, anuncia el nuevo nombre de la compañía, Meta, durante un evento virtual el jueves 28 de octubre de 2021. (Foto AP/Eric Risberg, Archivo)

https://www.radiohc.cu/articles/cropped/3VNj-85404588-meta-despidos.jpg

https://www.prensa-latina.cu/wp-content/uploads/2022/11/Meta-despidos.jpg

“El metaverso es el siguiente paso en la evolución de las conexiones sociales. La visión de nuestra empresa es ayudar a hacer realidad el metaverso. Por eso cambiamos de nombre para reflejar nuestro compromiso con este futuro”, como declaró la compañía en la página de presentación de Meta.

Para este momento del 2022, el metaverso ya ha dejado de ser tredingtopic, pero no por eso se ha vuelto menos relevante. La construcción del metaverso no tiene ni tendrá un año cero definido, como bien apuntó Mattew Ball, analista de datos y exjefe de estrategia de Amazon Studios: mientras parte de las tecnologías necesarias aún no se desarrollan o no están lo suficientemente desarrolladas, otras ya están entre nosotros y van ganando espacios cada vez mayores.

Los NFT y la blockchain, tecnologías criptográficas que han experimentado un fuerte boom, tanto en popularidad como en presencia y mercado, jugarán un rol importante en esta nueva era de la web (o eso se espera). Si hoy para muchos son palabras extrañas es muy probable que mañana sean nuestro día a día.

EN EL PRINCIPIO FUE STEPHENSON

La palabra metaverso proviene de Snow Crash, una novela de ciencia ficción ciberpunk publicada en 1992 por Neal Stephenson, obra que también nos legó un nuevo uso para “avatar”.

En Snow Crash el metaverso es un espacio digital construido para simular una gigantesca esfera con una mega autopista en su ecuador, La Calle. A los lados de esta, los usuarios crean sus propios espacios digitales, algunos abiertos a todos, mientras que otros, como el exclusivo club The Black Sun, solo son accesibles a usuarios determinados.

Como es usual en el género ciberpunk, el metaverso de Snow Crash no es un lugar amigable, sino un espacio permeado por un capitalismo desaforado cuasi-feudal, presente también en el mundo físico descrito en la novela. Porqué las grandes compañías tecnológicas hayan preferido un término con referentes tan oscuros es difícil de explicar.

https://www.cubahora.cu/uploads/resources/images/2022/06/07/videojuego-secondlife-1.jpeg

Fragmento de videojuego SeconLife. (Tomado de Wallpaper Flare)

Otra obra de ficción donde se muestra algo que podríamos llamar metaverso es la más reciente Ready Player One, película dirigida por Steven Spielberg en 2018, donde se describe un espacio virtual, Oasis, en el cual se alojan otros muchos espacios, tanto lúdicos como de pura sociabilidad y trabajo.

Oasis nos brinda una perspectiva interesante del metaverso pues, aunque existen muchas franquicias, usuarios y compañías generando contenidos en esta mega-plataforma, se muestra explícitamente en la cinta como propiedad de una sola compañía, con la que comparte el nombre. Se trata, en este caso, de un metaverso más amigable pero también más centralizado que el descrito en Snow Crash.

En cuanto a precedentes del mundo real, se apunta a SecondLife y Fornite como protometaversos. El primero, un juego de simulación social desarrollado hace dos décadas, superó las expectativas al llevar a cabo una economía propia y floreciente, tener presencia de compañías e instituciones reales en el juego y hasta un sistema de bienes raíces.

https://www.cubahora.cu/uploads/resources/images/2022/06/06/wallpaper-secondlife.jpeg

Fragmento de videojuego SeconLife. Ilustración de mujer con vestido floreado caminando por el jardín (Tomado de Wallpaper Flare)

Si bien las compañías tecnológicas parecen manejar un concepto bastante abstracto de metaverso, existe un considerable interés por parte de académicos, tecnólogos, periodistas y tecnócratas por entenderlo y, de paso, contribuir a su construcción.

Por el momento, se insiste en que el metaverso será el salto de la internet bidimensional a la tridimensional, un mundo virtual donde podremos interactuar con otros usuarios de forma similar al mundo real, pero sin estar limitados por aspectos como la presencia física.

Por otra parte, se espera que las fronteras entre ciberespacio y espacio físico sean aún más porosas con el metaverso, debido a tecnologías de realidad aumentada y weareables.

https://www.cubahora.cu/uploads/resources/images/2022/06/07/videojuego-secondlife-2.jpeg

Fragmento de videojuego SeconLife. (Tomado de Wallpaper Flare)

LEER MÁS

https://www.cubaperiodistas.cu/wp-content/uploads/2022/01/metaverso-perverso-1020x642.jpg

El metaverso es un mundo digital en tres dimensiones, donde sus usuarios se sumergen utilizando aditamentos como espejuelos con proyección, y sensores por todo el cuerpo, para «habitarlo» en una experiencia que promete ser tan real como la física.

-El nombre proviene de una novela de ciencia ficción de 1992, Snowcrash, de Neal Stephenson, que en el año de su publicación fue nominada a varios premios del mundo editorial en ese género.

https://www.juventudrebelde.cu/thumbs/450x/crc/images/news/2021/04/DPiVkS_28-04-2021_22.04.59.000000.jpg

-El metaverso, aun más un proyecto futurista por realizarse, ya permite reuniones virtuales donde los asistentes pueden sentarse a debatir, como en el mundo real, aun estando a miles de kilómetros de distancia unos de otros. Usted se pone sus espejuelos de realidad aumentada, sus sensores, y se conecta a un proveedor de acceso al metaverso y, voilá, se halla en un sitio donde puede interactuar «físicamente» con otros y con el entorno virtual. Algo como esto ya se venía ensayando en el mundo de los juegos digitales. Los jugadores ya no necesitan estar frente a una pantalla, sino que se insertan en el entretenimiento, y jugar ahora es «vivir» en el espacio virtual del juego, donde los retos, amenazas y recompensas se proyectan como «experiencia reales». En 2019 la compañía Facebook, ahora renombrada como Meta, lanzó el mundo virtual Facebook Horizon con la promesa de convertirse en una nueva realidad sin fronteras para sus usuarios. Microsoft compró la compañía Altspacevr para desarrollar sus propios espacios de metaverso.

https://cubasi.cu/sites/default/files/styles/ver_noticia/public/opinion_art/metaverso-nueva-inversion-tecnologica-1200x900.png?itok=BOa9xlg6

El ‘metaverso’ podría conllevar riesgos para el mundo real, tanto en lo referente a cuestiones éticas y morales como de tipo legal, según el Servicio Federal para la Supervisión de Telecomunicaciones, Tecnologías de la Información y Medios de Comunicación de Rusia (Roskomnadzor).

El Centro Científico-Técnico de Roskomnadzor publicó esta semana un informe que evalúa los riesgos y las posibilidades potenciales de los espacios de realidad virtual en los que las personas pueden interactuar más allá de las fronteras nacionales.

“Los riesgos del ‘metaverso’ están relacionados con el deseo de los usuarios de trasladar sus valores, su ética y sus identidades reales al mundo virtual”, señala el reporte.

Según la investigación, uno de los riesgos del uso del ‘metaverso’ radica en “la reducción de la importancia de la moral y de a ética mediante el uso de un avatar virtual”. Asimismo, la identidad y los datos personales se hacen más vulnerables a la copia, el borrado y la manipulación.

https://cubasi.cu/sites/default/files/styles/slider/public/61ffa2ed59bf5b45633ea8ba.jpg?itok=U1ujH0GR

https://www.prensa-latina.cu/wp-content/uploads/2021/10/meta-aq5t9b66.jpg

 

https://davidson.cubava.cu/files/2021/02/Blog-CEQI-new-3-jpg.-768x301.jpg

 

Publicado por: David Díaz Ríos / Blog  CubaEstrellaQueIlumina

 

 

https://davidson.cubava.cu/files/2015/01/CubaestrellaQueIlumina.jpg

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Del bullshit a las fake news

Del bullshit a las fake news

 

https://cubasi.cu/sites/default/files/styles/slider/public/001_pagina12_com_0.jpg?itok=ryXYBChZ

Término anglosajón, bullshit, de difícil traducción al castellano, pero que podría ser algo así como “engañar de forma disimulada”. Puede ser intencionado o no, pero se diferencia de las fake news en que no se trata de una mentira deliberada.

Cuando oímos hablar de desinformación, inmediatamente pensamos en fake news y bulos, pero es importante aclarar que los formatos de la desinformación son más amplios y, sobre todo, más sutiles.

Los expertos en información de datos Carl T. Bergstrom y Jevin D. West explican en su libro Contra la charlatanería. Ser escéptico en un mundo basado en los datos (Capitán Swing) cómo los caminos de la desinformación son variados y que, incluso, salpican a ese mito moderno de la información neutral e impoluta que son los datos.

Ellos recurren a un término anglosajón, bullshit, de difícil traducción al castellano, pero que podría ser algo así como “engañar de forma disimulada”. Puede ser intencionado o no, pero se diferencia de las fake news en que no se trata de una mentira deliberada.

Los ejemplos de bullshit son tan diversos como antiguos. Desde la falta de contexto para situar un hecho o afirmación, a recurrir a determinada redacción interesada para promover un estado de opinión ante el hecho informado. Ni siquiera ese nuevo mantra del periodismo objetivo que son los datos se libra del bullshit.

Se puede manipular y engañar sin mentir con los datos, basta hacer comparaciones perversas, gráficos tramposos o elegir periodos de tiempo premeditadamente subjetivos. Los autores del libro dedican todo un capítulo al engaño que se puede encontrar en las informaciones científicas, todas ellas bien aderezadas de datos y estadísticas impactantes.

Y no olvidemos la publicidad. Todas las legislaciones que se van aprobando contra la publicidad engañosa solo sirven para ir mejorando las técnicas y la sutileza de las campañas para, al final, seguir vendiendo gato por liebre.

El objetivo del libro de Bergtrom y West es formar a los lectores en la detección del bullshit, es decir, poder neutralizar las estrategias desinformativas a las que nos enfrentamos cada día y en cada momento que observamos la televisión o leemos una noticia. No es exagerado decir que eso es fundamental e imprescindible en una democracia: tener unos ciudadanos capaces de defenderse de la desinformación.

Durante décadas, a los niños y jóvenes se les enseñaba en los colegios e institutos a redactar noticias, maquetar periódicos o preparar programas de radio. Había cursos de periodismo donde los jóvenes aprendían técnicas periodísticas. Pero pocos de esos alumnos terminarán ejerciendo de periodistas en el futuro. Lo que sí serán todos es consumidores de noticias, quizá lo que deberían incorporar nuestros programas educativos es cómo defenderse de las noticias en lugar de cómo aprender a hacerlas.

Los ciudadanos somos todos los días víctimas de desinformaciones, engaños, manipulaciones, es decir, el bullshit, y nadie nos ha formado para detectarlas, contrastarlas y neutralizarlas.

Lo decía ya The New York Times en 2016: “El Gobierno de los Estados Unidos debería enseñar a la gente a saber cuándo están siendo manipulados. En las escuelas, y a través de las ONG y de campañas de servicio público, deberían entrenar a los estadounidenses para que obtengan las habilidades básicas necesarias para ser consumidores inteligentes de los medios de comunicación, y también para que sepan verificar si los artículos de prensa y las imágenes están mintiendo”.

Hablaban de los engaños en la prensa, han pasado seis años y nos han atropellado las fake news, los bulos en las redes sociales y hasta los gobernantes que tienen como bandera la posverdad.

Es más, se ha implantado un relativismo sobre el concepto de la verdad, un nihilismo ante los hechos probados, un conspiracionismo tribal contra la ciencia. Como señala Byung-Chul Han en su libro Infocracia (Taurus), “en la era de las fake news, la desinformación y la teoría de la conspiración, la realidad y las verdades fácticas se han esfumado”.

La crisis de la verdad hace que la fe en los propios hechos se tambalee. Si las afirmaciones y las opiniones que no respetan la verdad se acogen a la libertad de expresión, terminamos convirtiendo la libertad de expresión en una farsa, porque ya ha desaparecido toda conexión con los hechos y las verdades contrastables.

No nos pueden salvar los medios de comunicación, porque hace tiempo que solo nos generan desconfianza. Hasta parece que señalarlos y acusarlos está siendo el discurso político más rentable para cualquier populismo y falta de argumentos políticos.

La alternativa solo puede venir de rebobinar en el proceso, por difícil que parezca, volver a unas aulas donde se enseñe a defenderse de la manipulación y el bullshit, a expertos que desvelen las estrategias de manipulación para que sepamos crear anticuerpos, a colectivos –similares a los de la defensa de los derechos humanos– que enarbolen la defensa de la verdad como principio del periodismo.

Pero la realidad es que cada día nos enfrentamos más a vendedores de posverdades que a defensores de verdades.

(Tomado de el Diario.es)  /  Por Pascual Serrano

 

https://cubasi.cu/sites/default/files/styles/slider/public/fake_news_celulares.jpg?itok=m3LpmSjS

 

https://davidson.cubava.cu/files/2021/02/Blog-CEQI-new-3-jpg.-768x301.jpg

 

Publicado por: David Díaz Ríos / Blog  CubaEstrellaQueIlumina

 

 

https://davidson.cubava.cu/files/2015/01/CubaestrellaQueIlumina.jpg

Posted in Sin categoría | Leave a comment

EE.UU socio explotador de sus aliados y servidores europeos

EE.UU socio explotador de sus aliados y servidores europeos

Socio explotador: Un seguro servidor europeo

 

La rusofobia le ha estado costando muy cara a los aliados europeos de Estados Unidos, cuyo gobierno abre todas las llaves de sanciones y envía armas a tutiplén a Ucrania para destruir a Rusia, mientras saca ganancias a las ventas de gas y gasolina, además de armamento a Europa a precios más altos.

Entretanto, el presidente norteamericano, Joe Biden, presiona a Europa con un plan de migración de empresas a Estados Unidos, lo cual subraya que su país es el que más se beneficia con esta guerra originada por la agresiva política norteamericana contra Rusia, utilizando a su instrumento de la Organización del Tratado del Atlántico Norte y al gobierno neonazi ucraniano.

https://cubasi.cu/sites/default/files/styles/slider/public/gasruso.jpg?itok=P40tK3ON

Revelan las pérdidas de Europa por la crisis energética

No contento con ello, el “amigo americano” ahora presiona a la Unión Europea en su conjunto para que envié sus empresas a territorio norteamericano, lo cual, por supuesto, equivale a una desindustrialización y una entrega de las principales industrias al Tío Sam.

Desde el inicio de la operación militar especial de Rusia en Ucrania, los precios de la energía se han disparado en el viejo continente, pero solo han aumentado ligeramente en Estados Unidos. La asociación de precios altos de la energía con subsidios a la producción está realizando un ataque por duplicado a la economía europea, y a la alemana en particular.

https://cubasi.cu/sites/default/files/styles/slider/public/inflacion-europa.jpg?itok=WO37dQ2q

Los consumidores europeos prevén una mayor inflación en el futuro

Para el economista, Alejandro Marcó Del Pont la Unión Europea avanza a toda velocidad hacia la próxima crisis económica, mientras EE.UU. la chantajea.

Para él, Biden hace rodar una bomba de relojería bajo las sillas de los europeos con un nuevo programa proteccionista. Este funcionará extraordinariamente rápido.
La llamada “Ley de Reducción de la Inflación” (IRA) entrará en vigor a partir del primero de enero de 2023, y tiene como objetivo inyectar 369 000 millones en fondos a empresas que produzcan en Estados Unidos.

El programa es muy atractivo para las empresas europeas, porque se suma a los precios de la energía mucho más baratos en EE.UU.

SEDUCCIÓN FATAL

La IRA está promocionando y seduciendo a empresas del mundo de la tecnología ambiental, como los automóviles eléctricos Tesla y Ford, que se beneficiarán de su implementación, pero pasará lo mismo con BMW, WV y Renault solo si trasladan su producción a territorio estadounidense.
Financiar Times informó que numerosas empresas ya se están preparando para trasladarse, porque la producción en Europa no les resulta económica.

Esto significa que está creciendo el impulso en Berlín para un Plan B radical. En lugar de una guerra arancelaria abierta con Estados Unidos, la opción cada vez más discutida es romper el clásico libro de reglas del libre comercio y jugar con Washington su propio juego, canalizando fondos estatales hacia Europa. Francia ha sido durante mucho tiempo el principal defensor del fortalecimiento de la industria europea con la generosidad del Estado, pero, hasta ahora, los alemanes, económicamente más liberales, no han querido lanzar una carrera de subsidios contra Estados Unidos.

https://cubasi.cu/sites/default/files/styles/slider/public/lena.jpg?itok=Dx1ufQ5p

La guerra en Ucrania dispara el uso de leña en Europa Central

Otros expertos coinciden en señalar que el primero de los problemas que tiene Europa no es solo la falta de gas, que EE.UU. intentó sustituir y no dio abasto, realizando un monumental negocio, sino que los precios a los que se vendían pasaron de 1,6 dólar el metro cubico en el 2020 a 6,75 en el 2022, lo que desbarató la producción europea, pero, sobre todo, terminó con el modelo alemán de negocios.

Y es que para el establishment estadounidense es necesaria una guerra perpetua, no solo ésta bélica entre Rusia y Ucrania, sino también otras en el campo de las finanzas, el comercio y la tecnología.

 

https://davidson.cubava.cu/files/2021/02/Blog-CEQI-new-3-jpg.-768x301.jpg

 

Publicado por: David Díaz Ríos / Blog  CubaEstrellaQueIlumina

 

 

https://davidson.cubava.cu/files/2015/01/CubaestrellaQueIlumina.jpg

 

Posted in Sin categoría | Leave a comment

El agua que bebemos tiene 4.500 millones de años

El agua que bebemos tiene 4.500 millones de años

 

https://davidson.cubava.cu/files/2018/06/1.1-planeta-azul-01.jpg

Un nuevo estudio publicado en la revista GeoScience World Elements muestra que otros sistemas solares jóvenes tienen abundante agua y, en sistemas solares como el nuestro, el agua acompaña a medida que la estrella joven crece y se forman los planetas.

Según los expertos, el agua de nuestro planeta tiene 4.500 millones de años. El agua se originó en la Tierra a través de un proceso que pasó por varias fases. La primera, una nube molecular formada principalmente de hidrógeno, el componente principal del agua, con un toque de helio, oxígeno y carbono.

Una nube molecular es una región densa y fría del espacio interestelar que contiene polvo y gas molecular. Estas nubes son las regiones donde se forman las estrellas y los planetas y se forman a partir de la acumulación de gas y polvo interestelar. Compuestas principalmente de hidrógeno y helio, son frías y oscuras aunque emiten radiación infrarroja debido a la vibración de las moléculas de gas.

La nube molecular más cercana a la Tierra es la nube de Oort, que se encuentra a unos 50.000 años luz de distancia. Se trata de una gran nube de polvo y gas interestelar localizada alrededor del borde de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Aunque es muy lejana, la nube de Oort es muy importante porque es el lugar de origen de muchos cometas que visitan nuestro sistema solar. Otra nube molecular cercana a la Tierra es la nube de Magallanes, que se encuentra a unos 160.000 años luz de distancia de la Tierra. Esta nube de gas y polvo que se encuentra alrededor de nuestra galaxia está compuesta principalmente de hidrógeno. Aunque es más lejana que la nube de Oort, la nube de Magallanes es más fácil de observar desde la Tierra debido a su tamaño y brillo.

El oxígeno de la nube molecular entró en contacto con un grano de polvo, se congeló y adhirió a la superficie. Esto llevó a que las moléculas de hidrógeno más ligeras de la nube saltaran sobre los granos de polvo congelado hasta encontrarse con el oxígeno. A través de esta interacción, se formó hielo de agua (lo que se conoce como fase fría).

Pero el agua no es agua hasta que el hidrógeno y el oxígeno se combinan, y las moléculas de hidrógeno más ligeras de la nube saltaron sobre los granos de polvo congelado hasta que se encontraron con el oxígeno. Al ocurrir así, ambos reaccionaron y se formó agua normal y agua pesada con deuterio.

Después de esto, e impulsada por la gravedad, la materia comenzó a acumularse en el núcleo; conforme fue existiendo más y más masa, finalmente se habría formado una protoestrella y, como parte de la gravedad se ha transformado en calor, posibilitando la sublimación y el hielo se convierte en vapor de agua.

Aunque todo el agua es ahora vapor, la estrella, que comienza a girar, sigue generando calor, aunque no demasiado. Aquí es donde llega el momento en el que en las zonas más frías, este vapor vuelve a condensarse y transformarse en hielo. Sin embargo, esta capa helada contiene la historia del agua en el sistema solar.

“Por lo tanto, los granos de polvo son los guardianes de la herencia del agua”, apuntan los investigadores.

Con todos estos datos, los investigadores concluyen que el agua de la Tierra tiene la misma edad que nuestro universo: 4.500 millones de años y que entre el 1 y el 50% del agua actual provino de la fase inicial de la introducción del sistema solar.

“El agua de los cometas y asteroides (de donde se originan la gran mayoría de los meteoritos) también se heredó desde el principio en grandes cantidades. La Tierra probablemente heredó su agua original predominantemente de los planetesimales, que se supone son los precursores de los asteroides y planetas”, señalan los autores de la investigación.

https://firmas.prensa-latina.cu/wp-content/uploads/2019/03/Collage.jpg

Artículo relacionado publicados por este Blog CubaEstrellaQueIlumina

 

https://www.cubasi.cu/sites/default/files/styles/slider/public/agua-montana-800x445.jpg?itok=nP8o34qd

Agua, recurso vital que reclama atención

 

https://davidson.cubava.cu/files/2018/03/11-water_0-768x512.jpg

 

https://davidson.cubava.cu/files/2021/02/Blog-CEQI-new-3-jpg.-768x301.jpg

 

Publicado por: David Díaz Ríos / Blog  CubaEstrellaQueIlumina

 

 

https://davidson.cubava.cu/files/2015/01/CubaestrellaQueIlumina.jpg

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Secretos de la Copa más famosa del mundo

Foto: AP

Secretos de la Copa más famosa del mundo

 

https://cubasi.cu/sites/default/files/upload/foto3_0.jpg

Una de las réplicas de la Copa Jules Rimet .  Foto: El País de Uruguay / GDA

Cuando este texto sea publicado la selección argentina ya habrá llegado a su país y toda una nación andará festejando desde la pasión más genuina a los campeones del Mundial de Qatar 2022.

Con júbilo, los argentinos posarán una y mil veces la mirada en esa Copa gloriosa. Pero, en realidad, no es la misma que vimos a Messi besar durante la ceremonia de premiaciones en Qatar.

https://cubasi.cu/sites/default/files/upload/foto_1_5.jpg

Foto: Hannah Mckay /REUTERS

Esta que acompaña a los campeones es una réplica, la original va de regreso a la sede de la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) en Zúrich.

Así lo establece el reglamento de esa Federación, donde igual queda precisado que no cualquiera puede posar su mano sobre el trofeo original. Ese solo pueden tocarlo los equipos que ganaron el torneo previamente, los jugadores que ganaron la copa en su respectiva edición, y los Jefes de Estado o presidentes de las selecciones finalistas.

También el reglamento de la FIFA estipula que la Copa auténtica siempre permanecerá a su cargo, nadie puede adquirirla o conservarla en su poder.

La réplica enchapada en oro que ahora acompaña a la selección albiceleste, y cuya denominación oficial es “Trofeo del Ganador de la Copa Mundial”, fue fabricada por la compañía italiana GDE Bertoni , la misma que tuvo a su cargo la producción de Copa original.

Foto: Paolo Vezzoli/Al Jazeera

Previo a su regreso a Zúrich, la Copa del Mundo será trasladada al pueblo de Paderno Dugnano, en Milán, Italia, donde la propia compañía GDE Bertoni la volverá a dejar como nueva.

Historias de Copas

En realidad, con independencia del número de Mundiales realizados, han sido dos las Copas del Mudo.

La primera de ellas fue la conocida como Copa Jules Rimet, en honor al francés de igual nombre quien presidiera la FIFA desde 1921 hasta 1954, resultando así el de más tiempo en esa responsabilidad.

Esa Copa fue diseñada también por un francés, el escultor Abel Lafleur, y la mayoría de las historias aseguran que fue dos veces robada. Estaba hecho de plata esterlina enchapada en oro, con una base azul de lapislázuli, tenía 35 centímetros de altura y pesaba 3,8 kilos. Se trataba de una copa octagonal, sostenida por una figura alada que representaba a Nike, la diosa griega de la victoria.

La primera vez aconteció previo al Mundial de Inglaterra 1966, cuando era exhibida en Westminster dentro de una bien custodiada urna de cristal, pero aun así desapareció, para luego aparecer envuelta en periódicos junto a un matorral. Cuenta que fue un perro quien llamó la atención de su dueño al olfatear con tanta insistencia aquel bulto donde se escondía el objeto más buscado por Inglaterra y el Mundo.

El segundo robo sucedió en 1983, cuando la Copa le fue sustraída al equipo de Brasil, que, con Pelé a la cabeza, la había ganado en 1970 y desde entonces la conservaba la Confederación Brasileña de Fútbol.

Como segundas partes nunca fueran buenas, en esta oportunidad no volvió a parecer y aseguran –aunque no todos coinciden con esta versión- que los malhechores que la sustrajeron la fundieron y vendieron convertida en pequeños lingotes.

Lo cierto es que esta Copa del Mundo que relumbró en el estado de Qatar, no parece correr tales riesgos.

Su diseño fue encargado al escultor italiano Silvio Gazzaniga, quien ganara un concurso convocado a ese efecto en 1974.

https://cubasi.cu/sites/default/files/upload/foto4_1.jpg

El escultor italiano Silvio Gazzaniga, quien falleciera en octubre de 2016, a los 95 años. Foto: tomada de infobae.com

Dicha Copa la conforman dos figuras humanas sosteniendo la Terra con sus manos. Posee 36,5 centímetros de altura, pesa 6,17 kilos y de ellos, 5 kilos son de oro macizo de 18 kilates. En su base, de 13 centímetros de diámetro, se distinguen dos franjas de malaquita, una piedra semipreciosa con alto contenido de cobre.

En la parte inferior de la base metálica se imprimen los nombres de los países que la ganaron desde 1974, y los años en que obtuvieron el triunfo.

Aseguran que su precio oscila hoy en torno a los 300 mil dólares, pero, en realidad, su valor simbólico es incalculable. Que lo digan si no los cerca de mil 120 millones de personas que siguieron la final con el corazón desbocado, hasta el histórico triunfo de Argentina.

https://cubasi.cu/sites/default/files/upload/foto5.jpg

Foto: Carl Recine / REUTERS

https://www.cubasi.cu/sites/default/files/styles/slider/public/albiceleste.jpg?itok=ZxZ5y3w8

Catar 2022: Argentina Campeón Mundial

https://www.cubahora.cu/uploads/resources/images/2022/12/19/argentina%20campeon%20mundial%20futbol-portada.jpg

Argentina venció en tanda de penales a Francia y alcanzó su tercer título mundial. (Tomadas del perfil de Facebook de FIFA World Cup)

https://www.cubahora.cu/uploads/resources/images/2022/12/19/argentina%20campeon%20mundial%20futbol.jpg

 

https://davidson.cubava.cu/files/2021/02/Blog-CEQI-new-3-jpg.-768x301.jpg

 

Publicado por: David Díaz Ríos / Blog  CubaEstrellaQueIlumina

 

 

https://davidson.cubava.cu/files/2015/01/CubaestrellaQueIlumina.jpg

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Las bibliotecas en la era digital

La trasformación de las bibliotecas ante los nuevos retos del espacio digital deviene de un esfuerzo constante, repensado en pos mejorar y optimizar el estatus de esta institución sin afectarlo o comprometerlo, y adaptar a los profesionales que intervienen en su desarrollo y mantenimiento…

Las bibliotecas y la era digital: transformación y retroalimentación

 

https://cubasi.cu/sites/default/files/styles/slider/public/imagenes/legado/es/G1/b36dac828fd20a27ebb7d5379e2e575b_XL.jpg?itok=7oxHo7nE

Sería muy especulativo u erróneo decir que: las bibliotecas como entorno donde el conocimiento se resguarda, se nutre, se forma, crece, sea ahora mismo parte de la hipótesis de un olvido cercano, como si la era digital estuviese consumiendo cada espacio analógico existente obligándolo a una mudanza inmediata ante una triste desaparición.

Sin embargo, dejando la atmósfera que se produce alrededor de una especulación al fin, es necesario observar, analizar y comprender que esta mudanza no es más que una evolución encaminada a extender los servicios y cúmulos de conocimiento que esta institución ha propiciado por siglos como referente del mismo y de la historia humana, alimentando con esta nueva forma la comunidad a la que se dirige.

Esta evolución deviene de un proceso de construcción conjunta por parte de la comunidad científica en favor al mejoramiento del entorno bibliotecario, que opera en aras del acceso al conocimiento en primera instancia. Se busca que no se prive este recurso para nadie que lo necesite y que de igual forma se sienta alcanzable, principio fundamental en la digitalización de estas instituciones, formalizando su procedencia, que se obtenga la información referida pero que siempre este bajo el nombre que contiene, forma y resguarda dicha información.

Este paso, que se lleva gestando desde hace más de una década, deviene de un esfuerzo constante, repensado en pos mejorar y optimizar el estatus de esta institución sin afectarlo o comprometerlo, así como, adaptar a los profesionales que intervienen en su desarrollo y mantenimiento. Profesionales que comparten este esfuerzo por ver un nuevo florecimiento de la institución en las fronteras digitales, complementado con el espacio analógico al que se cree (osada especulación) que va perdiendo dicha materialidad.

Para los nuevos sistemas que se confeccionan frente a la era digital, el profesional de la información es un pilar fundamental. La recreación de nuevas arquitecturas donde se implementen plataformas tecnológicas que extiendan los servicios de las bibliotecas devienen de estos actores que conocen el sistema en sí, que lo trabajan, que velan por la conservación y resguardo de su conocimiento y el respeto por la institución como tal. Los profesionales de la información poseen la sensibilidad necesaria para proyectar el futuro de estas instituciones sin comprometer su estructura, mucho menos su conocimiento, para redimensionar su alcance y acceso a la sociedad.

Quizás sea un escalón de gran importancia este paso en el contexto cubano que se lleva a cabo para la sociedad bibliotecaria, la carrera (Ciencias de la Información) y los técnicos bibliotecarios que llevan estos esfuerzos como bandera y sus vertientes, junto a los otros profesionales que intervienen directa e indirectamente en este objetivo; como lo fue en 1938 con la primera reunión bibliotecaria de Cuba, la Asamblea Nacional Pro – Bibliotecas.

Siguiendo la índole de esta reunión sus pautas trascienden hasta la actualidad y la nueva realidad que se está viviendo. Se buscaba en aquel entonces una articulación más fuerte, estable, segura para el sistema bibliotecario cubano donde sus profesionales se sintieran representados y en unidad con la institución, cosa que se repite aquí en el nuevo entorno.

¡Que la era digital no sea una limitante!

El diseño de una plataforma para socializar, compartir y perfeccionar el trabajo sin la pérdida de la integridad de la organización facilitaría que estos servicios se extendieran a un mayor público y con un acceso ilimitado, respetando siempre el conocimiento que se presta en consulta. Acceso que de una forma muy dinámica y con el cuidado necesario funciona como otra vía para preservar dicho conocimiento y que la sociedad en fin nunca se sienta privada de la resolución institucional de las bibliotecas de velar por el mismo.

Apoyado de otros sistemas de información y del conocimiento estas instituciones componen una adaptabilidad plena en el entorno digital donde sus usuarios se gestionan sus propios recursos con facilidad a partir de varios automatismos disponibles. Este trabajo es solo logrado por la labor de los mismos profesionales que abogan por su mantenimiento y fomento.

Con la imbricación de diferentes plataformas tecnológicas de información en busca de aumentar la densidad y complejidad de este nuevo hábitat digital donde se persigue el crecimiento, la mejora, la comprensión y el acceso (nuevamente) desde un ambiente sano y sostenible, se han desarrollado dos áreas específicas que refractan la atmósfera de una biblioteca en concreto, a los cuales me dirigiré a continuación.

En primer lugar, las Bibliotecas Digitales. Surgen por medio del uso intensivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como parte de su confección y cartera de servicios comparten similares funcionalidades que las bibliotecas tradicionales, e incluso, la reproducción de la información primaria de dicha institución. Estos sistemas brindan a los usuarios un espacio muy amplio para la colaboración, donde el diálogo es componente fundamental, sus servicios se complementan con el uso de multimedia y con otras herramientas como la videoconferencia.

Estas bibliotecas no poseen horarios, la información se encuentra de diferentes formatos accesibles a los usuarios con la posibilidad de ser compartidos. Dicha información es variada y actualizada, agregándole valor: la confiabilidad hacia sus fuentes.

Un segundo espacio es el de las Bibliotecas virtuales. Estas son otros sistemas diseñados donde su atractivo principal deviene del recorrido que realiza el usuario entre las aparentes locaciones e inmuebles de una biblioteca tradicional, esto desarrollado por medio de la realidad virtual reflejada en una interfaz que emula dicha institución en concreto. Este entorno amigable posibilita que el usuario sea capaz de encontrar en ella conocimiento de alto valor, según sus demandas y necesidades específicas. El acceso a las colecciones y la información primaria reproducidas aquí suelen ser muy sutiles donde el usuario llega a ellas sin dificultad, siendo parte de la misma funcionalidad del sistema.

Desde estas relativamente nuevas plataformas se realizan actividades que invitan a la comunidad a un acercamiento cada vez más interesante como propuesta, además, el atractivo de su diseño y ejecución permite que sea un sitio al cual dirigirse, donde su objetivo primario siempre está en pos de compartir ese conocimiento que entre sus puertas reside.

Como también, es necesario mencionar que este nuevo entorno atrae a la comunidad científica, no necesariamente dentro del entorno de la carrera de las Ciencias de la Información (elemento que no afecta la operabilidad de la carrera, por el contrario, alimenta su carácter interdisciplinar y transdisciplinar), a realizar estudios sobre el comportamiento e infraestructura de funcionamiento de estos sitios digitales, retroalimentando su existencia en este entorno, su perfeccionamiento.

Sin embargo, vale aclarar que estas especificaciones dadas sobre el ambiente bibliotecario en la era digital no son más que expresiones que revitalizan y revalorizan el entorno tradicional, enfocados en mostrar cuan homogéneos son, como uno forma parte del otro sin subyugar esfuerzos, profesionalidad ni campos de conocimientos que intervengan en su funcionamiento o ejecución, mucho menos en su desaparición. Son sistemas similares que están concatenados bajo la primicia de compartir el conocimiento, promover la cultura, la información y la lectura.

La imbricación de estos entornos ha posibilitado la creación de un nuevo carácter para la sociedad bibliotecaria, denominado como espacios híbridos, donde conviven lo tradicional con las plataformas digitales que fomentan el desarrollo y funcionamiento de una biblioteca que antes se podría denominar plenamente tradicional. En esa retroalimentación explícita es a lo que está encaminado este arduo proceso.

No rompe con aquellas directrices que alguna vez forjaron la sociedad bibliotecaria que existe hoy en día, tomadas en la asamblea mencionada anteriormente de la cual devino la primera sociedad bibliotecaria, la Asociación Bibliotecaria Cubana en 1939, en el artículo número 5 de su Boletín Bibliotécnico (también creado en el marco de la asamblea):

a) Organizar y estimular las iniciativas y la actividad privada a favor de las bibliotecas y el libro.

b) Proteger y defender los derechos de cuantos en Cuba dedican sus esfuerzos al servicio bibliotecario, al fomento de bibliotecas y de despertar amor al libro.

c) Velar celosamente por el mejor funcionamiento de las bibliotecas, así como el de aquellos organismos encargados de su servicio y sostenimiento.

d) Ayudar en cuanto esté a su alcance, al desenvolvimiento y progreso del Patronato Nacional de Bibliotecas, cuya creación fue pedida por la Asamblea Nacional Pro- Bibliotecas

e) Realizar propagandas por la lectura y contribuir al estudio y difusión de los conocimientos bibliotécnicos, bibliográficos y de las artes del libro.

f) Atender por todos los medios adecuados a la defensa del autor y del libro. (Cuba Bibliotecológica, 1956)

Este proceso que se viene explicando en este artículo está enfocado en propiciar, mejorar y mantener un buen servicio bibliotecario, así como mejorar las bibliotecas existentes y favorecer la creación de otras en ambos entornos, y fomentar, a su vez, el interés por la lectura y luchar por una mayor difusión del libro. Es un proceso de inclusión que posibilita la mantención de la relevancia informacional de las bibliotecas como referencia social donde intervienen diversos procesos no solo digitales, sino también motivacionales, activistas y promocionales que tributan al progreso de la institución.

Pero dicho perfeccionamiento necesita una transformación de contexto, ambiente, herramientas, infraestructuras, pensamiento; lo imprescindible para constituir una mejor sociedad, una mejor institución que no pierda su esencia servicial y custodial del conocimiento, donde cada carencia de ambos entornos se vea sustentadas por las ventajas que pueden ofrecerse entre estos, creando un nuevo estadio informacional, comunicacional, contextual que rodea a las bibliotecas como centros rectores del conocimiento social.

Lo dicho: – ¡Que la era digital no sea una limitante!

Referencia bibliográfica: Cuba Bibliotecológica. (1956) Declaración de principios del Colegio Nacional de Bibliotecarios Universitarios. 1(1):6-7,ene.- mar

Por Daryel Hernández Vázquez

 

Artículos relacionados publicados por este Blog CubaEstrellaQueIlumina

 

https://www.cubaperiodistas.cu/wp-content/uploads/2020/11/1_C2HFftgAGNxrENWQDyDHjw-427x320.jpeg

1).-Bibliotecas digitales: renovación del templo

 

https://cubasi.cu/sites/default/files/styles/slider/public/librostecnologia.jpg?itok=uQjuSWrK

2).-El libro, más allá de las nuevas tecnologías

 

https://davidson.cubava.cu/files/2021/02/Blog-CEQI-new-3-jpg.-768x301.jpg

 

Publicado por: David Díaz Ríos / Blog  CubaEstrellaQueIlumina

 

 

https://davidson.cubava.cu/files/2015/01/CubaestrellaQueIlumina.jpg

Posted in Sin categoría | Leave a comment

El lawfare: Sistemas judiciales al servicio del imperialismo

https://davidson.cubava.cu/files/2018/12/ZZ-88-Lawfare-y-guerra-h%C3%ADbrida.jpg

El lawfare: crimen político en nombre de la ley

 

https://cubasi.cu/sites/default/files/styles/slider/public/imagenes/legado/es/G2/fad8fd4af6e0cc9d6702fa4189152137_XL.jpg?itok=OqUWYLAb

La llegada al poder de gobiernos progresistas en América Latina durante la primera década del siglo XXI significó un duro golpe para los proyectos neoliberales en la región.

Las nacionalizaciones de empresas estratégicas como las de recursos energéticos, la redistribución de la riqueza y la mayor presencia del Estado en materia social, permitieron el acceso de amplias capas sociales a la educación, a la salud y a la vivienda.

Estas políticas afectaron intereses privados y extranjeros, en su mayoría estadounidenses.

Washington y sus aliados locales necesitaban fortalecer una arquitectura jurídica que permitiera blindar y otorgar privilegios al capital transnacionalizado, que sacara del poder, mediante el uso de la ley, a sus enemigos, y que los inmovilizara políticamente.

Según el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag), el lawfare es «la supremacía y abuso del aparato judicial, articulada con la manipulación de la opinión operada por los medios de comunicación, para expulsar de la política a determinados líderes y grupos, con el objetivo inmediato de restaurar el orden neoliberal».

La injusta condena a Cristina Fernández de Kirchner a seis años de prisión y a la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, dictada tras el juicio por la causa Vialidad, el acoso mediático permanente, las acusaciones disparatadas y constantes, contra ella y sus familiares, llevan la marca de este tipo de operación.

Horas después de la condena a Cristina, se conocían los sucesos en Perú, donde el presidente, Pedro Castillo, era destituido y arrestado, mientras la Fiscalía realizaba operativos en el Palacio de Gobierno para recabar pruebas en su contra, acusado de rebelión y conspiración, tras declarar el estado de excepción en el país.

El Presidente peruano enfrentó, durante su mandato, seis investigaciones judiciales de corrupción, y tuvo que gobernar todo el tiempo bajo el acoso de la oposición mediática y partidaria.

En ambos casos, se trata de operaciones de lawfare que se suman a las realizadas contra Rafael Correa, Jorge Glas, Luiz Inácio Lula da Silva, Dilma Rousseff, Evo Morales, Fernando Lugo, etc.

Este método forma parte de la guerra no convencional, junto a las sanciones económicas, las campañas mediáticas de descrédito, las acciones políticas y diplomáticas y la subversión interna.

Hoy se conocen los programas de asesoramiento impartidos por el Gobierno estadounidense a miembros del sector judicial de la región, como el Programa Puentes 30, en el marco de las reformas judiciales, en los que participó Sergio Moro, juez a cargo del Lava Jato, en Brasil.

Amparándose en una supuesta lucha contra la corrupción, utilizan sofisticadas campañas de relaciones públicas para engañar a la ciudadanía, y así logran paralizar, en muchas ocasiones, la acción popular.

Sin embargo, la corrupción ha sido una regularidad de los gobiernos neoliberales en el continente y no de los gobiernos progresistas. La verdad sale a flote una y otra vez. Nada podrán hacer para detener el curso de la historia, que absolverá a los inocentes y pondrá a los verdaderos culpables en el lugar que se merecen.

Latinoamérica: Sistemas judiciales al servicio del imperialismo

 

https://cubasi.cu/sites/default/files/styles/ver_noticia/public/opinion_art/lawfare_0.jpg?itok=ixWDaAv9

En la Latinoamérica del siglo XX, en su condición de traspatio del Imperialismo yanqui, prevalecían las dictaduras militares diseñadas y financiadas por Estados Unidos.

En el presente siglo, cuando tiene lugar el segundo proceso emancipador regional, los gobiernos progresistas establecidos y sus líderes enfrentan la oposición traicionera de sistemas judiciales corruptos y manipulados, cual marionetas, acorde a los intereses del Imperialismo global.

Es por ello que los ataques, acusaciones y sanciones que hoy enfrenta Cristina Fernández no constituyen un hecho aislado, sino que forman parte de un maquiavélico complot para revertir los beneficios sociales realizados por muchos gobiernos progresistas en la región.

Lula y Dilma en Brasil, Evo en Bolivia, Correa en Ecuador, Zelaya en Honduras, por citar solo algunos ejemplos, integran esa lista de líderes que, como ella, han sido objeto continuado de estos ataques.

El caso de Fernández tiene una singularidad, tanto por el tiempo como por la intensidad de los ataques, no solo hacia su gestión, sino contra su persona, llegando incluso, recientemente, a atentar contra su vida. Hecho muy turbio, que aparentemente, solo por azar, su autor no pudo ejecutar.

Sobresale en el caso de ella que es una persona muy querida por las grandes mayorías de los desposeídos de la Argentina rebelde.

Por ello este nuevo intento de sacarla del escenario político del país, consumado parcialmente con una sanción ridícula y arbitraria, puede tener consecuencias impredecibles para el país y la América toda.

Por eso es tan importante multiplicar el rechazo a esta injusticia y la denuncia a los hechos de corrupción que implican a ese sistema político en descomposición.

https://davidson.cubava.cu/files/2020/02/AM-vs-EEUU-580x326-1.jpg

Lawfare, la guerra sin armas diseñada por Estados Unidos

 

Es tan descarada su aplicación, que hasta su ideólogo, el general de división retirado de la Fuerza Aérea de EE.UU., Charles Dunlap Jr., la ha reconocido como el medio para pulverizar al enemigo haciendo uso de la ley y conseguir lo que de otra manera tuviera que alcanzarse con el uso de la aplicación militar tradicional. Una suerte de excelencia suprema de la guerra cuyo objetivo no es más que subyugar la resistencia del enemigo sin tener que luchar.
¿Qué significa el lawfare en la política latinoamericana?

Guerra jurídica o lawfare es una palabra inglesa correspondiente a una contracción gramatical de las palabras «ley» (law) y «guerra» (warfare). De acuerdo con investigaciones realizadas por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag), su planificación comenzó hace años, mientras la izquierda en América Latina ponía en marcha sistemas democráticos participativos e igualitarios que eran apoyados mayoritariamente. Mientras esto ocurría, las fuerzas neoliberales, lideradas por el «establecimiento» estadounidense, diseñaban la nueva estrategia de combate y desprestigio a esos movimientos políticos que cosechaban éxitos para la izquierda.

El mandatario boliviano, Evo Morales, durante su participación en la VIII Cumbre de las Américas, realizada en Lima el pasado año, se refirió a la «judicialización de la política» -así  lo han popularizado algunos analistas- como una «falsa lucha contra la corrupción», detrás de la cual se esconden intenciones de «derrocar gobiernos legítimos y proyectos de cambio».
Asimismo, el papa Francisco expresó que «el lawfare es utilizado para minar los procesos políticos emergentes de nuestra región».

Y lo triste es que con esta estrategia sucia, supuestamente legal, han propiciado que los gobiernos conservadores saquen de la cancha a líderes avalados y votados por la ciudadanía, como, por ejemplo, el de Gustavo Pietro, Luiz Inácio Lula da Silva, Dilma Rousseff, Cristina Kirchner y Rafael Correa.

Los pobres, los beneficiados por los cambios que no convienen a la derecha, escuchan de la prensa hegemónica que los gobernantes que hasta ayer cultivaron una estrecha relación política y económica durante sus gestiones, ahora son criminales enjuiciados por supuestos manejos irregulares en sus países. A su vez, ocultan que los delitos son fabricados en Washington y después procesados por una mafia de jueces corruptos que venden sus servicios al imperialismo.

Leer más

https://www.juventudrebelde.cu/thumbs/425x/crc/images/news/2020/01/kZ03Vz_25-01-2020_19.01.06.000000.jpg

https://davidson.cubava.cu/files/2018/12/ZZ-88-Lawfare-y-guerra-h%C3%ADbrida-3-PRESIDENTES-768x428.jpg

 

Artículos relacionados publicados por este Blog CubaEstrellaQueIlumina

 

«Tecnología, guerra híbrida y neo contrarrevolución»

-La Guerra Multidimensional de EE.UU. contra Cuba (I)

-La Guerra Multidimensional de EE.UU. contra Cuba (II)

-La Guerra Multidimensional de EE.UU. contra Cuba (III)

1.-Guerra No Convencional
2.-Guerras sin cañones
3.-Guerra total
4.-Guerra de los símbolos
5.-Guerra de Quinta Generación (G5G)
6.-Guerra Psicológica
7.-Guerra cultural y manipulación
8.-Guerra ideológica
9.-Guerra biológica
10.-Guerra en Internet
11.-Guerra Cibernética (Ciber War)
12.-Guerra de las mentiras
13.-Guerra contra a cooperación médica cubana
14.-Guerra Fría

15.-Guerra Comunicacional
16.-Guerra Cognitiva

17.-Ucrania: ¿Tercera Guerra Mundial y Confrontacion Nuclear?

18.Guerra jurídica o lawfare

Otros artículos relacionados:

1).-Lester D. Mallory y la obsesión yanqui de destruir la Revolución cubana
2).-ONG´S: Brazo ejecutor del intervencionismo imperialista
3).-Las sanciones unilaterales son armas de destrucción masiva en expansión
4).-¿La carrera espacial podría derivar en un conflicto bélico entre potencias?

 

https://davidson.cubava.cu/files/2021/02/Blog-CEQI-new-3-jpg.-768x301.jpg

 

Publicado por: David Díaz Ríos / Blog  CubaEstrellaQueIlumina

 

 

https://davidson.cubava.cu/files/2015/01/CubaestrellaQueIlumina.jpg

Posted in Sin categoría | Leave a comment
« Older
Newer »