¿La Guerra Total de Estados Unidos contra Cuba?. La Operación 40. Por Fabián Escalante
ESCÁNER: Estados Unidos y el intento de dominación histórica de Cuba
Las ansias de dominación de Estados Unidos sobre Cuba marcaron el destino del país caribeño desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad, con un giro histórico luego del triunfo revolucionario de 1959.
El 12 de junio de 1901 se realizó la última votación en el seno de la Asamblea Constituyente que dio por resultado la aprobación de la Enmienda Platt por 16 votos contra 11.
La Revolución frustró la relación de dependencia cultural, ideológica, política y económica que durante décadas mantuvo la nación caribeña con su vecino del norte, de acuerdo con el general de división (retirado) Fabián Escalante.
A juicio del estudioso sobre asuntos de la Seguridad del Estado, la dominación norteamericana hasta mediados del XX favoreció la dependencia económica durante el período neocolonial que terminó con la victoria del Ejército Rebelde hace 62 años.
“Esa es la causa de esta enemistad histórica”, aseguró a Prensa Latina el también autor de “La guerra secreta” y otros textos que documentan los numerosos planes subversivos organizados por la Casa Blanca contra la vecina nación.
DETERMINACIÓN POR LA INDEPENDENCIA
La confrontación entre Washington y La Habana se gestó desde el surgimiento de Estados Unidos como nación independiente y con la determinación de los cubanos y su sentimiento independentista, dijo.
Doctrina Monroe: América ¿para los americanos? – ¡La doctrina Monroe pretende convertir a Cuba en una colonia yanqui!
Llega a La Habana «el pretexto»: En los últimos días de enero de 1898 llegó al puerto de La Habana el moderno acorazado de guerra norteamericano «U. S. Maine». El pretexto era hacer «una visita de cortesía y amistad a Cuba».
Primer bloqueo naval estadounidense a Cuba
Ataques navales de EEUU a puertos cubanos en 1898
En 1898, después de la guerra hispano-cubano-norteamericana, se produjo una segunda intervención en una Cuba devastada por la guerra.
“Los cubanos habían empeñado todo en la lucha, aportado su capital y los norteamericanos llegaron a coger los `mangos bajitos´ (de fácil alcance): establecieron sus empresas de servicio, para la producción de azúcar, de ingeniería y otros monopolios”, recordó.
Uno de los motivos fundamentales de la lucha de los cubanos por su independencia fue, no obstante, el factor cultural e ideológico.
“Se trató de la defensa contra la influencia norteamericana en la sociedad, por evitar ese proceso que de alguna manera se logró y llegó a transformar incluso el idioma castellano aquí”, añadió.
Ese diferendo situó a Cuba ante dos salidas en el siglo XX: su consolidación como nación soberana e independiente, libre de dominación extranjera, o convertirse en un apéndice del país norteño.
Esta es la Cuba que, en nombre de la “democracia”, buscan los que quieren cambiar a Martí por Washington
Como resultado, el proceso iniciado con el triunfo del 1 de enero de 1959 inculcó una cultura nacional de valores morales y éticos; “un hecho que Estados Unidos no va a perdonar nunca”, recalcó.
Washington puso en práctica desde entonces un modelo de agresiones de toda índole; desde planes armados, sabotajes y medidas económicas hasta actos terroristas con el único pretexto de abortar el proceso revolucionario, dijo.
DE AGRESIONES DIVERSAS A CAMPAÑAS TERRORISTAS
“Estos 62 años no solo han sido de lucha en el campo de las ideas, frente a la llamada guerra sicológica, sino también contra agresiones militares y terroristas documentadas”, aseveró.
Uno de los primeros ejemplos está en la orden ejecutiva firmada por el entonces presidente Dwight D. Eisenhower el 17 de marzo de 1960, que culminó en las arenas de Playa Girón – Bahía de Cochinos, al centro sur de Cuba-, con la derrota de la invasión mercenaria organizada y armada por Washington.
A la par, la Agencia Central de Inteligencia, el Departamento de Estado y la Iglesia católica promovieron la Operación Peter Pan, una campaña desplegada entre 1960 y 1962 para aterrorizar a un sector de la burguesía.
Operación Peter Pan. Foto: Archivo.
“Se estima que más de 14 mil niños salieron de Cuba enviados a la nación norteña, muchos de los cuales jamás volvieron a ver a sus padres como consecuencia”, comentó.
Además, se desplegaron cientos de sabotajes como parte de la Operación Mangosta para conducir a la revuelta y al derrocamiento del Gobierno con acciones para dificultar el transporte marítimo hacia Cuba, el cultivo de alimentos y las ventas de níquel, entre otras.
Este programa, montado por el Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos tras el fracaso de Girón, incluyó además planes de atentados contra el líder de la Revolución, Fidel Castro, y otros dirigentes del proceso.
La obsesión yanqui por matar a Fidel. Por Fabián Escalante
“De enero a agosto de 1962 se ejecutaron en territorio cubano cinco mil 780 actos subversivos, terroristas, de asesinatos e incendios. ¿Si no se trata de una campaña terrorista, qué es?”, cuestionó.
El plan de acción comprendió 32 tareas divididas en la guerra económica y tareas políticas, militares, de inteligencia; y de subversión político-ideológica.
Posteriormente se agregó la guerra biológica con el propósito de utilizar un medio químico para afectar la vista a los macheteros y sabotear la zafra azucarera.
En esa misma línea, el propio Escalante documentó más de 634 conspiraciones y complots para asesinar a Fidel Castro desde finales de 1958 hasta el 2000.
Algunas de estas operaciones fueron reconocidas en el propio Congreso de los Estados Unidos, remarcó.
GUERRA MULTIFORME
En la última etapa, sin embargo, la política hacia Cuba se enfocó en sabotear el comercio exterior, las compras y cualquier vínculo con la nación caribeña, otra expresión de la guerra multiforme de Washington contra La Habana.
En 1996, durante la administración demócrata de William Clinton se firmó la Ley Helms-Burton
Esta concepción más “aséptica” de guerra económica tuvo puntos clave en los ´90on la entrada en vigor de las leyes Torricelli, Helms Burton y otras que durante las últimas tres décadas sabotearon el comercio exterior cubano.
“No se trata solo de resolver el problema histórico de dominación con Cuba, se trata de mostrarle a América Latina y el mundo que eso es posible”, concluyó.
La Ley Helms-Burton o la añoranza por la Enmienda Platt: Desde su aprobación en 1996, la llamada «Ley para la libertad y la solidaridad democrática cubana», atempera a las circunstancias actuales las intenciones anexionistas que siempre ha tenido el imperio sobre Cuba.
El 25 de febrero de 1901 el Comité de Asuntos Cubanos del senado norteamericano aprobó una Ley inaceptable para los cubanos que habían luchado durante 30 años por independizar a Cuba de España.
Cuba Libre: nuestra historia bien contada por nuestro cine
ESCÁNER: Estados Unidos y el intento de dominación histórica de Cuba (Fotos +Info +Video)
Por Elizabeth Borrego Rodríguez / Periodista de la Redacción Nacional de Prensa Latina
Este trabajo contó con la colaboración de Amelia Roque, editora; Orlando Oramas, periodista de la Redacción Nacional; David Reyes, editor de PLTV; y Wendy Ugarte, webmáster.
Publicado por: David Díaz Ríos / CubaEstrellaQueIlumina
Deja una respuesta