CubaEstrellaQueIlumina

Blog Actualidad cubana y del mundo

  • Inicio

Thor Heyerdahl, Fidel Castro y la noticia falsa

By David Díaz Ríos | Published 26 febrero, 2021

https://www.cubaperiodistas.cu/wp-content/uploads/2021/02/Thor-Heyerdahl-y-Fidel-Castro-Palacio-de-la-Revoluci%C3%B3n-1020x642.jpg

Thor Heyerdahl y la noticia falsa / Por Nancy Nuñez Pirez

 

Confieso que estuve un tanto motivada  a escribir sobre el explorador  amigo de Cuba al  publicarse de nuevo en las redes sociales una  foto en la que Thor  aparece  junto a Fidel  y, supuestamente, también está con ellos Jill Biden, la esposa del actual presidente de los Estados Unidos.

La imagen, bajo el título ¨ Castro: el gran encantador”, fue publicada  en el diario noruego ¨Verdens Gang¨, el 18 de noviembre del 2003.

Todo parece indicar que fue tomada de la cuenta Instagram del Museo Kon-Ti-ki, entidad que la reprodujo tras el fallecimiento del líder cubano, el 26 de noviembre del 2016.

-El despacho incluyó otra imagen y una postal firmada por el líder de la Revolución cubana en el 2014, en la que  se dijo:

“En la celebración del centenario del nacimiento de Thor Heyerdahl, Fidel Castro envió una tarjeta. En el libro conmemorativo del @kontikimuseet  encontramos imágenes de un agradable encuentro de Castro con Thor Heyerdahl y su conyugue  Jaqueline Beer”.

Reorganizando  fotos, en estos tiempos de confinamiento, encontré las del explorador  y etnógrafo noruego Thor Heyerdahl, ferviente admirador  de Fidel Castro,  cuya amistad  se desarrolló en notables encuentros que tuve oportunidad de disfrutar.

https://www.cubaperiodistas.cu/wp-content/uploads/2021/02/Thor-Heyerdahl-y-Fidel-Castro1.jpg

Foto inédita, del archivo de la autora.

Por esos hechos fortuitos de la existencia, ambos coincidieron, cada uno desde sus obras,  a los 33 años con situaciones  destacadas de su historia  personal:

–Fidel al frente del ejército rebelde triunfa al derrotar la tiranía y encabeza una Revolución transformadora, en tanto Thor , doce años antes de 1959, se lanzaba a una expedición marítima, sin saber nadar, en una barca primitiva, para recorrer 8 mil Kms. desde Sudamérica hasta la Polinesia, demostrando  que el flujo migratorio  entre áreas geográficas  se realizaba  a través de las corrientes marinas desde épocas prehistóricas.

-Volviendo a las fake news, la  mujer que aparece en la imagen en cuestión, no es la actual primera dama de Estados Unidos, sino la última esposa de Thor, la ex actriz y modelo francesa Jacqueline Beer, con quien  se casara en 1991, cuando él tenía 77 años.

 

https://www.cubaperiodistas.cu/wp-content/uploads/2021/02/Thor-Heyerdahl-fake-news-1.jpg

En este tuit se afirma que Jill Biden posa junto a Heyerdahl y Fidel Castro, pero la mujer de la foto es la última esposa de Thor, la ex actriz y modelo francesa Jacqueline Beer.

 

La Dra. Biden visitó Cuba, pero del 6 al 9 de octubre del 2016, catorce años después de que falleciera Thor Heyerdahl y con el propósito de reunirse con “funcionarios del Gobierno y participar con un amplio espectro de cubanos sobre temas relacionados con la cultura, la educación y la salud”, según el comunicado de la Casa Blanca fechado el 6 de octubre del 2016.

Thor llegó a Cuba por primera vez en noviembre de 1985, donde puso constatar la fuerza destructiva del poderoso huracán Kate con vientos entre 150 y 200 km/h. A punto de marcharse se lamentaba de irse sin conocer a Fidel, quien estaba de recorrido por las provincias afectadas por el meteoro, precisando los daños para emprender medidas de recuperación.

Fidel tenía en su agenda un encuentro con el legendario navegante de la Kon Ti-ki pero aquellas circunstancias le llevaron a que, para poder conversar con tan ilustre visitante, le invitara a participar del recorrido.

-Thor contaría después la impresión que le provoca la fuerte personalidad de Fidel, su carisma y el estrecho vínculo con su pueblo

-Entre ellos hubo una sincera amistad.

A sus 72 años cuando le conocí, tuve la sensación de estar ante uno de aquellos vikingos que aparecen en las películas. Alto, delgado, de ojos azules, reacio a las fatuidades y a las manifestaciones presuntuosas, le gustaba conversar, escribir y leer un buen libro.

-Le encantaba estar en nuestro país y visitar las provincias para conocer mejor la identidad cubana.

El avezado explorador admiraba los avances de Cuba en diferentes sectores, sobre todo los de la salud pública y, en especial, la biotecnología. Subrayaba que los cubanos habían logrado estándares científicos, sociales y culturales del primer mundo.

Thor se inclinó tempranamente por la antropología, siendo estudiante de geografía y etnología en la universidad de Oslo.

-Al cumplir 22 años, recién casado, se fue a vivir con su primera esposa, Liv Coucheron-Top, a unas de las islas de la Polinesia para estudiar las costumbres y vida de los diferentes grupos nativos.

-Allí permaneció durante un año en condiciones similares a los oriundos del lugar y, solía decir, obedeciendo a su preferencia por el contacto con la naturaleza.

Once años más tarde, el 28 de abril de 1947, convencido de que la Polinesia había sido habitada por pueblos precolombinos, junto con otros exploradores, cuatro noruegos y un sueco, especializados en la navegación y en las comunicaciones, se lanza a la aventura de la Kon Ti-ki .

La famosa balsa, construida por artesanos peruanos, tenía un mástil de nueve metros de altura y una vela cuadrada de 27, con la figura de la principal deidad polinesia, dibujada por uno de los exploradores, Erik Hesselberg. Parten de El Callao el 28 de abril de 1947 y navegan hasta llegar al atolón de Raroia de las islas Tuamotu, en el Océano Pacifico, el 7 de agosto del propio año.

Luego de la triunfante aventura, publica en 1951 su libro narrando la experiencia, éxito editorial absoluto divulgado en 66 lenguas.

-Lo recaudado por la venta -me comentó en Liguria Italiana, donde tuve oportunidad de visitarle-, le sirvió para comprar, a bajo coste, aquel terreno en un pueblecito de data medieval, aledaño a la Vía Julia, importante calzada romana construida en el año 13 d.n.e.

Naturalista innato y hombre de acción fabricó sus propios muebles con madera del pequeño bosque en su predio, tras restaurar su vivienda y las de sus hijos para luego habilitar el suministro de agua y otras necesidades familiares, así como lo requerido para la crianza de animales y el cultivo de alimentos.

https://www.cubaperiodistas.cu/wp-content/uploads/2021/02/Thor-Heyerdahl-y-Fidel2.jpg

Foto inédita, del archivo de la autora.

Su último  viaje a Cuba fue en febrero del  2002, para asistir a la Feria Internacional del Libro dedicada a Francia y al intelectual cubano Miguel Barnet.

–Dos meses más tarde se le declara una enfermedad terminal que, pese a todo, le permite despedirse de los suyos con una frase proverbial:

–¨ha llegado la hora de que haga el viaje que me falta¨, como si estuviera preparando otra expedición para confirmar lo que expresó al entonces Secretario General de la ONU, Kurt Waldheim, en una carta que le enviara  en 1978,  tras dar fuego a la nave Tigris  como protesta por las guerras en la zona del mar Rojo:

«Nuestro planeta es más grande que los barcos de juncos que nos han llevado a través del océano y, a la vez, lo suficientemente pequeño como para correr los mismos peligros, a menos que los que vivimos en él nos demos cuenta de que estamos ante una necesidad desesperante de cooperar de forma inteligente para salvarnos a nosotros mismos y a nuestra civilización de lo que estamos a punto de convertir en un naufragio».

 

(Imagen destacada: Foto inédita, del archivo de la autora).

 

Tomado de Cubaperiodistas

 

https://www.ecured.cu/images/thumb/f/f2/LA_EXPEDICI%C3%93N_DE_LA_KON-TIKI.jpg/260px-LA_EXPEDICI%C3%93N_DE_LA_KON-TIKI.jpg

Habiendo descubierto que los predecesores de los incas y los antiguos habitantes de ciertas regiones de Polinesia adoraron a un mismo dios solar, llamado Kon-Tiki, el autor de este libro dedujo que los primeros pobladores de las islas del Pacífico fueron americanos de los tiempos preincaicos.

 

Título original: La expedición de la kon-tiki / Autor: Thor Heyerdahl

 

Leer más:

La travesía común de Thor Heyerdahl y Fidel Castro / Maribel Acosta Damas

 

https://www.cubaperiodistas.cu/wp-content/uploads/2020/08/Thor-800x445-1-1-1020x642.jpg

 

https://davidson.cubava.cu/files/2015/01/CubaestrellaQueIlumina.jpg

Publicado por: David Díaz Ríos  /  CubaEstrellaQueIlumina

 

 

 

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Las palabras campanilla y un deber de los revolucionarios en tiempos de Internet

By David Díaz Ríos | Published 26 febrero, 2021

Las palabras campanilla y un deber de los revolucionarios en tiempos de Internet / Por Iroel Sánchez

 

En las clases de Biología, no recuerdo bien si en la secundaria básica o el preuniversitario, enseñaban los reflejos condicionados a partir del trabajo del científico ruso y Premio Nobel de Medicina, Iván Pávlov. Creo que es bastante conocido su experimento: Hacía sonar un metrónomo antes de alimentar a un perro, y observó que, al escuchar el mismo sonido, cuando el can llevaba rato sin alimentarse, este comenzaba a salivar. Después quedó en la leyenda que Pávlov utilizaba una campanilla y no un metrónomo, pero el principio es el mismo: la asociación inducida entre determinados estímulos y las respuestas emitidas. En base a eso se aplicó la Sicología conductista en la educación, la publicidad y muchas otras áreas en Estados Unidos.

En su célebre entrevista con Ignacio Ramonet, Fidel se refiere al uso de esta técnica en la propaganda anticomunista: «Y no es lo mismo estar desinformado que haber perdido la capacidad de pensar, porque en tu mente predominen los reflejos: el socialismo es malo, el socialismo es malo, te quita la patria potestad, te quita la casa, te quita la mujer». Y todos los ignorantes, todos los analfabetos, todos los pobres, todos los explotados repitiendo: «El socialismo es malo, el socialismo es malo. Así se enseña a hablar a los loros, a bailar a los osos e inclinarse respetuosos a los leones».

Noam Chomsky incluye el efecto de la propaganda anticomunista entre los cinco filtros que deciden los contenidos de los medios de comunicación. Tanto él como Fidel se referían a la situación existente antes de la llegada de las redes sociales de Internet que, aunque ciertamente ha democratizado el acceso a la comunicación, también ha fortalecido las hegemonías preeexistentes.

En un escenario en el que los procesos transcurren a gran velocidad, lo emotivo suele prevalecer sobre lo racional, y la llamada egomación -la promoción y el predominio del yo junto a información vinculada a lo pertinente o relevante a ese yo- se impone sobre el interés en dialogar, profundizar y conocer a los demás. Sin tomar en cuenta el uso interesado políticamente de las redes sociales de Internet, en lugares como Facebook se ha consolidado un modelo de negocios basado en lucrar con la egomación y vender la influencia sobre individuos y grupos. En el caso de Cuba, a ese escenario universal se suma la articulación con un presupuesto anual de medio centenar de millones de dólares aportados por el Gobierno estadounidense para influir en la sociedad de la Isla.

-A la propaganda anticomunista, histórica y universalmente asentada por el discurso dominante y el uso manipulado de términos como «democracia», «derechos humanos»y «libertad», se suma la construcción de determinadas expresiones sobre la realidad cubana que, desde el imaginario construido sobre Cuba en esa arcadia de la tolerancia que es Miami, se trasladan a Internet como sentido común sobre la Isla.

-Se aprovechan situaciones ocurridas hace más de cuatro décadas, no siempre analizadas a profundidad entre nosotros –UMAP, «quinquenio gris», actos de repudio a quienes emigraron por el Mariel…–, se extraen de contexto y se presentan como características permanentes, sistémicas y actuales del socialismo cubano, a la vez que se silencia todo lo que hace cotidianamente el capitalismo que nos rodea en términos de represión, censura, violencia, torturas y exclusiones contra mayorías y minorías.

Basta que alguien utilice, sin demostración alguna, las palabras censura y represión, o la expresión «acto de repudio», para que no resulte necesario aportar datos y argumentos, o analizar los sucesos a que se refiere: de inmediato se desata una serie de publicaciones en que tres oraciones indignadas escritas por alguien en su perfil de Facebook le dan la vuelta al mundo. Y cuando aparecen argumentos y datos que desmienten esa lectura precipitada pasan dos cosas: como quien asegura que la tierra es plana, el indignado sigue aferrado a su «verdad» y la maquinaria que se hizo eco de su indignación la emprende contra quienes aportaron una visión más analítica. Así funciona la libertad de expresión sobre Cuba en Internet.

En apenas unos meses hemos visto utilizar ese procedimiento para justificar el derramarramiento de sangre de cerdo sobre los bustos de José Martí, el ultraje de diversos modos a la bandera cubana, el intento de resignificar fechas históricas como el 27 de noviembre, borrar la consigna Patria o Muerte o cambiar el nombre de la Plaza de la Revolución en Google maps. Pero si usted dice que contra Cuba hay una guerra cultural desde las redes sociales de Internet, entonces usted es –para esa maquinaria que moviliza los reflejos, condicionados por la propaganda, de miles de personas en Facebook– un extremista, un estalinista tropical que no tolera el «pensamiento diferente», porque, claro, se trata de «pensamiento» y no de propaganda. Y no se sorprenda si con tristeza encuentra entre los suscriptores de esas afirmaciones a personas que usted consideraba con capacidad crítica, inteligentes e informadas. La capacidad de pensar ha sido sustituida por la reacción emotiva y cualquier cosa puede suceder. Han sonado las palabras campanilla y esa tarea intelectual de establecer la verdad ya no es importante, en la era de la egomación lo relevante es lograr likes, aunque muchos de ellos sean de trolls y perfiles falsos, su ego estará hinchado y su cerebro feliz de no tener que esforzarse.

De nuestro lado, además de la más abarcadora y profunda educación para formar a un ciudadano crítico, no manipulable por los gestores de esta guerra híbrida, es importante comprender que el escenario ha cambiado radicalmente; que el curso interminable de provocaciones que buscan crear una situación de ingobernabilidad, aprovechando la superioridad tecnológica y mediática que el imperialismo pone a disposición de su puñado de servidores en Cuba –aspirando incluso a desatar violencia y muertes–, no puede contar con otra respuesta que no sea inteligencia, sentido político y capacidad de análisis para evitar caer en las emboscadas que se multiplican y, sin perder la firmeza en los principios, estar preparados en todos los lugares del país para prever el curso de cada posible acción, documentar y difundir la verdadera versión y causa de los hechos, y poder sustentar siempre que la ética y la razón, como el pueblo, están del lado de la Revolución. Actuemos así en este «ajedrez de mil piezas», como Fidel solía llamar a la lucha ideológica, que ahora se traslada, en parte, a Internet, y el pueblo cubano volverá a vencer.

 

«Selección de artículos relacionados publicados  Blog CubaEstrellaQueIlumina»

 

1).-¿Quién está detrás del show anticubano en San Isidro?

2).-Estados Unidos: Doce presidentes y más de sesenta años de agresiones contra Cuba

3).-Cibernegocio contra Cuba y los medios dependientes que le hacen el juego

4).-La CIA, una fábrica de blogueros y periodistas independientes

5).-Los ideólogos del golpe blando: Open Society en Cuba y la articulación contrarrevolucionaria

6).-Detalles de cómo ha quedado la articulación de la contrarrevolución en Cuba

7).-Detalles de cómo ha quedado la articulación de la contrarrevolución en Cuba (II Parte)

8).-Medios ¿Independientes?

9).-Mentiras, palabras soeces y cosas sin importancia

10).-Millones para una democracia Made in USA

11).-Campañas mediáticas contra Cuba y retos del presente

12).-USA vs Cuba: Millones$, golpe suave, medios “independientes” y mercenarios plattistas

13).-Censura a EcuRed

14).-Maine sónico: De lo sónico a lo cínico; la infamia naufraga otra vez

15).-Cuba no renunciará jamás a la consigna Patria o Muerte

16).-Somos un pueblo de Patria o Muerte y ¡Venceremos!

17).-Fidel: ¡Vida para ustedes es la que queremos!

18).-Acusar falsamente es un delito

19).-EE. UU. y sus laboratorios para la manipulación

 

Leer más: 50 artículos relacionados publicados en este Blog:

 

¿La guerra total de Estados Unidos contra Cuba?

¿Quién está detrás del show anticubano en San Isidro?

El Imperialismo Yanqui contra el Mundo

EE.UU.: Nueva campaña de calumnias contra Cuba

Cuba desenmascara campaña de la contrarrevolución, con apoyo de vándalos pagados por el imperio

Cuba: “luchadores clandestinos” no, delincuentes mercenarios

Cuba y las comparaciones impublicables

Troya, guerras raras y un odio convencional

Cuba la mayor víctima del terrorismo yanqui en el mundo

Mercenarios en las redes y la internet como arma de guerra contra Cuba

Disidentes no, asalariados de Washington sí

La Guerra en Internet contra Cuba

Cuba, Internet y el cambio mediático

Internet y la guerra que se nos hace

Fake News siempre contra Cuba

La maquinaria de comunicación mediática y terror contra Cuba

Los misioneros que predican la restauración capitalista en Cuba

La Historia que no podemos olvidar

Cuba, el viejo sueño yanqui

Guerras sin cañones (I, II y III Partes)

Las ciberguerras que nos esperan

Gene Sharp: Cómo derrocar un Gobierno en cinco pasos (Golpes Suaves)

EE.UU. crea un Grupo Operativo de Internet para la subversión en Cuba (Task Force)

Grupo de Tarea de Internet para Cuba: un nuevo modelo de subversión

Redes sociales: ¿Arma de subversión?

¿Qué busca la guerra contra la cooperación médica cubana?

Estados Unidos del Soft Power al Sharp Power: (Soft Power – Poder Suave o Inteligente y Sharp Power – Poder Agudo o Penetrante)

Los programas subversivos de la USAID y la NED contra Cuba

USAID: Millones y programas subversivos contra Cuba

Las «secretas» intenciones de la USAID

¿A qué se dedica la USAID, la “Agencia Humanitaria” de la CIA?

EEUU: Pruebas de que la NED financia y orienta la subversión en Cuba

Por qué urge seguir martillando sobre la Guerra No Convencional

¿Qué es la postverdad?

Lawfare y guerra híbrida: la disputa geopolítica en América Latina

De las fake news al deepfake: las mentiras más sutiles en Internet

Guerra simbólica, guerra económica y mano visible del mercado

¿Quién verdaderamente se ha enriquecido con el tema Internet en Cuba?

Una nueva faceta de la subversión USA contra Cuba (becas e intercambios culturales)

Cuba, Estados Unidos y una peligrosa guerra de símbolos

Los “nuevos revolucionarios” de la Internet en Cuba

La oposición de la “izquierda” cubana y los anexionistas: Dos alas de una misma águila

Obama no quiere interferir en la soberanía de Cuba, pero se reune con sus asalariados

La historia de las intervenciones de Estados Unidos en América Latina y el Caribe

EE.UU.: Dos siglos de intervenciones militares y golpes de estado en América Latina y El Caribe

Estados Unidos: avaricia y fascismo

Estados Unidos: La narrativa histórica y el imaginario popular

La “Operación 40”

La obsesión yanqui por matar a Fidel (Archivos desclasificados develan planes de EE.UU. para intentar asesinar a Fidel Castro)

Actualización necesaria: El Arte de la Inteligencia (The Craft of Intelligence) de Allen W. Dulles

 

https://davidson.cubava.cu/files/2015/01/CubaestrellaQueIlumina.jpg

Publicado por: David Díaz Ríos  /  CubaEstrellaQueIlumina

 

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Acusar falsamente es un delito

By David Díaz Ríos | Published 25 febrero, 2021

http://razonesdecuba.cu/wp-content/uploads/2021/02/Acusar-falsamente-es-un-delito.jpg

Acusar falsamente es un delito / Por Arthur González

 

Los enemigos de Cuba llevan años acusando y calumniando a sus funcionarios y entidades, por el odio que sienten contra la Revolución, pero al hacerlo cometen un delito por el que pueden ser sancionados, como hacen otros países.

Las leyes son para respetar y aquellos que no lo hacen se exponen a ser sancionados, como es el caso de ex comisario español José Manuel Villarejo Pérez, a quien la fiscalía provincial de Madrid le pide 2 años de prisión, por los delitos de calumnias y denuncia falsa, contra el director del Centro Nacional de Inteligencia.

En Cuba, muchos de los que reciben financiamiento del gobierno de Estados Unidos, acusan, difaman y calumnian a las autoridades, como parte de la guerra mediática que desatan los yanquis desde 1959, pero se exponen a que la justicia los sancione, tal como hacen los tribunales españoles.

https://davidson.cubava.cu/files/2019/06/yoani-mentira2.jpghttps://davidson.cubava.cu/files/2019/06/%C2%BB-yoani-dinero-yanky.jpg

Entre los asalariados cubanos están Yoani Sánchez y Rosa María Payá Acevedo, ambas apoyadas fuertemente por miembros de la mafia terrorista anticubana de Miami, las que acumulan una larga lista de acusaciones falsas y calumnias que podrían conducirlas a la cárcel.

https://davidson.cubava.cu/files/2016/10/1-rosa-maria-gusana.jpghttps://davidson.cubava.cu/files/2017/04/1-rosa-m%C2%AA-pay%C3%A1-1.3-768x598.jpg

¿Quién no conoce que Yoani, siendo una emigrada en España, fue reclutada por el terrorista agente CIA y prófugo de la justicia cubana, Carlos Alberto Montaner, para el proyecto del blog Generación Y, con la finalidad de captar a jóvenes y ejecutar acciones subversivas contra la Revolución?

La lista de mentiras y acusaciones falsas que ha dicho la “bloguera” es amplia, sin embargo, nunca ha sido procesada por sus delitos.

Similar situación es la de Rosa María Payá, quien, sin una sola prueba legal, acusa a las autoridades cubanas de ser causantes del accidente de tránsito donde murió su padre, cuando repartía dinero enviado desde Madrid por Esperanza Aguirre, para acciones provocativas contra el gobierno.  Tal acusación no fue admitida en los tribunales españoles por falta de pruebas, pero los yanquis le pagan para que continúe con sus mentiras, a fin de crear una matriz de opinión negativa contra Cuba.

Ahora parece que Erika Guevara-Rosas, directora de Amnistía Internacional para las Américas, y José Miguel Vivanco, director ejecutivo de Human Rights Watch para las Américas, no conocen la verdad y salieron a defender a Yoani Sánchez, ante una supuesta campaña de desprestigio hacia ella por parte del gobierno.

Antes de acusar a Cuba de “violencia de género” y de “intimidar” a la bloguera, la señora Erika debe hurgar en su historia para que se entere de sus acciones, orientadas inicialmente por la misión diplomática de Estados Unidos en La Habana y posteriormente en Miami durante sus visitas, o las instrucciones recibidas en el Instituto Lesch Walesa en Polonia, para que conozca quien es realmente la persona que defiende.

¿No se han preguntado la directora de Amnistía Internacional para las Américas y José Miguel Vivanco, director ejecutivo de Human Rights Watch, cómo fue posible que, en el año 2008, a solo un año de salir al mundo el blog Generación Y, Yoani Sánchez fuese seleccionada por la revista TIME entre las 100 personas más influyentes del mundo; el diario español El PAIS la reconoció entre las 100 Hispanoamericanos más importantes y le otorgó el premio Ortega y Gasset, uno de los más importantes premios de periodismo del mundo?

Ese mismo año 2008, también recibió el reconocimiento de la revista norteamericana Foreign Policy, al considerarla una de las 10 Intelectuales más Influyentes de Latinoamérica; la revista Gatopardo de México la nombró entre los 10 personajes de 2008 y la alemana Deutsche Welle,  premio The BOBs, (Best of Online Activism) todos esos reconocimientos internacionales sin tener una sólida obra reconocida, lo que confirma la construcción intencionada para lanzarla al mundo como una “joven opositora” al gobierno cubano.

El 2009 también le llegó cargado de premios, entre ellos, según la revista TIME, fue uno de los 25 Mejores Blogs del año; el Foro Económico Mundial de Suiza le entregó el Premio Jóvenes Líderes Globales; la universidad norteamericana de Columbia le dio el  Premio María Moors Cabot; la Fundación Panamericana para el Desarrollo, pantalla de la CIA para su trabajo subversivo, le entregó el premio Héroes del Hemisferio 2009​; y la televisión Azteca de México le concedió el Tercer Premio en el Concurso de Ensayo Caminos de la Libertad.

Ese mismo año fue nombrada Héroe de la Patria​, nada menos que por el llamado Consejo por la Libertad de Cuba, integrado por contrarrevolucionarios cubanos en Miami; la revista estadounidense PODER de The American Business Council le concedió el premio a la Libertad de Prensa en las Américas; la argentina Fundación Internacional de Jóvenes Líderes le otorgó el premio Jóvenes Líderes 2009;  The Good Web Guide del Reino Unido seleccionó su Blog como el mejor del mes en diciembre de 2009 y cerró el año con el premio Protagonista del año en América, entregado por El Diario Exterior de España. La lista continuó en 2010, 2011 y 2012.

No hay que ser muy inteligente para darse cuenta quien mueve esos hilos tan poderosos, pues nadie en el mundo ha logrado acumular tantos galardones en solo dos años, ni siquiera intelectuales de renombre internacional como Gabriel García Márquez, Premio Nobel, o Alejo Carpentier, Premio Cervantes.

No hay odio ni ataques contra ella. Gústele o no a los directivos de Amnistía Internacional y de Human Rights, Yoani trabaja bajo órdenes de los yanquis, difama y acusa sin pruebas a las autoridades, lo que según el código penal cubano en su artículo 204, se sanciona con privación de libertad de tres meses a un año, para aquellos que públicamente difamen, denigren, o menos precien a las instituciones de la República, a las organizaciones políticas, de masas o sociales del país o a los héroes y mártires de la Patria.

El artículo 318 por Difamación, sanciona con privación de libertad de tres meses a un año, al que ante terceras personas impute a otro una conducta o un hecho contrario al honor. El artículo 319 sanciona por Calumnia, con pena de privación de libertad de seis meses a dos años, al que, a sabiendas, divulgue hechos falsos que redunden en el descrédito de una persona.

Son múltiples las acusaciones de Yoani contra las autoridades e instituciones oficiales, noticias falsas y otras acciones que clasifican para ser llevada ante los tribunales, al igual que Rosa María, esa que cambió sentimientos por una visa de refugiada política y el compromiso de difamar al gobierno cubano, a cambio de mucho dinero.

Sabio José Martí al afirmar:

“La pompa es enemiga de la verdad, como el lujo lo es de la honradez”.

 

https://davidson.cubava.cu/files/2015/01/CubaestrellaQueIlumina.jpg

 

«Selección de artículos relacionados publicados Blog CubaEstrellaQueIlumina»

 

1).-¿Quién está detrás del show anticubano en San Isidro?

2).-Estados Unidos: Doce presidentes y más de sesenta años de agresiones contra Cuba

3).-Cibernegocio contra Cuba y los medios dependientes que le hacen el juego

4).-La CIA, una fábrica de blogueros y periodistas independientes

5).-Los ideólogos del golpe blando: Open Society en Cuba y la articulación contrarrevolucionaria

6).-Detalles de cómo ha quedado la articulación de la contrarrevolución en Cuba

7).-Detalles de cómo ha quedado la articulación de la contrarrevolución en Cuba (II Parte)

8).-Medios ¿Independientes?

9).-Mentiras, palabras soeces y cosas sin importancia

10).-Millones para una democracia Made in USA

11).-Campañas mediáticas contra Cuba y retos del presente

12).-USA vs Cuba: Millones$, golpe suave, medios “independientes” y mercenarios plattistas

13).-Censura a EcuRed

14).-Maine sónico: De lo sónico a lo cínico; la infamia naufraga otra vez

15).-Cuba no renunciará jamás a la consigna Patria o Muerte

16).-Somos un pueblo de Patria o Muerte y ¡Venceremos!

17).-Fidel: ¡Vida para ustedes es la que queremos!

 

 

 

Leer más: 50 artículos relacionados publicados en este Blog:

 

¿La guerra total de Estados Unidos contra Cuba?

¿Quién está detrás del show anticubano en San Isidro?

El Imperialismo Yanqui contra el Mundo

EE.UU.: Nueva campaña de calumnias contra Cuba

Cuba desenmascara campaña de la contrarrevolución, con apoyo de vándalos pagados por el imperio

Cuba: “luchadores clandestinos” no, delincuentes mercenarios

Cuba y las comparaciones impublicables

Troya, guerras raras y un odio convencional

Cuba la mayor víctima del terrorismo yanqui en el mundo

Mercenarios en las redes y la internet como arma de guerra contra Cuba

Disidentes no, asalariados de Washington sí

La Guerra en Internet contra Cuba

Cuba, Internet y el cambio mediático

Internet y la guerra que se nos hace

Fake News siempre contra Cuba

La maquinaria de comunicación mediática y terror contra Cuba

Los misioneros que predican la restauración capitalista en Cuba

La Historia que no podemos olvidar

Cuba, el viejo sueño yanqui

Guerras sin cañones (I, II y III Partes)

Las ciberguerras que nos esperan

Gene Sharp: Cómo derrocar un Gobierno en cinco pasos (Golpes Suaves)

EE.UU. crea un Grupo Operativo de Internet para la subversión en Cuba (Task Force)

Grupo de Tarea de Internet para Cuba: un nuevo modelo de subversión

Redes sociales: ¿Arma de subversión?

¿Qué busca la guerra contra la cooperación médica cubana?

Estados Unidos del Soft Power al Sharp Power: (Soft Power – Poder Suave o Inteligente y Sharp Power – Poder Agudo o Penetrante)

Los programas subversivos de la USAID y la NED contra Cuba

USAID: Millones y programas subversivos contra Cuba

Las «secretas» intenciones de la USAID

¿A qué se dedica la USAID, la “Agencia Humanitaria” de la CIA?

EEUU: Pruebas de que la NED financia y orienta la subversión en Cuba

Por qué urge seguir martillando sobre la Guerra No Convencional

¿Qué es la postverdad?

Lawfare y guerra híbrida: la disputa geopolítica en América Latina

De las fake news al deepfake: las mentiras más sutiles en Internet

Guerra simbólica, guerra económica y mano visible del mercado

¿Quién verdaderamente se ha enriquecido con el tema Internet en Cuba?

Una nueva faceta de la subversión USA contra Cuba (becas e intercambios culturales)

Cuba, Estados Unidos y una peligrosa guerra de símbolos

Los “nuevos revolucionarios” de la Internet en Cuba

La oposición de la “izquierda” cubana y los anexionistas: Dos alas de una misma águila

Obama no quiere interferir en la soberanía de Cuba, pero se reune con sus asalariados

La historia de las intervenciones de Estados Unidos en América Latina y el Caribe

EE.UU.: Dos siglos de intervenciones militares y golpes de estado en América Latina y El Caribe

Estados Unidos: avaricia y fascismo

Estados Unidos: La narrativa histórica y el imaginario popular

La “Operación 40”

La obsesión yanqui por matar a Fidel (Archivos desclasificados develan planes de EE.UU. para intentar asesinar a Fidel Castro)

Actualización necesaria: El Arte de la Inteligencia (The Craft of Intelligence) de Allen W. Dulles

https://davidson.cubava.cu/files/2021/02/Marca-Cuba-FULL-COLOR-300x130.png

 

https://davidson.cubava.cu/files/2015/01/CubaestrellaQueIlumina.jpg

Publicado por: David Díaz Ríos  /  CubaEstrellaQueIlumina

 

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Las armas de José Martí

By David Díaz Ríos | Published 25 febrero, 2021

https://www.cubaperiodistas.cu/wp-content/uploads/2021/02/Jos%C3%A9-Mart%C3%AD-Ernesto-Ranca%C3%B1o-1020x642.jpg

Las armas de Martí / Por Jorge R. Bermúdez

 

Quizás el título resulte algo desacostumbrado tratándose de nuestro Héroe Nacional, quien nunca empuñó arma alguna con propósito innoble. Sin embargo, al conmemorarse este 24 de febrero un aniversario más del inicio de lo que él dio en llamar la “guerra necesaria”, se impone recordar, aunque de manera breve, las particularidades de aquellas armas de su propiedad que le acompañaron durante la etapa última de su ejemplar existencia.

Las tres armas hasta el presente conocidas como propiedad de Martí, fueron de fabricación norteamericana. La primera en el tiempo fue un revólver Colt, calibre 45, que poseyó Martí en Nueva York, sin que se pueda precisar si fue resultado de una compra u obsequio de algún patriota, ya que tiene en el guardamonte de la masa o tambor su nombre cifrado. Sobre el cañón, entre otras inscripciones de fábrica, aparece la localidad de Hartford, donde estaba ubicada la industria de Colt. En la actualidad este revólver es parte de los objetos personales de Martí que atesora la Fragua Martiana de La Habana. En el mismo, y como dato de interés en relación con su diseño, se aprecia a ambos lados de la empuñadura la imagen de identidad de las armas de Samuel Colt: un potro encabritado por el dolor que le provoca una lanza india clavada en su costado, mientras retiene entre sus fauces una segunda lanza; bajo sus dos patas delanteras levantadas se ve una tuna, símbolo de la flora de las desérticas extensiones del oeste norteamericano. No sin ingenio publicitario, establece así el fabricante una relación entre su apellido y el sustantivo colt, que significa potro. De hecho, el potro también simboliza el ímpetu de la joven y pujante sociedad yanqui, en su etapa última de expansión territorial en lo que iba de siglo.

Al embarcar hacia Santo Domingo, en su último viaje de acción revolucionaria, cuyo destino final sería Cuba, junto con el revólver Colt, también formó parte del armamento de Martí un fusil Winchester. Esta arma había sido concebida por la entonces naciente industria armamentista norteamericana con el propósito de darle un mayor poder de fuego al ejército de la Unión durante la Guerra Civil o de Secesión. Sin embargo, su mayor uso y destaque se produjo con posterioridad a este crucial hecho histórico, cuando tuvo lugar el desigual enfrentamiento del ejército estadounidense con los pueblos indígenas durante su guerra de despojo y expansión territorial hacia el oeste del continente. El género fílmico conocido como oeste (western), que tan buenos dividendos y personalidad comunicativa le aportó al cine hollywoodense en el pasado siglo, tiene en el Winchester y el ferrocarril dos de sus más representativos protagonistas.

Ya en Santo Domingo, entre Martí y el hijo de Máximo Gómez, Panchito Gómez Toro, se produjo un cambio de armas: Panchito le regaló a Martí un revólver Smith and Wesson, calibre 44, con conchas de nácar en la empuñadura, y, en reciprocidad, éste le obsequió su Colt. Según testimonios de primera mano, cabe conjeturar que a la par de las razones de amistad que prevalecieron entre los dos patriotas para el citado intercambio, existían otras de orden técnico. El Smith and Wesson —posiblemente el llamado modelo Ruso, de 1878—, según los expertos, era por entonces el mejor revólver. A la alta calidad de su diseño y de la munición que usaba, sumaba un número de cualidades, a saber: menor tamaño, menos peso y una mejor adecuación formal de los componentes empuñadura y gatillo en relación con la mano del que lo portaba. En conocimiento, sin duda, de lo que recibía y por qué lo recibía, Martí aceptó el Smith and Wesson más por el protector cariño que en su velada intención amparaba el regalo de Panchito, que por las particularidades técnicas del arma. Y como de padre a hijo le correspondió, dándole su revólver de siempre. A fin de cuentas, para morir «de cara al sol» por la libertad de su patria, no hacía gran diferencia empuñar un revólver o una lanza caribe. Sus verdaderas armas —las de siempre—, que alcanzaban a todos sin importar distancia ni nacionalidad, fueron su palabra y ejemplo… Las mejores y más seguras en todos los tiempos.

Al desembarcar en Cuba, por Playitas de Cajobabo, su armamento era el revólver Smith and Wesson, el Winchester antes citado y un machete de hoja curva cuya empuñadura la remataba la cabeza en relieve de un gallo de pelea, símbolo de hidalguía y coraje. Estas dos últimas armas, el Winchester y el machete, se encuentran en el Museo Emilio Bacardí de Santiago de Cuba y en el Museo de la Ciudad de La Habana, respectivamente. Al caer en combate desigual en Dos Ríos, Martí solo empuñaba el Smith and Wesson, regalo de Panchito. El Winchester quedó en el campamento. El revólver, que nunca llegó a disparar, fue ocupado por el jefe de la columna española coronel José Ximenes de Sandoval, quien en actitud lacayuna, se lo obsequió al entonces Capitán General de la Isla de Cuba, Arsenio Martínez Campos.

Para las presentes y futuras generaciones quedan como testimonios de las armas de Martí, el revólver Colt, el Winchester y el machete de hoja curva. En España o en otra parte de este hemisferio, tal vez, contra el fondo blanco de una pared, como un adorno más, cuelgue el Smith and Wesson que con propósito más noble empuñara cubano alguno en la antes pasada centuria.  Por el uso que se le da a las armas, también se conocen las personas y los pueblos. [1]

[1] Este artículo  forma parte de los contenidos del libro De viaje con Martí, aún inédito.

(Imagen destacada: Obra de Ernesto Rancaño)

 

https://davidson.cubava.cu/files/2015/01/CubaestrellaQueIlumina.jpg

Publicado por: David Díaz Ríos  /  CubaEstrellaQueIlumina

 

Posted in Sin categoría | Leave a comment

La sociedad enredada

By David Díaz Ríos | Published 25 febrero, 2021

https://revista.jovenclub.cu/wp-content/uploads/2015/03/redes-sociales-fondo1.jpg

La sociedad enredada: Hacia un concepto complejo de las redes sociales / Por Noel Alejandro Nápoles González

 

http://www.lajiribilla.cu/uploads/article/2020/884/Antibullying%20Moro.jpg

 Sobre la base del neoimperialismo “Se producen guerras en 3D, esto es, por conquistar territorios, mercados y mentes. El acento en la esfera cultural obedece a un axioma neoimperialista: quien controla las mentes penetra los mercados y accede a los territorios”. Ilustración: Michel Moro

 

Uno

I. Las redes sociales son comunidades de usuarios que se relacionan virtualmente a través de las plataformas de Internet. Pero esta definición simple no es suficiente para comprender en todo su alcance y profundidad un fenómeno tan complejo. Zafar este nudo gordiano requiere un abordaje dialéctico, es decir, a la vez histórico y lógico.

Dos

II. Históricamente, las redes sociales surgen en el marco del neoimperialismo. A partir de la revolución tecnológica en los medios de comunicación, producida desde inicios del siglo XX, tienen lugar cuatro mutaciones en la estructura del imperialismo clásico descrito por Lenin, que son particularmente visibles a partir de la segunda mitad de la centuria:

1. El capital financiero (industrial + bancario) se fusiona con el comercial y surge el capital global, cuya personificación es la oligarquía global.

2. Los monopolios ordinarios se transforman en monopolios de la información, los cuales no solo controlan la oferta sino que fabrican la demanda.

3. Estos monopolios de nuevo tipo, además de mercancías y capitales, exportan ideas, modelos ideológicos.

4. El reparto del mundo no es solo territorial y económico sino cultural.

III. El neoimperialismo es la época del capital global, en la cual la oligarquía homónima exporta su ideología a través de los monopolios de la información para repartirse el mundo culturalmente.

IV. Sobre esta base surge una superestructura nueva que viene a reforzarla:

1. Se producen guerras en 3D, esto es, por conquistar territorios, mercados y mentes. El acento en la esfera cultural obedece a un axioma neoimperialista: quien controla las mentes penetra los mercados y accede a los territorios.

2. Surge el empirismo comunicativo, paradigma gnoseológico que, a fuerza de potenciar los sentidos y la comunicación en detrimento de la práctica y la razón, propicia la exportación de ideas mediante la creación de receptores pasivos de información.

3. Los monopolios de la información permiten construir la hegemonía política del capital, la cual enmascara su dictadura.

4. El capital global tiende a la globalización capitalista. Dicho en pocas palabras, el neoimperialismo es el proceso histórico mediante el cual el capital global se transforma en la globalización capitalista.

V. Los medios de comunicación no solo están en el origen del neoimperialismo sino que forman parte de su naturaleza más íntima, ya que actúan como catalizadores de la metamorfosis del capital global en globalización capitalista. Los medios de comunicación son el alfa y la omega del neoimperialismo: empiezan globalizando al capital y terminan capitalizando al globo.

VI. El desarrollo de los medios de comunicación llevó a la computación, la computación condujo a la Internet y la Internet derivó en las redes sociales. Al principio, los sitios web solo permitían la comunicación en un solo sentido; luego, al surgir la web 0.2, fue posible la comunicación biunívoca, aumentó el nivel de interacción y aparecieron las redes sociales. Hoy existen 3 000 millones de usuarios activos en las redes sociales online, cuya evolución puede resumirse, hasta el 2016, como sigue:

1995. Classmates (EUA): primera red social de la Historia.

1997. Six Degrees (EUA): añade perfiles, publicaciones y chat.

1999. QQ (China): 807 millones de usuarios (#7).

2002. Friendster (EUA): su propósito es hallar pareja.

LinkedIn (EUA): conecta profesionales, 303 millones de usuarios (#13).

2003. My space (EUA): destrona a Friendster.

2004. Facebook (EUA): es la mayor de las redes, más de 2 320 millones de usuarios (#1).

2005. Youtube (EUA): 1 900 millones (#2).

Reddit (EUA): 330 millones de usuarios (#11).

QZone (China): 532 millones de usuarios (#8).

Douban (China): 320 millones de usuarios (12).

2006. Twitter (EUA): 330 millones de usuarios (#11).

2007. Tumblr (EUA).

2008. Messenger (EUA): pertenece a Facebook, 1 300 millones de usuarios (#4).

2009. Weibo (China): 462 millones de usuarios (#10).

Whatsapp (EUA): pertenece a Facebook, 1 600 millones de usuarios (#3).

2010. Instagram (EUA): 1 000 millones de usuarios (#6).

Pinterest (EUA)

2011. Snapchat (EUA)

Google + (EUA): pertenece a Google.

We Chat (EUA): 1 098 millones de usuarios (#5).

2013. Telegram (Rusia).

2016. Tik tok (China): 500 millones de usuarios (#9).

Fuente: Statista

VII. Tomando en consideración el componente histórico, es decir, el marco en el que surgen y su evolución, las redes sociales no son espacios neutros que conectan personas de manera desprejuiciada; sino que se montan sobre plataformas de internet que son, en su mayoría, monopolios de la información propiedad de la oligarquía global. De las 23 citadas, por ejemplo, 17 son norteamericanas, cinco son chinas y una es rusa.

Tres

VIII. Lógicamente, las redes sociales contienen una paradoja económica que se reproduce a escala política, social, ideológica y científica, cual si se tratase de un juego de matrioshkas.

IX. Las redes sociales son la tecnología más revolucionaria de las comunicaciones en manos de la clase más reaccionaria de la Historia. He aquí un ejemplo contemporáneo del conflicto económico entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción del que hablaba Marx. Este es el punto más importante a tomar en cuenta a la hora de valorarlas.

X. A nivel político, las redes sociales permiten construir y destruir hegemonías. A través de ellas, el poder construye el consenso a favor de la clase dominante, la hace dirigente (Gramsci). Pero aquí entran también las tácticas para fabricar “primaveras” o “revoluciones de colores”, transformándose así de instrumento hegemónico en dictatorial. En ambos casos las redes sociales se trenzan con los servicios especiales para obtener información y ejercer influencia.

XI. Mientras más crece la comunicación por aparatos más decrece la comunicación entre las personas. Las redes sociales acercan lo lejano y alejan lo cercano. Nunca el prójimo ha estado tan lejos, ni el extraño tan inmiscuido en nuestra intimidad. Este contrapunto, que se da a escala social y que termina polarizando a la técnica y al ser humano, trae a la memoria algunas de las advertencias de Adorno sobre los medios de comunicación masiva y el hecho de que la humanidad aplica medios racionales a fines irracionales. Sin embargo, en manos de los artistas y en condiciones de aislamiento como las impuestas por la pandemia del coronavirus, los medios (incluidas las redes) son una herramienta fundamental para mantener la comunicación humana.

XII. El conflicto anterior encuentra su expresión ideológica en la paradoja posmoderna, que enfrenta a los enfoques semiótico y existencialista. A más comunicación técnica, menos comunicación humana. Los centros de poder desarrollan sus teorías y sus técnicas para conectar a la gente, ya que se trata de un negocio sumamente rentable, a la vez que profundizan el abismo que engendra la alienación humana. Somos cimas conectadas pero separadas por simas insondables. La conexión en la realidad virtual es cada vez más paradisiaca —no hay dudas—, pero en la realidad concreta el otro sigue siendo el infierno. La semiótica, que es la ciencia para explicar la mentira (Eco), colisiona con el existencialismo, que es un humanismo (Sartre).

XIII. Las redes sociales —y los medios en general— enfatizan el rol de la comunicación en el proceso de conocimiento, cosa que constituye un aporte a la gnoseología, a la vez que imponen el empirismo comunicativo, con el fin de crear consumidores pasivos de información. Conocen la comunicación pero comunican el desconocimiento. En un mundo cada vez más interconectado es natural que la importancia de la comunicación vaya en aumento, pero fundar el conocimiento social en la comunicación y los sentidos, degradando la razón y la práctica, conduce a la escolástica. La posmodernidad, en este sentido, es un Medioevo robotizado.

XIV. Desde el punto de vista lógico, las redes sociales contienen una paradoja que se manifiesta a todo lo largo y ancho de la formación económico sociocultural.

Cuatro

XV. Las redes sociales son comunidades de usuarios que se relacionan virtualmente a través de las plataformas de Internet, que constituyen, en su mayoría, monopolios de la información empleados por la oligarquía global para exportar su ideología y gobernar el planeta, todo lo cual indica que dichas redes encarnan una paradoja que se reproduce a todos los niveles: desde lo económico, aceleran y frenan; desde lo político, edifican y demuelen; desde lo social, acercan y alejan; desde lo ideológico, comunican e incomunican; desde lo científico, liberan y esclavizan. Y en esta condición altamente paradójica radica la clave de su dinámica lógica y de su vitalidad histórica. Ante el nudo gordiano de las redes sociales, la espada de Alejandro Magno es la dialéctica.

 

Selección de artículos relacionados publicados  Blog CubaEstrellaQueIlumina:

1).—Atajos de teclado imprescindibles para usar una PC

2).—Consejos para crear un Blog de éxito

3).—Ciberseguridad y Seguridad Informática

4).—Facebook te espía con tu permiso… incluso aunque no estés registrado

5).—Ortografía en las redes sociales: ¿Desenfado digital?

6).—Ocho nuevas enfermedades derivadas del mal uso de las redes sociales y la internet

7).—Hitos tecnológicos de la Cuba Revolucionaria

8).—Las contraseñas más usadas (e inseguras) en las redes informáticas

9).—Términos de Internet: ¿Acepto?

10).—Bibliotecas digitales: renovación del templo

11).—El libro, más allá de las nuevas tecnologías

12).—Tendencias de las TIC en 2021

13).—El plagio electrónico del “copia y pega”: Una tendencia creciente al facilismo

14).—TICs, ¿solución o espejismo?

15).—Potencias mundiales compiten por el liderazgo en las Redes 6G

16).—La Diosa Tecnología

17).—¿Qué son los dominios en Internet?

18).—Más Ciberataques desde el inicio de la Pandemia Covid-19: Objetivos de los ‘Hackers’

19).—Apple y Facebook aumentaron sus ganancias de forma explosiva en tiempos de Pandemia COVID-19

20).—Cuba: Escenario de Big Data e Inteligencia Artificial

 

https://davidson.cubava.cu/files/2015/01/CubaestrellaQueIlumina.jpg

Publicado por: David Díaz Ríos  /  CubaEstrellaQueIlumina

 

Posted in Sin categoría | Leave a comment

EE. UU. y sus laboratorios para la manipulación

By David Díaz Ríos | Published 23 febrero, 2021

http://www.escambray.cu/wp-content/uploads/2019/03/medios-de-manipulaci%C3%B3n-580x435.jpg

Los adversarios de la Revolución Cubana han acudido a todo su arsenal, desde la guerra de la semiótica, para destruir cada uno de los símbolos más venerables para los cubanos

 

https://davidson.cubava.cu/files/2015/09/guerra-con-politica-otros-medios-80.jpg

EE. UU. y sus laboratorios para la manipulación / Por Delfín Xiqués Cutiño

 

https://davidson.cubava.cu/files/2017/04/guerra-medi%C3%A1tica-posverdad1.1.jpg

Desde hace mucho tiempo, los grandes medios periodísticos de EE. UU. y de sus aliados, en sus ataques contra Cuba, acuñan «palabras» muy sutiles, surgidas de verdaderos laboratorios o tanques pensantes, que han sido divulgadas y aceptadas como ciertas en todo el mundo.

Por ejemplo, en los comentarios e informaciones sobre nuestro país, que casi siempre son negativos, cuando se refieren al Gobierno cubano utilizan el vocablo «régimen», el «régimen castrista», o «dictadura», para injuriar y restarle legitimidad a la Revolución.

Sucede, igualmente, con el calificativo de prensa «oficialista» o «única», cuando se aluden a nuestros medios, en tanto le endosan el sello de «independientes» a sus representantes asalariados en la Mayor de las Antillas.

Incluso, cuando se trata de connotados terroristas, los señala como «activistas» o «combatientes por la libertad»; y ante cualquier violación de la legislación cubana, llegan al cinismo de llamarlos «disidentes» reprimidos por la «policía política» del «régimen totalitario».

Lo más inaudito ocurrió con el connotado asesino Luis Posada Carriles, autor intelectual de la voladura de un avión de Cubana de Aviación, en pleno vuelo, y de otros atentados terroristas, como el intento de magnicidio contra el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, en Panamá.

Durante los años en que este personaje se paseaba con toda impunidad por las calles de Miami, fue exaltado como «el militante anticastrista» y «combatiente por la libertad».

No escapa el Partido Comunista de Cuba, «el único», como si en EE. UU. el partido Demócrata o el Republicano no respondieran a una misma plataforma ideológica y política, defensores de una única línea de acción: el capitalismo.

Esas fórmulas lingüísticas, cuidadosa e intencionalmente seleccionadas, también se reproducen hasta la saciedad en las redes sociales y en los autoproclamados medios alternativos, monitoreados por los servicios especiales estadounidenses, que mantienen una implacable guerra de desinformación sobre la realidad cubana.

Desde hace muchos años, Fidel alertó sobre este tipo de manipulación por parte del imperialismo yanqui. Comentó que las medidas económicas que el gobierno estadounidense aplicaba contra Cuba, eran un bloqueo, y no un «embargo».

En una visita del Comandante en Jefe al Distrito del Bronx, en Nueva York, se refirió otra vez al tema, y aclaró:

«Con relación a Cuba no hay solo embargo, el embargo es una palabra piadosa. Nosotros decimos bloqueo; pero lo que ha habido con relación a Cuba es realmente una guerra económica, una guerra política».

Cuando la Crisis de Octubre también los yanquis fabricaron otra palabrita, «cuarentena», para referirse al bloqueo naval que establecieron, alrededor de Cuba, las naves de guerra de EE.UU. en aquel peligroso conflicto.

Siempre pensé que aquella palabra era un error de traducción. Años después, cuando ellos desclasificaron algunos documentos sobre la compleja situación, salió a la luz que, en una reunión al más alto nivel militar, se descartó utilizar bloqueo naval, porque supuestamente EE.UU.  no estaba en guerra contra Cuba. En cambio se ordenó emplear el término «cuarentena». El ejemplo nuevamente confirma cómo se preocupan con celo por las connotaciones de los términos y velan por el más mínimo detalle simbólico.

Otro concepto que se repite a diario es el cubano «de a pie», para referirse, según el criterio de estos tanques pensantes, al pueblo que hace colas y se encuentra en la miseria, con el avieso propósito de separarlo de sus dirigentes.

Y, por supuesto, no faltan los intentos de devaluar una consigna sagrada para los cubanos, la de Patria o Muerte, con las ilusiones de nuestros enemigos de debilitar a todo un pueblo.

Cada palabra está calculada por el régimen que nos ha sometido a la guerra más feroz, en todas sus variantes, y no encuentra cómo explicarse nuestra resistencia.

 

https://www.cubahora.cu/uploads/imagen/2016/10/02/bandera-cubana-palmas-reales-acn-foto.jpg

 

«Selección de artículos relacionados publicados  Blog CubaEstrellaQueIlumina»

 

1).-¿Quién está detrás del show anticubano en San Isidro?

2).-Estados Unidos: Doce presidentes y más de sesenta años de agresiones contra Cuba

3).-Cibernegocio contra Cuba y los medios dependientes que le hacen el juego

4).-La CIA, una fábrica de blogueros y periodistas independientes

5).-Los ideólogos del golpe blando: Open Society en Cuba y la articulación contrarrevolucionaria

6).-Detalles de cómo ha quedado la articulación de la contrarrevolución en Cuba

7).-Detalles de cómo ha quedado la articulación de la contrarrevolución en Cuba (II Parte)

8).-Medios ¿Independientes?

9).-Mentiras, palabras soeces y cosas sin importancia

10).-Millones para una democracia Made in USA

11).-Campañas mediáticas contra Cuba y retos del presente

12).-USA vs Cuba: Millones$, golpe suave, medios “independientes” y mercenarios plattistas

13).-Censura a EcuRed

14).-Maine sónico: De lo sónico a lo cínico; la infamia naufraga otra vez

15).-Cuba no renunciará jamás a la consigna Patria o Muerte

16).-Somos un pueblo de Patria o Muerte y ¡Venceremos!

17).-Fidel: ¡Vida para ustedes es la que queremos!

 

Leer más: 50 artículos relacionados publicados en este Blog:

 

¿La guerra total de Estados Unidos contra Cuba?

¿Quién está detrás del show anticubano en San Isidro?

El Imperialismo Yanqui contra el Mundo

EE.UU.: Nueva campaña de calumnias contra Cuba

Cuba desenmascara campaña de la contrarrevolución, con apoyo de vándalos pagados por el imperio

Cuba: “luchadores clandestinos” no, delincuentes mercenarios

Cuba y las comparaciones impublicables

Troya, guerras raras y un odio convencional

Cuba la mayor víctima del terrorismo yanqui en el mundo

Mercenarios en las redes y la internet como arma de guerra contra Cuba

Disidentes no, asalariados de Washington sí

La Guerra en Internet contra Cuba

Cuba, Internet y el cambio mediático

Internet y la guerra que se nos hace

Fake News siempre contra Cuba

La maquinaria de comunicación mediática y terror contra Cuba

Los misioneros que predican la restauración capitalista en Cuba

La Historia que no podemos olvidar

Cuba, el viejo sueño yanqui

Guerras sin cañones (I, II y III Partes)

Las ciberguerras que nos esperan

Gene Sharp: Cómo derrocar un Gobierno en cinco pasos (Golpes Suaves)

EE.UU. crea un Grupo Operativo de Internet para la subversión en Cuba (Task Force)

Grupo de Tarea de Internet para Cuba: un nuevo modelo de subversión

Redes sociales: ¿Arma de subversión?

¿Qué busca la guerra contra la cooperación médica cubana?

Estados Unidos del Soft Power al Sharp Power: (Soft Power – Poder Suave o Inteligente y Sharp Power – Poder Agudo o Penetrante)

Los programas subversivos de la USAID y la NED contra Cuba

USAID: Millones y programas subversivos contra Cuba

Las «secretas» intenciones de la USAID

¿A qué se dedica la USAID, la “Agencia Humanitaria” de la CIA?

EEUU: Pruebas de que la NED financia y orienta la subversión en Cuba

Por qué urge seguir martillando sobre la Guerra No Convencional

¿Qué es la postverdad?

Lawfare y guerra híbrida: la disputa geopolítica en América Latina

De las fake news al deepfake: las mentiras más sutiles en Internet

Guerra simbólica, guerra económica y mano visible del mercado

¿Quién verdaderamente se ha enriquecido con el tema Internet en Cuba?

Una nueva faceta de la subversión USA contra Cuba (becas e intercambios culturales)

Cuba, Estados Unidos y una peligrosa guerra de símbolos

Los “nuevos revolucionarios” de la Internet en Cuba

La oposición de la “izquierda” cubana y los anexionistas: Dos alas de una misma águila

Obama no quiere interferir en la soberanía de Cuba, pero se reune con sus asalariados

La historia de las intervenciones de Estados Unidos en América Latina y el Caribe

EE.UU.: Dos siglos de intervenciones militares y golpes de estado en América Latina y El Caribe

Estados Unidos: avaricia y fascismo

Estados Unidos: La narrativa histórica y el imaginario popular

La “Operación 40”

La obsesión yanqui por matar a Fidel (Archivos desclasificados develan planes de EE.UU. para intentar asesinar a Fidel Castro)

Actualización necesaria: El Arte de la Inteligencia (The Craft of Intelligence) de Allen W. Dulles

 

https://davidson.cubava.cu/files/2015/01/CubaestrellaQueIlumina.jpg

Publicado por: David Díaz Ríos  /  CubaEstrellaQueIlumina

 

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Internet, entre espejismos y realidades: Desafíos para Cuba

By David Díaz Ríos | Published 23 febrero, 2021

Internet, entre espejismos y realidades: Desafíos para Cuba / Yasel Toledo Garnache

 

El ser humano, jinete y no corcel del destino, impulsa el desarrollo industrial y tecnológico hasta los límites de lo impensable. El dominio absoluto de los medios tradicionales es polvo en el camino del olvido. Internet y las nuevas tecnologías imponen una nueva realidad. ¿Te incluyes o pereces? Esa es la máxima en la contemporaneidad de internautas y amantes de lo digital. La huella de la tecnología asoma por todos lados, como símbolo ubicuo de universalidad con diversos rostros, receptores convertidos en disparadores de información, redes sociales, naciones en hemisferios diferentes a la distancia de un clic, abruman o motivan sonrisas, dividen al planeta en tecnófilos o tecnófobos. Otros, los menos, intentan mantenerse al margen, lo cual resulta casi imposible.

La red de redes es un país gigantesco, con miles de millones de usuarios, sitios web y perfiles. El idioma inglés campea, con la mayor cantidad de contenidos, seguido del chino y el español. Nadie se queda como estatua frente a los dispositivos. Cada quien recibe y emite información, incluso sin pretenderlo. El simple hobby de compartir fotos, videos, poemas, libros… forma una especie de biblioteca borgeana dentro de la pantalla, pero poco depurada. Posicionar los contenidos es cada vez más difícil, porque la competencia crece, lo mismo desde una oficina en las alturas que desde una PC en la sala de cualquier casa, a lo cual se suman otras particularidades.

Internet estremece los cimientos de los medios tradicionales. Rompe paradigmas de comunicación y hace años terminó con el “nosotros hablamos, ustedes escuchan”. Esos cambios requieren el desarrollo de habilidades. No basta con impulsos, páginas oficiales de medios ni instituciones.

Todo esto forma también una especie de selva digital en lo ideológico, campo de batalla o cancha deportiva moderna, en que los internautas más inteligentes, preparados, intencionales, rápidos y con los recursos materiales indispensables tienen ventaja. Muchas de las estrategias políticas tienen como escenarios principales esas plataformas, con gran influencia en la conciencia de la gente; por eso toda la ética y formación moral y profesional de los ciudadanos será siempre base importante de cualquier comportamiento en las plataformas hipermediales.

Más allá de lo novedoso tecnológicamente, esos espacios virtuales se sustentan en particularidades de las relaciones entre los seres humanos, por lo que varios investigadores, incluidos Samuel Martínez, José Luis Orihuela e Ignacio Ramonet, coinciden en definirlos como comunidades digitales.

Verdaderamente los cibernautas se agrupan según gustos, conversan mediante chats y foros e intercambian fotografías y videos. Con frecuencia, planifican encuentros en espacios físicos y hasta acciones en beneficio o no de la sociedad.

El carácter empírico o no de internautas y la atracción por el intercambio y la información caracterizan al nuevo entorno. Lo cultural y los recursos tecnológicos influyen en la fuerza que pudiera alcanzarse. Internet constituye un sistema complejo, que no alcanza total autorregulación porque es sensible a la información de medios tradicionales y de la sociedad en general.

Debemos estar conscientes de que suministrar constantemente información personal, incluida la psicológica, implica muchos riesgos, pues facilitamos nuestra propia manipulación con fines económicos, políticos o de otro tipo. Internet es también una megaempresa y una plataforma sin precedentes para recopilar datos y lograr grandes impactos en la política y la cultura. Es preocupante que sus hilos sean dirigidos mayormente desde EE. UU. (donde fue creada y permanecen la mayor cantidad de servidores y otros soportes), cuyos gobernantes reconocen el propósito de terminar con la Revolución cubana y destinan cada año millones de dólares a la subversión con ese fin, especialmente mediante las redes.

¿Cuáles son las peculiaridades en nuestro país? ¿Cuánto se potencia la participación ciudadana en esos espacios? ¿Cuáles son las dinámicas de debate? ¿Cuánto más podemos aprovechar las particularidades de los blogs y las redes sociales para tomar decisiones y trazar estrategias gubernamentales, para construir entre todos y enriquecer las agendas mediáticas y políticas? ¿Cómo contrarrestar la campaña de descrédito e intimidación que se impulsa contra Cuba especialmente desde Estados Unidos?

La navegación en el ciberespacio ya forma parte de la cotidianidad de las mayorías aquí. Los niveles de acceso rebasan el 80 % de la población. Las personas se conectan mediante redes wifi, datos móviles, navegación en escuelas, hogares y centros laborales…

Verdaderamente, Internet pudiera contribuir a la construcción de sociedades más democráticas, como socializadora de experiencias, expresión de ideas cotidianas y de sentimientos de los pueblos, reveladora de la opinión pública, especie de imprenta y papel en época digital, en manos de muchos.

Varios internautas exponen sus criterios y refieren su desacuerdo con políticas gubernamentales mediante análisis profundos y pleno conocimiento de las problemáticas o desde el ímpetu, la inconformidad y el propósito de crear caos. Economistas, juristas, cineastas, historiadores del arte, ingenieros, campesinos, amas de casa, literatos… están en esa amalgama emitiendo y recibiendo ideas, informaciones, historias…

Pero cuidado, esa aparente democracia suele ser espejismo, pues esas plataformas y redes tienen sus propios algoritmos de funcionamiento, los cuales suelen privilegiar la hegemonía capitalista, con mayor alcance de sus contenidos. Quienes tengan más dinero poseen también una ventaja indudable con la posibilidad de pagar para que sus publicaciones sean vistas por millones de internautas con las edades preferidas, países y hasta ciudades determinadas. Sin embargo, otros contenidos pueden ser encerrados en burbujas digitales específicas.

Con buscadores como Google pasa similar, al poderse pagar por el posicionamiento web. Así, por ejemplo, un post cualquiera desde otra nación podría ser configurado para que sea visto por millones de personas en diferentes provincias de Cuba, mientras que otro con una visión diferente del suceso podría ser limitado hasta el punto de ser prácticamente invisible.

En la situación de nuestro archipiélago influyen muchos aspectos desfavorables, incluida la deficiente infraestructura. Otra de las desventajas es que el posicionamiento de nuestros sitios web, páginas y perfiles es solamente natural, o sea, fruto del trabajo, por eso resulta fundamental comprender mejor las dinámicas de las diferentes plataformas, conocer su funcionamiento y las maneras de llegar a sectores de internautas más diversos, a partir de lo atractivo de las publicaciones y alternativas sin pagos para rebasar nuestras burbujas, en lo cual las formas creativas y sugerentes son primordiales.

El país enfrenta obstáculos adicionales. Rema desde hace más de medio siglo contra problemas de diversas índoles y recibe altas dosis de castigo por su herejía revolucionaria. Como parte del bloqueo económico, desde 1962 se le prohibió el acceso a las telecomunicaciones y a equipos de computación de cualquier compañía o subsidiaria estadounidense. Solo a partir de 1996 se permitió el uso de Internet con fines de penetración ideológica y subversiva, como resultado de la Ley Torricelli. A eso se unen dificultades económicas para invertir en grandes dimensiones en la tecnología y el acceso a la red, más allá de todos los avances.

Tenemos mucho por hacer. Aquí ninguna página o perfil institucional en redes llega, por ejemplo, al millón de seguidores. A eso sumamos que muchos de esos contenidos suelen lograr débil alcance en otras regiones, y son consumidos casi totalmente por el público cubano, aunque resulta justo reconocer las buenas experiencias impulsadas en el sector de la cultura, especialmente durante los meses más recientes, con conciertos online y una presencia más intencional en el mundo hipermedia.

Debemos continuar diseñando más y mejores campañas comunicacionales también para el exterior, realizar más alianzas con artistas y organizaciones de otras partes del mundo que nos permitan llegar más lejos. Es preciso compartir más contenidos en otros idiomas, además del español, analizar estadísticas y readaptar el trabajo en función de lo que queremos, tener en cuenta los horarios más pertinentes para publicar según la hora a la que acceden nuestros públicos… En correspondencia con nuestros objetivos, se pueden tener en cuenta otros elementos como sus edades, sexo, ciudad donde residen…, información que brindan con facilidad las administraciones de páginas en las redes.

En todo ese contexto la fuerza de los argumentos y las formas atractivas de presentar los contenidos son indispensables. Desafortunadamente, en el caso cubano suelen apreciarse dos bandos opuestos, en el que algunos responden, sobre todo, con ofensas y visiones catastróficas y otros con criterios triunfalistas. Algunos hasta reciben dinero de fondos federales de EE. UU. para lanzar su veneno.

Proyectos gestionados y sustentados económicamente desde el exterior, incluidos diferentes sitios web con sus correspondientes extensiones en redes sociales, mantienen una activa labor alejados de la ética que debe acompañar siempre el ejercicio periodístico y comunicacional en general. Empeñados en mostrar una Cuba negra, tergiversan la realidad y presentan partes hiperbolizadas en su afán de cumplir una agenda impuesta sobre todo desde aquella nación norteña.

Son muchos los ejemplos de mentiras, ofensas y hasta amenazas en las redes contra líderes, artistas u otros profesionales. Nadie tiene el derecho de asumir ese tipo de actitudes en plataformas digitales, como tampoco en espacios físicos. La crítica, el debate o el criterio diferente nunca debieran ser confundidos con la bajeza ni el propósito de dañar.

Poco a poco, deberán ser más crecientes las estrategias de participación, gobierno y control popular en línea aquí, lo cual tendrá que ser acompañado por mayor infraestructura y un pensamiento más distante de lo tradicional.

Las ideas y los modos de hacer deben seguir renovándose, según los nuevos retos. El continuar atados, de forma excesiva, a ciertos convencionalismos es negar las nuevas potencialidades. La web y todo lo que implica se unen a viejos desafíos, que exigen pasos seguros, pero valientes. Tampoco se trata de intentar correr, sin tener la base necesaria.

Resulta esencial formar una mayor conciencia crítica sobre las dinámicas y formas de funcionamiento de las redes sociales, lo cual debe comenzar desde edades tempranas. Nuestros planes de estudios y todo el sistema de enseñanza en la nación debieran tener en cuenta esos elementos.

Conscientes de las campañas realizadas desde esas plataformas en contra del país, se necesita un protagonismo siempre creciente de los intelectuales, artistas, maestros, profesores universitarios, másteres y doctores en ciencias, periodistas, historiadores…, que aporten con sus criterios. Los medios tradicionales, con gran impacto en la sociedad, deben mostrar análisis cada vez más coherentes y desenmascarar con inmediatez los shows que suelen montarse de manera intencionada en esos espacios contra Cuba y algunos de sus hijos.

Aquí, como en todo el mundo, resulta necesaria la implementación de leyes para sancionar conductas en el entorno digital, teniendo en cuenta que las restricciones de las propias redes suelen ser indefinibles en muchos casos o demasiado generales. El hecho de que los comportamientos ocurran en esos espacios no exime a nadie de cumplir la ley en su Nación–Estado. Si bien al principio muchos defendieron el criterio de que el ciberespacio sería capaz de conformar su propia estructura regulatoria con eficacia, no ha sido así, en cierta medida por las dinámicas de funcionamiento que lo caracterizan.

Desde 1998, el investigador Jack Goldsmith indicó que los problemas legales planteados en Internet son, en esencia, iguales a los presentes en el espacio físico, los que además han sido solucionados por el campo jurídico, por lo tanto, el tratamiento no debe ser diferente. En ese sentido, varias naciones tienen sus marcos regulatorios definidos. ¿Acaso se permitiría un crimen, solo porque sea mediante Internet? ¿Por qué permitir entonces ofensas, amenazas y ataques a las personas o lo que representan, lo cual podría provocar daños de diversas índoles? Cualquier paso en ese sentido debe ser con mucha inteligencia, flexibilidad y fruto de la construcción de las amplias mayorías.

En las redes pululan los jóvenes y adolescentes. A los códigos hipermediales se suman también los predominantes en esas etapas, elementos importantes a la hora de concebir y compartir contenidos. Algunos internautas reflejan lo personal casi sin límites, de manera consciente o no, al compartir o consumir imágenes, música, videos…, sus momentos o motivos de más alegría y tristeza, y a la vez suelen segmentarse a partir de esos gustos, amigos en común y actitudes como en comunidades, a veces con muchas de las mismas personas que comparten en espacios físicos. Las explicaciones de por qué ocurre eso están en las propias dinámicas sociales y en los aspectos generales y particulares de los individuos. Facebook, por ejemplo, para muchos suele convertirse en una especie de barrio digital, con todo lo que eso implica en cuanto a comportamientos, reacciones, opiniones…

Resaltamos que los criterios de los ciudadanos en el mundo hipermedial, incluidos no solo los comentarios, deben ser tenidos en cuenta para el desarrollo de políticas en el país o su perfeccionamiento. Es posible continuar incrementando los canales de comunicación entre los diferentes niveles de dirección y los ciudadanos.

Para Cuba, Internet es también la posibilidad de aplastar mentiras y mostrar a internautas de todo el mundo su realidad. Eso no se logra con solo estar. Es importante situarse en la parte superior del iceberg.

Necesitamos articular estrategias a nivel de país con ese objetivo, incluyendo el aporte de la mayor cantidad de personas posible. La izquierda internacional tiene también en las redes una oportunidad tremenda para fortalecer vínculos y trazar caminos de conjunto. Líderes de movimientos sociales y otras personas progresistas de todo el planeta pudieran mantenerse comunicados por esa vía e impulsar más acciones colectivas. Sin dudas, Internet es fuente o reflejo de realidades, pero también de espejismos construidos en correspondencia con objetivos específicos, de lo cual debemos estar conscientes siempre.

 

 

https://davidson.cubava.cu/files/2015/01/CubaestrellaQueIlumina.jpg

Publicado por: David Díaz Ríos  /  CubaEstrellaQueIlumina

 

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Fidel: ¡Vida para ustedes es la que queremos!

By David Díaz Ríos | Published 22 febrero, 2021

Fidel: ¡Vida para ustedes es la que queremos! / Dilbert Reyes Rodríguez

 

http://misiones.minrex.gob.cu/sites/default/files/styles/750_ancho/public/imagenes/editorniger/articulos/euh6rrlxaaeuftq.jpg?itok=eINTQm7-

En el engaño de pasar por arte, lo mediocre se vale de dos trampas: el maquillaje y el oportunismo.

-Hay derroche de ambos en el libelo anticubano llevado a video clip allá en Miami.

-Las luces de colores, el artificio informático, el acorde fácil y dos o tres famosos de paso por la moda musical de turno en el mercado, embadurnan la pésima factura de una pieza que se pretende política.

-Tal es el maquillaje.

    ¿Oportunismo?

-Todo cuanto sea capaz de pagar el dinero a raudales.

-Por eso los dobleces del que ayer decía otra cosa, la cobardía del grandulón que reveló tener «miedo» del Presidente; la desfachatez de posar junto a un vulgar «hablador con background», que yerra hasta cuando pide a Estados Unidos, para Cuba, fuego, bloqueo e invasión.

-Pero el colmo de la mediocridad, clímax de su ridículo, es que en el «tupe» de darse de originales, blandiendo lanzas contra la resolución cubana que es la consigna ¡Patria o Muerte!, echaron mano, como si fuera suya, a una expresión ya dicha por Fidel.

-Sí, Patria y vida proclamó antes el Comandante en Jefe, quien, por demás, con ejemplar humildad, aclaró que lo oyó a una diputada.

-Conversando con pioneros, el 23 de diciembre de 1999, había dicho el guerrillero:

«Voy a usar hoy una frase, no definitiva, porque nosotros no debemos renunciar a la idea de Patria o Muerte, ni a la idea de Socialismo o Muerte, y voy a decir como dijo una joven diputada en la Asamblea Nacional: ¡Patria y Vida! ¡Vida para ustedes es la que queremos!».

Vaya plagio el de aquellos ilusos que, por decir y cobrar al mejor postor el pregón con que venden la patria, terminaron repitiendo las palabras de Fidel. Tremendo fiasco ¿Se habrán leído el discurso?

 

«Selección de artículos relacionados publicados  Blog CubaEstrellaQueIlumina»

 

1).-¿Quién está detrás del show anticubano en San Isidro?

2).-Estados Unidos: Doce presidentes y más de sesenta años de agresiones contra Cuba

3).-Cibernegocio contra Cuba y los medios dependientes que le hacen el juego

4).-La CIA, una fábrica de blogueros y periodistas independientes

5).-Los ideólogos del golpe blando: Open Society en Cuba y la articulación contrarrevolucionaria

6).-Detalles de cómo ha quedado la articulación de la contrarrevolución en Cuba

7).-Detalles de cómo ha quedado la articulación de la contrarrevolución en Cuba (II Parte)

8).-Medios ¿Independientes?

9).-Mentiras, palabras soeces y cosas sin importancia

10).-Millones para una democracia Made in USA

11).-Campañas mediáticas contra Cuba y retos del presente

12).-USA vs Cuba: Millones$, golpe suave, medios “independientes” y mercenarios plattistas

13).-Censura a EcuRed

14).-Maine sónico: De lo sónico a lo cínico; la infamia naufraga otra vez

15).-Cuba no renunciará jamás a la consigna Patria o Muerte

16).-Somos un pueblo de Patria o Muerte y ¡Venceremos!

 

 

 

https://davidson.cubava.cu/files/2015/01/CubaestrellaQueIlumina.jpg

Publicado por: David Díaz Ríos  /  CubaEstrellaQueIlumina

 

Posted in Sin categoría | Leave a comment

La posverdad: una mentira

By David Díaz Ríos | Published 22 febrero, 2021

https://davidson.cubava.cu/files/2018/03/Fake-News-300x200.jpghttps://davidson.cubava.cu/files/2018/07/1.-fake-1.jpg

La posverdad: una mentira / Por Marcelo Colussi

 

Según la tradición aristotélico-tomista, la realidad es una y dada desde siempre, puesta en forma indubitable a la espera de que el ser humano se contacte con ella. De ese modo, la realidad existe independientemente del sujeto. Hay un esencialismo en juego: las cosas son lo que son, siempre, independientemente del contexto, de la historia. En este marco, según esta gnoseología tradicional, la verdad es la “adecuación del sujeto cognoscente con la cosa conocida” (Adaequatio intellectus et rei, decían los escolásticos medievales) “Ver para creer”, de acuerdo a la famosa fórmula de Santo Tomás de Aquino. La cosa, la realidad, está a la espera de que el sujeto se dirija a ella para aprehenderla y conocerla, por medio de sus sentidos y de la razón. Durante más de dos milenios, ésta fue la idea dominante en la tradición occidental, concepción que sigue prevaleciendo en el sentido común. El peso está puesto en la realidad objetiva.

Desde el Renacimiento europeo (siglos XV y XVI), a partir del cambio de paradigmas que se produjo en aquel momento, las nociones de realidad y de verdad varían. En el mundo moderno, dentro del nuevo ideal de ciencia copernicana, la realidad pasa a ser “construcción”; es decir, producto de la forma en que el sujeto se relaciona con la cosa. La realidad deja de ser una, única, inobjetable. Llegados al presente, con el desarrollo de un pensamiento que se descentra cada vez más de la realidad objetiva como garantía misma de su existencia dada por un supremo creador, con un pensamiento mucho más centrado en el sujeto, interesa fundamentalmente el proceso de “construcción” de esa realidad. Immanuel Kant se encargará de sistematizar esa visión (el mundo está “categorizado” por el sujeto; dios deja de ser garantía. Su “Crítica de la razón pura”, de 1781, es la definitiva acta de nacimiento de esta nueva concepción).

Los datos de las distintas ciencias (no solo las sociales; también las llamadas “exactas”, con la aparición de la física cuántica o la geometría fractal), a partir de una nueva epistemología que rompe vínculos con la tradición aristotélica, ponen el énfasis en la relatividad de la realidad: la misma es entendida como construcción, siempre con algo de azaroso, construcción histórica y, por tanto, cambiante, variada, en definitiva: relativa. El peso pasa al sujeto y a las relaciones que establece con la cosa. Así como una botella está medio vacía o medio llena, según el punto de vista con que se la considere, así comienza a entenderse esta nueva visión de la realidad. La realidad y la verdad dejan de ser un absoluto. Ya no hay ser supremo como garantía de nada.

Ambos elementos, realidad y verdad, entonces se construyen. No hay verdades absolutas. Aunque hayan obligado a retractarse a Galileo para no ser quemado en la pira por negar una verdad absoluta, su célebre frase cuando salió del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición lo dice todo: “eppur si muove” (“sin embargo, se mueve”). Incluso las ciencias llamadas “exactas”, que se suponen indubitables, hablan de una relatividad en juego. No hay verdades absolutas. La rigurosa física newtoniana, bastión del “avance” técnico del mundo moderno, hoy no sirve para conceptualizar —y operar— en la realidad contemporánea: para viajes a estrellas lejanísimas hay que generar una nueva física; ya no se puede viajar en el espacio tridimensional. Por tanto: la verdad es siempre histórica, relativa. Pero hoy, con el auge monumental de las nuevas tecnologías digitales, la misma noción de verdad cambia. No solo que la verdad es relativa: ¡ya no hay verdad! ¿En qué podemos confiar?, ¿qué podemos creer? La realidad parece esfumarse. ¿Cuál es la verdad? No la hay… O, en todo caso, según se nos informa ahora, “superamos” la verdad. Ahora hay post verdad.

Hacia la post verdad

Las comunicaciones, uno de los ámbitos que más creció y sigue creciendo vertiginosamente entre todo el quehacer humano en estos últimos siglos, construye un mundo nuevo. El capitalismo, desde sus albores, es sinónimo de comunicaciones, desde la navegación a vela a los viajes espaciales, desde la imprenta de Gutenberg a las actuales redes sociales, desde el telégrafo a los teléfonos inteligentes. El capitalismo que sale victorioso de la Guerra Fría levanta como una de sus banderas justamente este elemento: el mundo ha pasado a ser un terreno común a todos, absolutamente conocido, donde ya no quedan rincones inaccesibles. Los medios masivos de comunicación completan el panorama de un modo monumental. El auge del internet como red de redes comunicativas —super autopista informática— es la demostración palpable de que el siglo XXI constituye una aldea realmente globalizada. El panóptico es una realidad evidente (tecnologías digitales 5G, y 6G ya en camino), mientras la privacidad cede su lugar a un hipercontrol de los grandes poderes que lo saben todo, siempre y en cualquier lugar.

Con el final de la Guerra Fría y el triunfo del gran capital transnacionalizado, el discurso hegemónico —en su versión neoliberal— se siente en condiciones de decir lo que le plazca. Surgen así los mitos post caída del muro de Berlín, que nadie se atreve a contradecir. Los mitos (narración fabulosa, historia ficticia) son construcciones simbólicas, responden a momentos históricos, a coyunturas sociales puntuales, a tejidos del poder. “Fin de las ideologías”, “resolución consensuada de conflictos”, “pragmatismo”, “triunfo del posibilismo y la resignación”, “entronización del hedonismo”, creciente fetichización de la tecnología, “colaboradores” y no “trabajadores”, “responsabilidad social empresarial” reemplazando al Estado, son distintos elementos-baluartes que conforman los nuevos paradigmas. En esa lógica llegamos al patético absurdo de “post verdad”: no hay verdad o, más precisamente dicho, la verdad no importa.

La verdad, ya no como adecuación del pensamiento y la cosa sino como construcción (como “desocultamiento” dirá Heidegger), pero siempre como motor de la actividad humana, ahora sería prescindible, desechable. Pero, ¿qué es la “post verdad”? “La industria y manufactura de los mensajes que producen reacciones emocionales que son independientes de su relación con la realidad. (…) Una forma sistémica y manufacturada de la circulación de la información en los medios de comunicación” (Fernando Broncano). En otros términos: “La indiferencia por la realidad”, la desinformación llevada a su grado extremo, el reino del adormecimiento. Si se quiere: la construcción infinita de mitos, de relatos fabulosos sin ningún correlato con lo real, pero que sirven a alguien (por supuesto, no a las grandes mayorías, que son forzadas a “consumirlos”, sino a los grupos de poder, que son quienes los generan a su total beneficio).

Los medios masivos de comunicación, las redes sociales de internet con los net centers o troll centers operando mentiras organizadas, la promoción sin ninguna culpa de lo que actualmente se llama —con total tranquilidad y desvergüenza— fake news (noticias falsas), mantienen el mundo de la llamada “post verdad”. Se promueve abiertamente la indiferencia por los hechos reales y concretos, la desinformación llevada a su grado extremo, el reino del adormecimiento y de la superficialidad, la liviandad absoluta, la banalización en su grado máximo. La realidad no importa (puede ser un holograma, una realidad virtual), cuentan solo los efectos emotivos manipulados por contenidos aparentemente cognoscitivos. Interesa el efecto logrado: todo es hologramático, virtual, evanescente. De hecho, la economía dominante es una ficticia economía virtual, financiera, sin sustento efectivo en bienes materiales (por eso China, con una economía con base real está superando al mundo financiero de Estados Unidos). De ese modo, se va perdiendo la dimensión de dónde estamos, no se sabe si hay verdades firmes o sin asidero. La imagen (manipulada infinitamente con los actuales programas computacionales y técnicas de vanguardia varias, tal como muestran los videos que abren este opúsculo) borra el contorno entre realidad e irrealidad. Así surge esa vaga noción de post verdad.

Todo es posible, la vida es algo así como un sueño bien montado. O, para decirlo más claramente, esos poderes dominantes intentan construir un mundo social basado en esa deletérea evanescencia. La mentira se ha entronizado; la mentira pasó a ser parte fundamental de la realidad en que vivimos. ¡O que se nos hace vivir! Las redes sociales, amplias dominadoras de la cultura actual, permiten mentir sin límites, impunemente. Cualquiera puede tener 5,000 amigos (¿5,000 amigos? …, parece la canción de Roberto Carlos), cambiar indistintamente su identidad, su género, su imagen. La sensación implícita es que sí: ¡todo es posible! Claro…, en la virtualidad. Pero la vida no es solo virtual. El pan que falta en la mesa, o el cachiporrazo que da el policía al manifestante, no son virtuales.

Hoy día la sociedad de la información, por medio de sutiles herramientas, nos sobrecarga de referencias. La suma de conocimiento, o más específicamente: de datos, de que se dispone es fabulosa. Pero tanta información acumulada, para el ciudadano de a pie y sin mayores criterios con que procesarla, termina resultando contraproducente. Toda esta saturación y sobreabundancia de ¿información?, y su posible banalización, está inundando todo. Ya no hay criterio para saber qué es qué; los net centers cumplen a cabalidad su contenido (ello recuerda lo dicho hace casi un siglo por Goebbels, patéticamente actual al día de hoy: “Una mentira repetida mil veces se termina convirtiendo en una verdad”). De una cultura del conocimiento y su posible apropiación se puede pasar sin mayor solución de continuidad a una cultura de la superficialidad. Si la verdad no cuenta y solo importa la “post” verdad, ¿cómo orientarse? Las TICs (tecnologías de la información y la comunicación) permiten ambas vías: el pensamiento crítico y la más ramplona banalidad. En tal sentido, se ha hablado, entonces, de intelicidio (Mario Roberto Morales). Pareciera que las redes sociales contribuyen mucho a eso: el olvido (¿o la muerte?) del pensamiento crítico. Los filtros y los distintos dispositivos informáticos existentes permiten falsear/procesar/manipular la realidad a punto de hacer desaparecer la verdad: no hay verdad, hay solo post verdad. Es decir: una pura ilusión. En la virtualidad se puede ser y hacer cualquier cosa. ¿Cuál es la verdad? No importa: solo importa el efecto que se logra con estas realidades virtuales técnicamente bien manipuladas: soy gordo pero aparezco delgado, tengo arrugas pero aparezco con rostro lozano, soy calvo pero aparezco con melena, no sé qué decir pero opino cualquier cosa sin la menor vergüenza, un mago prestigioso hace “desaparecer” la estatua de La Libertad en Nueva York, y las mentiras bien montadas edifican un mundo virtual/real en el que nos movemos sin aparente posibilidad de salida. La opinión política, el análisis pormenorizado, la reflexión profunda se ven reemplazadas por un tuit de 280 caracteres.

A la ideología capitalista neoliberal dominante todo esto le es perfectamente funcional. Cuanto menos se piense, cuanto menos se critique: mejor. Las nuevas generaciones han sido moldeadas en esa matriz: pareciera que los poderes se encargaran de hacer creer que la verdad sobra. No hay verdad, todo se esfuma, se diluye. La pregunta que persiste es: ¿así será el futuro? Mejor si construimos un futuro donde la verdad cuente.

(Tomado del Blog del autor. Imagen: Aldo Cruces).

 

«Selección de artículos relacionados publicados Blog CubaEstrellaQueIlumina»

1)—La guerra mediática y la posverdad

2)—¿La era de la posverdad o de la multiplicación de las mismas mentiras?: Campañas mediáticas contra los procesos progresistas latinoamericanos

 

 

https://davidson.cubava.cu/files/2015/01/CubaestrellaQueIlumina.jpg

Publicado por: David Díaz Ríos  /  CubaEstrellaQueIlumina

 

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Somos un pueblo de Patria o Muerte y ¡Venceremos!

By David Díaz Ríos | Published 19 febrero, 2021

1).—¿Cuál patria y cuál vida? / Teresa Melo

 

https://www.cubaperiodistas.cu/wp-content/uploads/2021/02/bandera-cubana-1020x642.jpghttps://guayacandecuba.cubava.cu/files/2021/02/Patria-o-muerte-1.jpg

La patria no está en los bolsillos en forma de moneda manoseada, ni escrita en contrato con la ruindad, ni en alianzas para denigrarla y destruirla. La vida no está en disfraces incapaces de ocultar la miseria espiritual, antesala y vitrina de todas las miserias.

Ni fama ni talento (o su carencia) ni glorias imaginadas viven en likes ni en vistas de Internet, ni reales ni pagadas. La mano sincera no acompaña puestas en escena donde no hay patria ni vida. La voz, las manos, los sueños, la historia que tiene nombres y apellidos de cubanos honestos, nos hace saber que Patria o Muerte siempre ha sido bandera por la vida.

Eso lo sabemos los que tenemos Patria.

 

https://cubasi.cu/sites/default/files/styles/ver_noticia/public/opinion_art/vividores.jpg?itok=rvbxEBaN

2).—Patria y vividores / M. H. Lagarde

 

http://www.escambray.cu/wp-content/uploads/2021/02/fidel.jpg

Como un canto a la autoignominia puede calificarse el video de la canción que acaban de lanzar varios artistas cubanos residentes en Estados Unidos junto a miembros del llamado movimiento San Isidro en La Habana.

El tema ideado por el miembro de Orisha, Yotuel, e interpretado, además, por Gente de Zona y Descemer Bueno, como era de esperarse, no pasa de ser una instrumentación, en tono urbano, de los clichés que la propaganda anticubana de Miami esparce a los cuatro vientos todos los días en decenas de páginas en internet dedicadas a denigrar a Cuba.

Hasta el propio título de la canción resulta un desatino, si se tiene en cuenta la participación en el video del presunto rapero Maykel Osorbo, perteneciente al Movimiento San Isidro, a quien toda Cuba pudo ver, en una directa transmitida recientemente por el Noticiero de la Televisión Cubana, pidiéndole al expresidente Donald Trump una invasión militar para borrar a la Isla de la faz de la tierra.

¿Será esa la vida que nos prometen sus autores tras el tan deseado cambio de régimen para cuyo fin se escribió el tema?

«Patria y vividores» habría sido, sin dudas, un título más apropiado, si se tiene en cuenta que algunos de sus intérpretes, como es el caso de Gente de Zona y Descemer Bueno, se «dieron cuenta de la verdad de lo que ocurría en Cuba» luego de sucumbir al chantaje del vocero en Youtube de la mafia anticubana de Miami, Alexander Otaola, quien les bloqueó el acceso al mercado musical miamense.

Alexander Delgado y Randy Malcom (Gente de Zona), acusados por el gran pecado de celebrar la presencia del Presidente cubano en uno de sus conciertos en La Habana, en una muestra de vergonzosa «libertad», que curiosamente «no los dejaba ser ellos mismos», acabaron pidiendo perdón, a lágrima viva, en un programa de la televisión de Florida por no haberse dado cuenta antes de la «verdad» del sufrimiento del pueblo cubano.

En una directa para lanzar el video de marras, Delgado aseguró que quería dejar claro que «nosotros no somos pagados por nadie. Nosotros no tenemos ningún partido, no pertenecemos a ningún partido, simplemente estamos hablando a nombre del pueblo».

¿Tendrán al pueblo metido en sus bolsillos?

Deberían tener un poco más de decencia y no justificar el egoísmo de su cobardía en nombre del pueblo cubano. Resultaría mucho más honesto y comprensible, si simplemente aceptaran haber sido manipulados, entre presiones y promesas de villas y piscinas, por el partido de la mafia anticubana que gobierna Miami para ser usados como voceros contra el mismo pueblo que hoy dicen defender.

Por otro lado, nada resulta más manido que las promesas de cambio y finales de régimen que, según aseguran, inspiran la canción. Deberían preguntarle a Willy Chirino cuán ridículo se puede sentir alguien cuando se da cuenta de que la política, ni siquiera la más barata, tiene que ver con profecías al estilo de Walter Mercado.

 

https://www.cubaperiodistas.cu/wp-content/uploads/2021/02/cubaperiodistas-1-1020x642.jpg

3).—Los rayadillos quieren tener un himno / Ricardo Ronquillo

 

http://www.rcm.cu/wp-content/uploads/2021/02/Patria_o_Muerte_Cuba.jpg

La escena es patética y pretende emular, nada menos, que con otra sagrada de la Historia cubana: Yotuel, el joven artista mulato que dice haberse sentido más discriminado en la Cuba revolucionaria que en una antigua metrópoli de su tierra, pretende autoproclamarse el Perucho Figueredo del siglo XXI.

En su triste petulancia confunde una vulgar poltrona donde delira ingenuidades sobre su país con la briosa silla de montar del autor de La Bayamesa.

Confunde nada menos que al Bayamo del 20 de octubre 1868, la ciudad jubilosa en la que el pueblo pide ponerle letra a la música que recogerá para siempre su grito de libertad, con una guarida del odio recalcitrante y carnavalesca.

No ha tenido tiempo de aprender que los pueblos que se deciden por su libertad, como los de la rebelde ciudad oriental, prefieren quemarlo todo antes que entregar su dignidad.

Desconoce la grandeza de la renuncia cuando una causa honrosa lo justifica y lo merece, como aquellos patricios que calcinaron su bienestar por la riqueza mayor de su Patria.  Por ello pretende despojar al pueblo cubano de su Himno glorioso para ponerlo a corear una guaracha anexionista e indigna.

Tal vez así alcance un merecido pago: que el acompañante del sainete le premie con unos buenos días desde su «Rancho», sin preguntarse siquiera: ¿obtenido cómo?

 

http://razonesdecuba.cu/wp-content/uploads/2021/02/Cantar-a-la-Patria-no-contra-ella.jpg

4).—Cantar a la Patria, no contra ella / Pedro de la Hoz

 

https://www.cubahora.cu/uploads/imagen/2013/03/01/b65e4bb4aee9a4fb91ca329bddc5b98d0981340a.jpg

Desde La Bayamesa, de Céspedes, Castillo y Fornaris, escrita en 1851, hasta Me dicen Cuba, en la que Alexander Abreu insertó, en medio del son trepidante, las notas del Himno de Bayamo, la Patria ha sido cantada una, diez, mil veces, en sus más limpias y entrañables esencias. Porque un pueblo con música en el alma expresa su sentido de pertenencia en el arte que mejor lo representa.

Contra esa tradición, permanentemente actualizada, se estrellará todo intento de pervertir sentimientos y erosionar convicciones mediante operaciones como la que, desde Miami –¡dónde si no!– hace pocas horas comenzó a circular.

No hay intenciones ocultas. El texto apuesta sin disimulo por la restauración capitalista y el derrocamiento del poder revolucionario. Al reseñar el lanzamiento, servido por los canales de comunicación al servicio de la subversión, la agencia EFE resaltó esos objetivos: «La canción es abiertamente contraria al Gobierno de Cuba y a sus políticas».

No hay argumentos, sino una retahíla de lugares comunes al discurso anticubano: una Cuba dictatorial donde predominan la mentira, la represión, la tortura; una dictadura sin apoyo popular («ya ustedes están sobrando, ya no les queda nada, ya se van bajando, el pueblo se cansó de estar aguantando»).

No hay siquiera el más mínimo atisbo de ingenio,  ni una pizca de inteligencia en la burda conversión del lema Patria o Muerte,  en Patria y Vida, título de la diatriba. Como si la defensa de la vida, de la libertad, de la resistencia, no encarnaran en la consigna que nos acompaña desde la despedida a las víctimas del sabotaje al barco La Coubre.

Tampoco sorprende la alianza de los protagonistas. Famosos, alguno que otro con talento formado en nuestro sistema de enseñanza –aunque se sabe que la fama y el talento no son sinónimos–, aupados por las corrientes de moda dentro de esa franja que se ha dado en llamar música urbana, tuvieron éxitos comerciales en Cuba.

Hasta que, deslumbrados por el afán de mayores réditos, seducidos por la farándula floridana vinculada a la industria anticubana, y con cuentas mal sacadas acerca de la capacidad de resistencia de los suyos ante las brutales embestidas del trumpismo contra nuestro pueblo, rasgaron sus vestiduras y evidenciaron la precariedad de sus principios éticos, si es que tuvieron.

Entonces, cómodamente instalados en Miami, comenzaron a  vociferar, denostar, despotricar y reescribir sus historias personales. Uno de ellos borró de su memoria los versos que cantó en 2016: («regreso a la cuna que me vio nacer / regreso a ese barrio que me vio correr / lo que fui, lo que soy y seré por mi isla bella»); otro, como para no dejar dudas de su catadura moral, renegó de haber saludado en un concierto al Presidente de la República de Cuba («fue un error… sentía miedo»), y un tercero, alentado de seguro por un subidón alucinógeno, amenazó con venir a «dar machete» contra los gobernantes.

En esto último se emparenta con un invitado a participar en el show: el delincuente que en La Habana pidió a Trump «fuego, fuego y fuego pa’ que esto se acabe»: bloqueo e invasión contra Cuba. El fuego que en el video quema una bandera cubana. El fuego de la vileza con que intentan enlodar en la letra la memoria de Martí y el Che. El fuego contra la Patria, contra la vida.

Bueno será retener en el corazón las palabras escritas por Martí a un compatriota en 1886: «La Patria necesita sacrificios. Es ara y no pedestal. Se le sirve, pero no se la toma para servirse de ella». Y hacerlas acompañar por una banda sonora que incluya, entre otros temas, la Pequeña serenata diurna, de Silvio Rodríguez.

https://www.cubahora.cu/uploads/imagen/2021/02/19/patria1.jpg

“Patria o Muerte, Venceremos” es nuestro grito de combate.

5).—Patria o money: la disyuntiva de los doblegados / José Ángel Téllez Villalón

“Patria y Vida” es fiebre patriotera, reflejo kitsch de la canción protesta…

 

http://www.cubadiplomatica.cu/sites/default/files/imagenes/editorguineabissau/articulos/patria-o-muerte.jpg

Ya se había encargado de publicitarlo, aunque escurrían que era una sorpresa; sobre todo el de la “pacificancia”, el que pidió “fuego, fuego y fuego pa’ que esto se acabe”,  una invasión yanqui para Cuba. El Orsorbo lo estuvo vendiendo, con bombo y platillo hace varias semanas. Y finalmente fue un recalentado del recalentado “Ojala pase”.

La Patria, para Yotuel no merecía otra cosa que reciclar. Por eso el primer minuto, un tercio del tema,  es la copia de  aquel “acto de paristismo”: la misma introducción musical,  Malcon el de Gente de Zona (GDZ) repite la estrofa introductoria que antes cantó Roldan, y  el destructor de Orishas, su mismitico párrafo panfletario. Con el discurso que ya había escupido en “Isomnio” y  en varias entrevistas,  con las mismas acusaciones que la mafia miamera; de  60 años aunque se anuncien del 2020.

Para estos “famosos” solo bastaba juntarse, apostar por sus enganchados seguidores. Por eso, durante la presentación de “Patria y vida”, su preocupación era, ¿cuántos están conectados?, ¿se escucha por Instagram? Y el “compartan, compartan…” su convocatoria más sincera. Para eso son de la “farándula de Miami”, para eso son aspirantes a millonarios, la mercancía más funcional entre las producidas por las élites capitalistas, la que produce mayor plusvalía subjetiva. Son fetiches del negocio de la música con el deseo de reproducir, de copiar  a las élites burguesas; con sus apetencias, sus  consumos de lujo y sus marcas de triunfadores. Por ello los premian, espectacularmente, por exhibir sus cuerpos e intimidades, por ostentar sus consumos en el mercado de los likes, los views y los followers.

Estos números, normalizados como índices de éxito, son la constancia de que se reproducen sus apetencias; por miles de adoradores, por miles de amaestrados a obedecer, por “voluntad” contagiosa. Porque se adora lo que se considera superior o exitoso, los dioses, el rey, los “famosos”.  La internalización de su inferioridad es la conciencia del adorador y su doctrina, imitar a los que los dominan  y a los “rentistas del cuerpo”. En el siglo XIX, la adoración  por la corona española o el Imperio yanqui produjo autonomistas, reformistas y anexionistas; hoy produce y reproduce seguidores de influencers, de millonarios y famosos de “la Yunai”, como  El Orsorbo y El Funky.

Ese es su partido y es su franquicia, la que le asignaron los que controlan la maquinaria y el libreto, el poder WASP.   A los que sirven,  pero jamás podrán alcanzar, por sus  marcas de origen: sin linaje, negros, y nacidos en el Sur.  Son “aldeanos” colonizados por las élites neoliberales, apuntan a la  “dictadura” de Cuba, pero no  cuestionan las reglas que dictan los CEOs de la Sony, YouTube o a la Magnus Media. Hablan de política, pero de la política de acá; jamás lo verán juzgar al gobierno federal o de La Florida por el mal manejo de la epidemia del COVID-19,  criticar a la policía de allá cuando le disparen por la espalda a un afrodescendiente o a un latino, ni  volverán a criticar el cruel bloqueo con el que por más de medio siglo han intentado trancar el dominó en el país donde nacieron.

Como buenos aspirantes a millonarios, se creen con el poder de decretar. “Esto va a ser un himno”, dijo Yotuel; lo mismo que cuando “Ojalá pase” y cuando “Ámame  como soy yo”. “Esto va a marcar un antes y un después en nuestra carrera”, repitió por n-vez el ronco Alexander. “Esto se acabó” corean todos en el retitulado panfleto, como vociferan también en las redes sociales  los pupilos de Gene Sharp: “matemáticamente la dictadura se acabó”, así decretó a finales de año 2020 el autoproclamado “artista” Luis Manuel Otero, quien también aparece en el audiovisual.

Pero el mercado pone todo en su lugar.  Por eso en los créditos del video, son Yotuel, Gente de Zona y Descemer los que están arriba y sus adoradores, sin trade mark, abajo. Por eso, el realizador del video de “Patria Vida”, tiene que apurarse y gritar a los cuatro vientos su reversión a anticomunista, desarrollar su papel de iluminado por Miami. Tuvo que llegar a aquel pantano le abrió los ojos, le confesó  a Carlucho; codearse con la  farándula de allá le develó la verdad  que antes no veía,  o que según dice tuvo miedo de expresar.  No dio tiempo a que le doblegaran las piernas como a Descemer, Alexander y Malcon. Como ellos, es aspirante a millonario; así lo confesó en su muro de Facebook, el día de su  cumpleaños.

Asiel Babastro  fue el mismo que realizó el video de “Ámame como soy Yo”. Por eso es posible encontrar los mismos recursos formales y la misma retórica visual, la misma pretensión   de contagiar emociones, mixturando símbolos. Solo que ahora se concentra en el fuego. No solo quema el rostro de José Martí, a quien recurre otra vez para resignificarlo, sino también un podio, como los que usaba el Comandante en Jefe. Los primeros fotogramas son bien elocuentes de esas nuevas conjunciones por las que apuestan: Martí y Washington,  Cuba y USA, que enmascaran  con ese “Patria y Vida”.

“Ya no gritemos ‘Patria o muerte’ sino ‘Patria y vida'”, rapea mientras sobreactúa el líder de GdZ, una  frase que le puso en la boca Yotuel. Con esa mueca de cambiar la disyunción por la conjunción, la han estado vendiendo como el gran gesto, la gran subversión simbólica que tumbará a la Revolución Cubana.  Sin embargo, no han nada novedoso  en su propuesta,  ni la disyunción que pretenden borrar es un invento de Fidel, de la Revolución Cubana.

Se ha recordado en las últimas horas, que el propio Comandante en Jefe concluyó con esta frase, un encuentro con pioneros que habían custodiado la entonces Oficina de Intereses de los EE UU.,  el 23 de diciembre de 1999. La había empleado antes un joven diputada. Como rememoró el líder histórico de la Revolución, el 5 de marzo de 1960, la lucha de la generación del centenario por la definitiva independencia, se desarrolló bajo la disyuntiva mambisa de “Libertad o Muerte”, y solo  después del Triunfo Revolucionario, cuando la Patria comenzó a significar mucho más que libertad  asumimos la que nos ha llevado hasta aquí, la de “Patria o Muerte”. Esta hereda, además, la equivalencia enarbolada por los bayameses aquel 20 de octubre del 1868, y que gritó meses después el autor del Himno Nacional  Perucho Figueredo, antes de ser fusilado en Santiago de Cuba: “Morir por la patria es vivir”.

No es la primera vez que Yotuel  se muestra como un ignorante político y desconocedor de  nuestra historia o que se comporta en el marco mercantilista, con el que significa hasta la creación del grupo  que lo llevó a la fama. Hacer Orishas- contó  en una directa con Eliecer Ávila-  fue un emprendimiento en el “negocio de la música”, “ellos vendieron una idea y alguien la compró”. Porque, “todo en la vida es un negocio, todo, desde el hospital que escogemos para dar a luz, todo tiene marketing y es un negocio…” “¡Hasta el presidente que elegimos! si tiene un buen marketing” – añadió.

Para eso les servirá “Patria y Vida”,  como jugada de mercadeo. Será otra fiebre patriotera que sumaran al styling de su mercamúsica.  Reflejo kitsch de la canción protesta y otra muestra del pastiche y de la esquizofrenia que, como planteó Fredric Jameson, distinguen al posmodernismo. De un “todo vale”, que deviene en un “vale todo” en lo estético y en lo ético. Asó lo resume Luis Brito García en su libro El imperio contracultural: del rock a la postmodernidad, es una divisa común de la posmodernidad y también de su modo de hacer y valorar el arte. Un “todo vale, porque ya nada vale. Si acaso, cuesta”. Del declinar del arte a los halagos del mercado, y de la estética, al más efímero de los metarrelatos: el de la moda”. Y en Miami, ya sabemos, la moda es el anticastrismo mediático.

Lejos de hacer el bien o de darle voz a la mayoría cubana, este autoplagio de Yotuel, secundado por otros doblegados  y colonizados por la Yunai,  servirá para azuzar odios y dividirnos en bandos políticos, éticos y estéticos. La Patria no los contemplará orgullosa.

Por lo pronto,  en esta orilla se ha levantado una  gran ola de repulsa y de reafirmación patriótica. Pues para la mayoría de los cubanos, como comentó un compañero de estudio, Orlando Serrano, “Yo-tu-el, no quiere decir `Nosotros´”.  Y ninguno de ellos porta el valor de los mambises, dispuestos a ser libres o morir.

 

http://media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2020/03/coubre_fidel-580x330.png

6).—Ante la memoria de nuestros abuelos y padres: ¡Patria o Muerte! ¡Venceremos! / Ernesto Limia

 

http://media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2020/03/patria_muerte_coubre-580x430.jpg

Gente de Zona, Descemer Bueno y Yotuel Romero nos llaman a la rendición desde Miami. Hablan de “Patria y Vida” en una canción que ha empezado a circular en las redes sociales de Internet, acompañados del individuo que hace apenas tres meses le pidió a Donald Trump una invasión contra Cuba. Defendiendo su espacio en las disqueras de ese enclave, que controla el ultrarreaccionario matrimonio Estefan, intentan legitimar una construcción simbólica de tinte anexionista. Vale recordar cómo construyó nuestra nación la frase que tanto temen, a pesar de sus rostros y gestos belicosos.
El 10 de octubre de 1868, en Demajagua, Carlos Manuel de Céspedes se dirigió en nombre de la vida a la multitud de patriotas reunida para levantarse en armas contra el poder colonial español: “No nos extravían rencores, no nos halagan ambiciones, solo queremos ser libres e iguales, como hizo el creador a todos los hombres”, dijo en su estremecedora arenga. Al terminar, llamó a sus esclavos a filas (53) y después de proclamar su libertad los convocó a marchar unidos para emancipar a la patria como combatientes del Ejército Libertador que durante 10 años se mantuvo en la manigua al grito de “Independencia o muerte”.
El 19 de mayo de 1895, en Vuelta Grande, Martí arengó a unos trescientos combatientes del Ejército Mambí, congregados para escucharlo: “Por la causa de Cuba, dejaré que me claven en la cruz”, expresó. No se trataba de un suicida, era un hombre de gran sensibilidad, un poeta y un revolucionario que amaba la vida; tanto, que no tenía reparos en morir por ella. Pero a diferencia del Padre de la Patria, Martí lanzaba a los cubanos a pelear contra el poder colonial y también contra el acechante imperio yanqui. Unas horas antes lo había confesado a Manuel Mercado: “…ya estoy todos los días en peligro de dar mi vida por mi país y por mi deber —puesto que lo entiendo y tengo ánimos con que realizarlo— de impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América. Cuanto hice hasta hoy, y haré, es para eso”. Sabía difícil la lucha, pero creía en la victoria. Así lo proclamó ante aquella masa que lo escuchaba inflamada: “Sobre las filas heroicas la bandera de Cuba abatirá al opresor”. Apenas dos horas más tarde cayó en combate.
Cuba debió sufrir la vergüenza de 60 años bajo la sombra neocolonial del gigante de las siete leguas que nos desprecia. Hasta que llegó Fidel y mandó a parar. Lo ensayaron todo para desvirtuar su victoria, desde el apoyo financiero y en armas al sanguinario Fulgencio Batista, hasta la posibilidad de una invasión con los marines que impidiera la victoria rebelde. Era tal el rechazo a la injerencia yanqui entre los cubanos y tan masivo el apoyo popular a los barbudos de la Sierra Maestra, que ellos mismos se llamaron a la calma. Pero a partir del mismo enero de 1959 comenzaron la guerra; primero con sutileza, luego sin el menor recato. Bloqueo, terrorismo de Estado, cerco político, campañas difamatorias, todo lo ensayaron.
La Habana se estremeció el 4 de marzo de 1960, cuando estalló el barco La Coubre, cargado de armas, como consecuencia de un sabotaje de la CIA. Durante el sepelio de las víctimas Fidel pronunció por primera vez una frase que sintetiza el legado de Céspedes y Martí: “Patria o Muerte”.
Tres meses más tarde, en el discurso pronunciado el 7 de junio en el acto de clausura del Primer Congreso Revolucionario de la Federación Nacional de Trabajadores de Barberías y Peluquerías, completó la consigna: “…los que tenemos el privilegio de jugar este rol que Cuba está jugando en la historia de este continente, sabremos estar a la altura de las circunstancias, con la seguridad de que venceremos, vencerá nuestro pueblo; ¡cueste lo que cueste, vencerá nuestro pueblo! Porque sus hijos están decididos a defenderlo, porque sus hijos tienen el valor, el patriotismo y la unión que en una hora como esta se necesita, porque sus hijos han dicho: ¡Patria o Muerte! Y han dicho ¡Patria o Muerte!, porque esa es la consigna de cada cubano. Para cada uno de nosotros, individualmente, la consigna es: ¡Patria o Muerte!, pero para el pueblo, que a la larga saldrá victorioso, la consigna es: ¡Venceremos!”.
Han pasado 60 años y a solo dos meses del congreso de nuestro Partido, esa frase de estirpe mambisa cobra más sentido que nunca frente a quienes anhelan a la patria rendida a los pies de un imperio que el día que nos suponga debilitados y con la mirada en el piso, no tendrá reparos en pulverizar nos y hundirnos en el mar, para silenciar hasta la eternidad el símbolo. Ante la memoria de nuestros abuelos y padres, le recordamos de una vez y por todas: “Cuando hay hombres sin decoro, hay hombres (y mujeres) que llevan en sí el decoro de muchos hombres”.
¡Patria o muerte! ¡Venceremos!

(Texto tomado de su perfil en Facebook)

http://www.vanguardia.cu/images/materiales/historia/2019/03-04-acto-popular-aniversario-consigna-patria-o-muerte/valla-patria-o-muerte.jpg

En el sepelio a las víctimas de la explosión del buque “La Coubre” donde pronuncia por primera vez la consigna de “Patria o Muerte”, el 5 de marzo de 1960

http://media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2017/03/Fidel-1-580x434.jpg

Fidel junto a Osvaldo Dorticós, Ernesto (Che) Guevara y otros dirigentes de la Revolución durante la marcha por las honras fúnebres de las víctimas del atentado al vapor “La Coubre”, el 5 de marzo de 1960. Foto: Sitio Fidel Soldado de las Ideas.

 

Discurso donde Fidel pronuncia por primera vez la frase “Patria o Muerte

 

http://media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2018/02/fidel-acto-la-coubre-580x863.jpg

En el sepelio a las víctimas de la explosión del buque “La Coubre” donde pronuncia por primera vez la consigna de “Patria o Muerte”, el 5 de marzo de 1960. Fuente: Prensa Latina/ Sitio Fidel Soldado de las Ideas.

 

Fidel Castro: “Una promesa de ayer y siempre: ¡Cuba no se acobardará! ¡Patria o Muerte!”

 

http://media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2017/03/Fidel-3.jpg

Fidel pronuncia discurso en las honras fúnebres de las víctimas de la explosión del barco “La Coubre” donde pronuncia por primera vez la consigna de “Patria o Muerte”, el 5 de marzo de 1960. Foto: Alberto Korda/ Sitio Fidel Soldado de las Ideas.

 

Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en las honras funebres de las victimas de la explosión del barco “La Coubre”, en la intersección de la avenida 23 y 12, en el Vedado, La Habana, el 5 de marzo de 1960

 

https://www.radiorebelde.cu/images/images/2019/cuba/patria-o-muerte-consigna.jpg

http://media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2018/08/Frase-3.png

https://cubasi.cu/sites/default/files/styles/ver_noticia/public/opinion_art/f0190147.jpg?itok=7g6PkkSx

 

«Selección de artículos relacionados publicados  Blog CubaEstrellaQueIlumina»

 

1).-¿Quién está detrás del show anticubano en San Isidro?

2).-Estados Unidos: Doce presidentes y más de sesenta años de agresiones contra Cuba

3).-Cibernegocio contra Cuba y los medios dependientes que le hacen el juego

4).-La CIA, una fábrica de blogueros y periodistas independientes

5).-Los ideólogos del golpe blando: Open Society en Cuba y la articulación contrarrevolucionaria

6).-Detalles de cómo ha quedado la articulación de la contrarrevolución en Cuba

7).-Detalles de cómo ha quedado la articulación de la contrarrevolución en Cuba (II Parte)

8).-Medios ¿Independientes?

9).-Mentiras, palabras soeces y cosas sin importancia

10).-Millones para una democracia Made in USA

11).-Campañas mediáticas contra Cuba y retos del presente

12).-USA vs Cuba: Millones$, golpe suave, medios “independientes” y mercenarios plattistas

13).-Censura a EcuRed

14).-Maine sónico: De lo sónico a lo cínico; la infamia naufraga otra vez

15).-Cuba no renunciará jamás a la consigna Patria o Muerte

16).-Somos un pueblo de Patria o Muerte y ¡Venceremos!

17).-Fidel: ¡Vida para ustedes es la que queremos!

18).-Acusar falsamente es un delito

19).-EE. UU. y sus laboratorios para la manipulación

20).-Las palabras campanilla y un deber de los revolucionarios en tiempos de Internet

 

Leer más: 50 artículos relacionados publicados en este Blog:

 

¿La guerra total de Estados Unidos contra Cuba?

¿Quién está detrás del show anticubano en San Isidro?

El Imperialismo Yanqui contra el Mundo

EE.UU.: Nueva campaña de calumnias contra Cuba

Cuba desenmascara campaña de la contrarrevolución, con apoyo de vándalos pagados por el imperio

Cuba: “luchadores clandestinos” no, delincuentes mercenarios

Cuba y las comparaciones impublicables

Troya, guerras raras y un odio convencional

Cuba la mayor víctima del terrorismo yanqui en el mundo

Mercenarios en las redes y la internet como arma de guerra contra Cuba

Disidentes no, asalariados de Washington sí

La Guerra en Internet contra Cuba

Cuba, Internet y el cambio mediático

Internet y la guerra que se nos hace

Fake News siempre contra Cuba

La maquinaria de comunicación mediática y terror contra Cuba

Los misioneros que predican la restauración capitalista en Cuba

La Historia que no podemos olvidar

Cuba, el viejo sueño yanqui

Guerras sin cañones (I, II y III Partes)

Las ciberguerras que nos esperan

Gene Sharp: Cómo derrocar un Gobierno en cinco pasos (Golpes Suaves)

EE.UU. crea un Grupo Operativo de Internet para la subversión en Cuba (Task Force)

Grupo de Tarea de Internet para Cuba: un nuevo modelo de subversión

Redes sociales: ¿Arma de subversión?

¿Qué busca la guerra contra la cooperación médica cubana?

Estados Unidos del Soft Power al Sharp Power: (Soft Power – Poder Suave o Inteligente y Sharp Power – Poder Agudo o Penetrante)

Los programas subversivos de la USAID y la NED contra Cuba

USAID: Millones y programas subversivos contra Cuba

Las «secretas» intenciones de la USAID

¿A qué se dedica la USAID, la “Agencia Humanitaria” de la CIA?

EEUU: Pruebas de que la NED financia y orienta la subversión en Cuba

Por qué urge seguir martillando sobre la Guerra No Convencional

¿Qué es la postverdad?

Lawfare y guerra híbrida: la disputa geopolítica en América Latina

De las fake news al deepfake: las mentiras más sutiles en Internet

Guerra simbólica, guerra económica y mano visible del mercado

¿Quién verdaderamente se ha enriquecido con el tema Internet en Cuba?

Una nueva faceta de la subversión USA contra Cuba (becas e intercambios culturales)

Cuba, Estados Unidos y una peligrosa guerra de símbolos

Los “nuevos revolucionarios” de la Internet en Cuba

La oposición de la “izquierda” cubana y los anexionistas: Dos alas de una misma águila

Obama no quiere interferir en la soberanía de Cuba, pero se reune con sus asalariados

La historia de las intervenciones de Estados Unidos en América Latina y el Caribe

EE.UU.: Dos siglos de intervenciones militares y golpes de estado en América Latina y El Caribe

Estados Unidos: avaricia y fascismo

Estados Unidos: La narrativa histórica y el imaginario popular

La “Operación 40”

La obsesión yanqui por matar a Fidel (Archivos desclasificados develan planes de EE.UU. para intentar asesinar a Fidel Castro)

Actualización necesaria: El Arte de la Inteligencia (The Craft of Intelligence) de Allen W. Dulles

 

https://davidson.cubava.cu/files/2015/01/CubaestrellaQueIlumina.jpg

Publicado por: David Díaz Ríos  /  CubaEstrellaQueIlumina

 

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Redes sociales y educación hoy: apropiarnos de ellas sin que ellas nos apropien

By David Díaz Ríos | Published 18 febrero, 2021

Redes sociales y educación hoy: apropiarnos de ellas sin que ellas nos apropien / Por Beatriz Pais Fernández

 

El mundo está en Internet al alcance de todos y en tiempo real. Para nadie es un misterio que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) constituyen el agente de socialización y de transferencia cultural más importante en este nuevo milenio. El estar conectado a las redes se ha convertido en una necesidad, en un mecanismo a través del cual las personas adquieren conocimientos e información sobre su entorno social y construyen su perspectiva del mundo y de lo cotidiano. El efecto de las redes se ha vuelto tal que no interactuar en ellas prácticamente es considerado un sinónimo de “no existir”. Estar online implica en esencia estar visible, y esta visibilidad es lo que garantiza la inclusión en un mundo cuya representación se ha desplazado de lo palpable a lo comunicable (Winocur, 2009).

Disímiles han sido los cambios que ha suscitado la irrupción de las redes sociales, reconfigurando mapas mentales, concepciones, lenguajes y formas de interacción; pero sin lugar a dudas, uno de los más notables ha sido el de erigirse como la base de exhibición de contenidos asociados a la vida privada. La propia forma en que están constituidas como espacios de intercambio de todo tipo de información personal genera un móvil para que sus consumidores se sientan motivados a mostrar la mayor cantidad de referentes posibles y añadir el mayor número de contactos. Es decir, su propia dinámica de funcionamiento enuncia un deseo de evasión de la intimidad, una tendencia de presentarse ante los otros y de forzar voluntariamente los límites de lo que es mostrable y lo que no.

Contrario a lo que ocurre en la vida cotidiana, donde ciertos ámbitos y tiempos nos indican dónde comienzan y terminan los espacios público y privado (como el de adentro o afuera de la casa, las puertas de las habitaciones, el cuerpo desnudo o vestido), en la realidad marcada por la virtualidad estos ámbitos han perdido su eficacia simbólica para establecer los límites. A diferencia de los espacios offline, en donde el sujeto se traslada en un medio social específico y sincrónico, en el área virtual el tiempo y el espacio no son simultáneos, y hacen que los individuos puedan moverse en escenarios diacrónicos y sincrónicos, divergentes y convergentes, únicos y múltiples a la vez. Consecuentemente, para las nuevas generaciones, los secretos, los estados anímicos, los pensamientos ocultos, los momentos de introspección, las decisiones personales y los actos pudorosos ya no denotan una separación estricta y dicotómica entre lo público y lo privado.

Un factor que ha influido en que la línea entre lo que es de interés para todos y lo que solo concierne al individuo se vuelva cada vez más delgada y frágil ha sido la globalización neoliberal. Precisamente las redes sociales de Internet constituyen uno de los principales vehículos de este fenómeno. La globalización ha afectado los marcos de referencias para pensar, construir y actuar en la esfera pública. La mundialización de los estándares de moda, de los estilos de vida de las figuras públicas, de imaginarios ligados a músicas e imágenes, ha generado cambios en las percepciones de los consumidores en cuanto a qué mostrar de sus propias vidas. La desterritorialización de las fronteras físicas y culturales se ha traspolado a las propias representaciones subjetivas individuales y colectivas. O sea,  la transgresión de lo local y lo nacional a escala general también ha tenido un impacto en cómo se entiende y se vive lo público y lo privado a nivel particular, lo cual se ve reflejado en la información que se publica y comparte en las redes sociales.

El escenario descrito hasta aquí alerta sobre la importancia de recalcar que el uso de estos medios no solo tiene beneficios de comunicación e intercambio entre individuos, sino también originan problemas de privacidad y falta de confianza en la veracidad de las informaciones. Entre los riegos más comunes asociados al uso de las redes se destaca el incremento de pederastas y delincuentes, la subversión política-ideológica contra otros países, la comercialización por las trasnacionales de datos personales de sus usuarios, así como el empleo de estos con fines militares por agencias como la CIA (Agencia Central de Inteligencia) y el FBI (Buró Federal de Investigaciones) (Castillo, 2013). En el plano individual, uno de los principales peligros que evidencian las redes sociales actuales es la manipulación de perfiles de usuarios. La información pública en Internet está disponible para todo aquel que decida llegar a ella, eso supone muchas ventajas, pero también incide en tomar precaución para así proteger la privacidad de la información y no sufrir las consecuencias negativas de un uso inadecuado de la red.

Sin embargo, el plano tecnológico no es el único en el que se aprecian los resultados perniciosos de un mal manejo de las TIC y de las redes sociales específicamente. No son pocos los autores que han advertido sobre los efectos negativos que genera en los propios usuarios el uso excesivo de dichos canales (Hernández, 2013; Arab y Díaz, 2015; Mejía, 2015; Cueva, 2015; Peñafiel, 2016, entre otros). Según los expertos en la temática, la adicción a las redes sociales es producto de males emocionales como el aburrimiento, la soledad, la ira, la falta de aceptación, entre otros. Este fenómeno incide en el descuido de las actividades importantes como el contacto con la familia, las relaciones sociales, el estudio y el cuidado de la salud (Echeburúa y de Corral, 2010).

Hay argumentos a favor y en contra de la tecnología, pero es evidente que el exceso de esta tiene una influencia perjudicial, ya que reduce las habilidades de comunicación cara a cara, la interacción social, la productividad y, por lo tanto, las personas pasan menos tiempo offline con sus semejantes, experimentando más estrés, depresión, sentimientos de soledad y ansiedad (Bermello, 2016). Es decir, se convierte en un círculo donde tratar de lidiar con emociones indeseadas a través del refugio en las redes de Internet solo genera un aumento de lo que se intenta superar. En este sentido, los jóvenes y adolescentes constituyen el grupo social que ha captado el mayor interés y preocupación de los cientistas sociales en el abordaje del impacto de los usos de las redes sociales en la vida del sujeto, en tanto es el período en el que el individuo se desarrolla hacia la adquisición de la madurez psicológica, a partir de construir su identidad personal, lo que la hace una de las etapas más susceptibles de sufrir conductas adictivas u otros trastornos psicológicos relacionados con la exposición excesiva a alguna de las aplicaciones de las nuevas tecnologías.

Uno de los ámbitos principales en que se ha visto reflejado lo antes expuesto es el educativo. Si bien las redes sociales pueden funcionar como herramientas integradoras que complementen el sistema educativo, en tanto contribuyen en el autoaprendizaje (brindan acceso a múltiples recursos y materiales educativos en cualquier tiempo y lugar, lo que permite una mayor flexibilidad de estudios, además de motivar la iniciativa en la profundización de temas trabajados o la búsqueda de otros nuevos que sean de interés para los estudiantes), fomentan las competencias en el dominio computacional, facilitan la comunicación tanto entre alumnos como entre alumno-profesor, reducen el tiempo de aprendizaje en comparación con el proceder tradicional, potencian la socialización y retroalimentación del conocimiento, favorecen el acceso a otras fuentes de información que apoyan e incluso facilitan el aprendizaje constructivista y colaborativo y posibilitan el contacto e intercambio cognitivo con expertos, haciendo que el proceso de enseñanza se desarrolle en un ambiente más dinámico. También hay que ser sumamente cuidadosos con los usos y los tiempos de interacción que sostienen los adolescentes y jóvenes en las redes sociales.

El mal uso de dichos canales puede generar efectos nocivos en el rendimiento académico. Los comportamientos de apego a los celulares, tabletas o computadoras, absorben gran parte del tiempo que los estudiantes deberían dedicar a sus estudios y tareas escolares, reduciendo su eficiencia educativa y sus habilidades de intercambio social en la escuela. La gravedad del incorrecto manejo de las redes sociales es ilimitada, porque no solo llega a afectar en su comportamiento al alumno, sino también los procesos cognitivos, al enfrentarse a problemas académicos: desmotivación, desinterés, falta de concentración, bajo desempeño, disminución de las calificaciones, inasistencias a clases, etc., lo cual provoca un deficiente nivel educativo  (Morocco: 2015).

Cuba no se ve exenta del impacto de esta realidad. A pesar de sus limitaciones, el gobierno cubano ha realizado enormes esfuerzos por mantenerse a la par de los adelantos tecnológicos que han surgido a escala global (Morejón et al., 2019). En febrero de 2020 el ministro de Telecomunicaciones Jorge Luis Perdomo Di-Lella expuso los avances alcanzados en el proceso de informatización de la sociedad, el cual constituye una política de Estado que queda reflejada en los documentos del VII Congreso del Partido y los Lineamientos. El funcionario destacó que en 2019 se alcanzaron más de 6 millones de suscriptores de telefonía celular, de los cuales utilizaron el servicio de Internet a través de datos móviles alrededor de 3,4 millones de usuarios. En ese mismo año, crecieron en 229 las áreas colectivas de acceso a Internet, llegando a exceder las 1500 zonas Wifi y las 650 salas de navegación (Figueredo, 2020).

En este contexto social y tecnológico, en el que las vías y el cúmulo de información a las que se tienen acceso se multiplican y diversifican, los adolescentes cubanos hallan nuevas formas de interacción y encuentran el ciberespacio como una dimensión comunicativa que día a día va ganando en preferencia (Castillo, 2019). Los adolescentes de hoy son los futuros profesionales de mañana, y depende de su formación el relevo en este proceso de construcción de una mejor sociedad, formada en valores y en la adecuada gestión de conocimiento. Es por ello que los investigadores sociales cubanos también han orientado sus esfuerzos al análisis de los usos que hacen sus adolescentes y jóvenes de las redes sociales, así como sus ventajas y desventajas en la vida académica. Referente a ello, algunos de los resultados obtenidos han sido:

  • La red online más usada por los adolescentes y jóvenes cubanos es Facebook.
  • La motivación principal que exponen en el acceso a esta red es para estar en contacto con amigos y familiares que no ven con frecuencia.
  • Los fines académicos quedan relegados a un plano secundario. De manera general, el intercambio de fotos, música, videos y juegos son los usos más frecuentes que hacen de las redes sociales. Es decir, se emplean preferentemente para el entretenimiento.

Por otra parte, cuando el punto de mira se traslada a la Universidad, se puede apreciar que esta institución constituye un espacio de socialización que responde a las demandas del mercado de trabajo y a la formación de competencias en función de las necesidades económicas, políticas y sociales del país. Entre las capacidades competitivas que se forman en dicho ámbito encontramos la innovación, el uso intensivo del conocimiento y el manejo y control de las tecnologías e Internet. No obstante, la exigencia en el nivel terciario de estas habilidades puede llegar a constituir un arma de doble filo, generando desigualdades en cuanto a la tenencia de medios tecnológicos indispensables para adecuarse a una Educación Superior altamente digitalizada, pero que no cuenta con los recursos básicos para soslayar las diferentes condiciones de partida de su estudiantado; lo que a su vez, coloca en una situación ventajosa a determinados grupos sociales por su composición socioeconómica en la permanencia en este nivel educativo.

De este panorama no se puede excluir la educación en Cuba, donde si bien el ingreso a las instituciones es gratuito, existe un conjunto de servicios que han de ser satisfechos para que los jóvenes puedan desarrollarse académicamente, entre ellos el acceso a recursos tecnológicos e Internet. Según investigaciones recientes, un requerimiento indispensable para que el estudiantado logre acceder a la información es poseer medios tecnológicos, ya que el mayor cúmulo de contenidos actualizados se encuentran en formato digital y/o deben ser descargados de Internet, mientras que la bibliografía física no satisface la demanda o bien es arcaica. Asimismo, nuevas tendencias como la conformación de grupos de WhatsApp u otras redes sociales para el estudio y la socialización de la información van cobrando auge como alternativas de comunicación alumno-alumno, alumno-profesor. La universidad, para tratar de lidiar con esta necesidad posee laboratorios de computación en todas las facultades con acceso a Internet y correo electrónico; no obstante, su funcionamiento es ineficiente: se mantienen cerrados, las computadoras no funcionan por falta de mantenimiento, la oferta de ordenadores no satisface al número de alumnos consumidores, la red Wifi se pasa largas temporadas sin brindar servicio, etc. (Pais, 2019).

Es de esta forma que el acceso a la tecnología y a las redes sociales se erige como un elemento de desigualdad en la permanencia del estudiantado. Aquellos jóvenes cuyas familias no son capaces de sufragar gastos en tecnología y acceso a Internet se encontrarán en una situación desventajosa para culminar sus carreras, implicando un mayor número de esfuerzos tanto por parte de ellos, como de sus familias. La igualdad en las oportunidades de ingreso a estudios superiores es necesaria, pero no condición suficiente para asegurar la equidad al interior del sistema de educación universitaria. La desigual distribución y disponibilidad de las TIC por parte del estudiantado se erige como mecanismo perpetuador de esta situación, afectando a las capas más pobres donde se concentran mayores proporciones de personas no blancas. Estudios en los últimos años han brindado inferencias sobre la racialización en el acceso y empleo de las redes sociales, condición atravesada a su vez por la variable de nivel económico de las familias (Pais, 2019; Domínguez y Rego, 2012). La mayor presencia de personas negras y mestizas con menor estabilidad económica y, consecuentemente, condiciones de vida más desfavorables ha sido ampliamente argumentada (Zabala Argüelles, 2015; Tejuca, et. al., 2015).

A juicio de la autora, el escenario descrito demuestra la pertinencia de realizar análisis integrales que no solo tengan en cuenta la institucionalidad de la Educación Superior, sino también su interacción con los desafíos sociales, económicos y tecnológicos imperantes en la sociedad. Es decir, si bien las políticas orientadas al nivel terciario de la enseñanza tienen un impacto en el funcionamiento de sus instituciones, es importante tener en cuenta cómo el resto de las políticas económicas y sociales, así como el avance tecnológico y digital, también influyen en las dinámicas y procesos en el sector universitario, fundamentalmente en las posibilidades para aprovechar las oportunidades de acceso.

En resumen, lo expuesto hasta aquí permite apreciar que el empleo de las redes sociales en relación al ámbito educativo no tiene una connotación positiva o negativa intrínseca a su naturaleza, sino que es el estudiante (en función de las oportunidades objetivas de acceso con que cuente) quien decide los beneficios o desventajas, de acuerdo al uso y la frecuencia con que acude a estas plataformas para ponerlas en favor de su desempeño académico. La clave del correcto uso radica en la autorregulación que el alumno tenga de este tipo de herramientas de comunicación y la supervisión efectiva por parte de los padres y tutores, especialmente en edades críticas como la adolescencia. El profesor y la familia efectúan una mediación pedagógica en una ósmosis de vida y de trabajo con los adolescentes y jóvenes, lo que hace relevante el papel que deben cumplir el docente y los familiares, requiriendo de capacitación, actualización permanente y dominio de los medios tecnológicos para guiar de manera efectiva la utilización de las redes sociales en favor de un mejor rendimiento. De lo anterior se plantea la necesidad del desarrollo de seminarios y cursos (tanto para docentes como para alumnos) en escenarios educativos que aborden temas como la seguridad informática y la importancia de un empleo responsable y ético de las TIC; donde se les brinde información sobre las principales redes sociales con fines académicos a las que acceder y los usos educativos que pueden hacer de ellas.

Hay que tener en cuenta que la juventud de hoy no es la misma que aquella que conoció la sociedad anterior al triunfo revolucionario; nuestros jóvenes han vivido en las condiciones excepcionales del período especial, son parte de un contexto mundial de globalización neoliberal (el cual impone nuevos retos en función de la sedimentación de una ideología socialista), poseen un elevado nivel cultural y escolar, son portadores de una mayor preparación y de competencias tecnológicas (generaciones “net”) y, en este sentido, sus sistemas de expectativas, necesidades e intereses están en constante transformación. Teniendo en cuenta lo anterior, lograr un mayor involucramiento de la juventud cubana en las disímiles esferas de la praxis ( dígase académica, política, ciudadana, profesional), requiere de superiores niveles de creatividad, sistematicidad y diferenciación, en el que las redes sociales, las cuales se han vuelto parte de su cotidianidad, se constituyan en fuentes de socialización, potenciando sus ventajas y siendo cautelosos con las consecuencias perjudiciales que su excesivo empleo puede producir.

La idea no es satanizar las redes sociales; estas, en la proporción adecuada, permiten conectar con personas que por barreras físicas, sociales, geográficas o por discapacidades no podrían interactuar en el espacio físico. A través de las redes se consolidan relaciones ya establecidas en el mundo real y se conforman nuevos lazos sociales, afectivos, profesionales, académicos, etc. Ambos mundos, tanto el online como el offline, se encuentran estrechamente vinculados y se retroalimentan. Por tanto,  lo ideal sería verlas y experimentarlas como un complemento de los espacios físicos  y no un suplente de los mismos. (Aguilar y Said, 2010:10). Consiguientemente, las redes sociales, sumadas a iniciativas de actividades cognitivas abiertas, pueden desempeñar un papel clave en la integración social y en la cohesión a través de la transmisión del conocimiento, a nivel intergeneracional, regional e internacional. La utilización de estas redes sociales en la educación pueden ser fuentes valiosas de información y favorecer la interacción de los estudiantes con su medio, lo que consecuentemente beneficiará los resultados académicos (Pavón 2015; Ticona, 2017).

 

Referencias bibliográficas:
Aguilar, D. y Said, E. (2010). “Identidad y Subjetividad en las redes sociales: Caso de Facebook”, Zona Próxima, 1, 190-207.
Álvarez, E. y Máttar, J. (orgs.). (2004). Capítulo III: “La Educación”, en Política social y reformas estructurales: Cuba a principios del Siglo XXI. México: CEPAL/INIE/PNUD.
Arab, E. y Díaz, A. (2015). “Impacto de las redes sociales”, Revista  Médica  Clínica  Las  Condes,  26 (1). Disponible en http://www.elsevier.es/es-revista-re- vista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-impac-to-las-redes-sociales-e-S0716864015000048
Castillo, R. (2013). “Ventajas y desventajas del uso de las redes sociales en el estudio universitario de alumnos de antiguo y nuevo ingreso de la Universidad Francisco Gavidia (UFG), Sede San Salvador”. Trabajo de cátedra sobre métodos y técnicas de investigación. Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Francisco Gavidia, sede San Salvador.
Castillo Ledo, I.; Torres Lugo, D. J.; Rojas Díaz, I.; Águila Falcón, N. (2019). “El desarrollo socioemocional del adolescente ante los retos y desafíos de la informatización”, Norte de salud mental, (vol. XVI, no. 61: 35-45).
Cueva, P. (2015). “Las Redes Sociales y su relación en el rendimiento académico de los estudiantes del primer y segundo año de bachillerato de la Unidad Educativa Gonzanamá en el período marzo-octubre 2015”. Tesis previa a la obtención del título de Psicólogo Clínico,Universidad Nacional de Loja.
Domínguez, A. R. (2019). Participación política y juventud desde una perspectiva sociológica. La Habana: Universidad de La Habana.
Domínguez, M. I. y Rego, I. (2012). “Los medios de comunicación masiva y las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. Su papel en la socialización de adolescentes y jóvenes”. Informe de Investigación del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, La Habana.
Echeburúa, E y Corral, P (2010).  “Adicción  a  las  nuevas  tecnologías  y  a  las  redes  sociales  en jóvenes: un nuevo reto”, Adicciones, 22 (29) pp. 91-96.
Figueredo Reinaldo, O. (2020). Ministro de Comunicaciones: “El reto está en crear una cultura en el uso y desarrollo de las TIC”.
Francesc, E. (2016). “Bolonia y las TIC: de la docencia 1.0 al aprendizaje 2.0”,La cuestión universitaria. Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria, 60-61. Disponible en  http://poli- red.upm.es/index.php/lacuestionuniversitaria/article/ view/3337.
Hernández Sanabria, E. (2013). “Influencia de redes sociales en hábitos de estudio de universitarios de primer año”. Foro educacional no. 22, pp. 131-148.
Mejía, Z. V. (2015). “Análisis de la influencia de las redes sociales en la formación de los jóvenes de los colegios del cantón Yaguachi”. Tesis de licenciatura en Comunicación  Social. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.
Morejón Concepción, M.; Pérez Rodríguez, J; Varela Rodríguez, Y. C. (2019). “Las tecnologías de la información y las comunicaciones: una mirada a la realidad de los jóvenes cubanos”,Revista Caribeña de Ciencias Sociales.
Morocco, P. M. (2015). “Uso del Facebook y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano”, Tesis de pregrado. Puno: Universidad Nacional del Altiplano.
Pais Fernández, B. (2018). “El acceso a la Educación Superior en el contexto cubano actual: un análisis interseccional de la composición social de una cohorte de estudiantes en la Universidad de La Habana”, Tesis de Licenciatura. Universidad de la Habana: Facultad de Filosofía, Historia y Sociología.
Pavón Maldonado, M. A. (2015). “El uso de las redes sociales y sus efectos en el rendimiento académico de los alumnos del instituto San José, el progreso, Yoro-Honduras”. Tesis de posgrado. Campus Central Guatemala de la Asunción.
Peñafiel, L. (2016). “Las redes sociales en el aula y su incidencia en el inter-aprendizaje de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Técnica de Ambato”. Trabajo de Graduación previo a la obtención del Título de Licenciado en Comunicación Social. Ambato: Universidad Técnica de Ambato.
Tejuca, M., Gutiérrez, F., y García, O. (2015). “El acceso a la educación superior cubana en el curso 2013-2014: una mirada a la composición social territorial”, Revista Cubana de Educación Superior (42-61), La Habana.
Ticona F., (2016). “Influencia de las redes sociales en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios de la macro región sur del Perú”, Revista de investigaciones de la escuela de posgrado, vol. 6, pp. 329-336. Universidad Nacional del Altiplano, Perú.
Winocur, R. (2009). Robinson Crusoe ya tiene celular. La conexión como espacio de control de la incertidumbre, Siglo XXI editores, UAM I, México.
Zabala Argüelles, M. del C. (2015). “Desafíos para la equidad social en Cuba. Razones para un debate”. En: Zabala Argüelles, M. C., Echevarría León, D., Muñoz Campos, M. R. y Fundora Nevot, G. E. (comps.): Retos para la equidad social en el proceso de actualización del modelo económico cubano, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, pp. 1-13.

https://davidson.cubava.cu/files/2015/01/CubaestrellaQueIlumina.jpg

Publicado por: David Díaz Ríos  /  CubaEstrellaQueIlumina

 

Posted in Sin categoría | Leave a comment

6 Términos de las TIC mal utilizados

By David Díaz Ríos | Published 18 febrero, 2021

6 Términos de las TIC mal utilizados

 

Selección de artículos relacionados publicados  Blog CubaEstrellaQueIlumina:

1).—Atajos de teclado imprescindibles para usar una PC

2).—Consejos para crear un Blog de éxito

3).—Ciberseguridad y Seguridad Informática

4).—Facebook te espía con tu permiso… incluso aunque no estés registrado

5).—Ortografía en las redes sociales: ¿Desenfado digital?

6).—Ocho nuevas enfermedades derivadas del mal uso de las redes sociales y la internet

7).—Hitos tecnológicos de la Cuba Revolucionaria

8).—Las contraseñas más usadas (e inseguras) en las redes informáticas

9).—Términos de Internet: ¿Acepto?

10).—Bibliotecas digitales: renovación del templo

11).—El libro, más allá de las nuevas tecnologías

12).—Tendencias de las TIC en 2021

13).—El plagio electrónico del “copia y pega”: Una tendencia creciente al facilismo

14).—TICs, ¿solución o espejismo?

15).—Potencias mundiales compiten por el liderazgo en las Redes 6G

16).—La Diosa Tecnología

17).—¿Qué son los dominios en Internet?

18).—Más Ciberataques desde el inicio de la Pandemia Covid-19: Objetivos de los ‘Hackers’

19).—Apple y Facebook aumentaron sus ganancias de forma explosiva en tiempos de Pandemia COVID-19

20).—Cuba: Escenario de Big Data e Inteligencia Artificial

 

https://davidson.cubava.cu/files/2015/01/CubaestrellaQueIlumina.jpg

Publicado por: David Díaz Ríos  /  CubaEstrellaQueIlumina

 

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Cuba no renunciará jamás a la consigna Patria o Muerte

By David Díaz Ríos | Published 18 febrero, 2021

https://cubasi.cu/sites/default/files/styles/slider/public/abel-prieto_0.jpg?itok=YYRGrA23

Abel Prieto consideró que frente a ese ‘panfleto musical’ está el ejemplo de los jóvenes en el archipiélago antillano. Foto: PL.

Cuba no renunciará a la consigna Patria o Muerte

 

https://cubasi.cu/sites/default/files/styles/slider/public/patria.jpg?itok=IhR5uoV0

El presidente de la Casa de las Américas, Abel Prieto, afirmó este miércoles 18/0/2021 que Cuba no renunciará a la consigna Patria o Muerte, una declaración de principios del líder histórico de la Revolución, Fidel Castro.

En declaraciones exclusivas a Prensa Latina, el intelectual de la nación caribeña calificó la reciente canción difundida en las redes ‘Patria y vida’, como una estrategia asociada al cambio de mandato en Estados Unidos y al temor de los grupos más extremos de la Florida a una transformación en la política bilateral.

‘Los grupos financiados en el exterior y en la Isla advierten que, si existiera de algún modo un acercamiento civilizado entre los dos países, eso supondría el fin de sus empleos y es, realmente, muy grotesco que una supuesta bandera de la vida sea levantada desde territorio norteamericano’, expresó.

Prieto consideró que frente a ese ‘panfleto musical’, interpretado por los cantantes cubanos Yotuel Romero, Descemer Bueno, El Obsorbo y El Funky, y el grupo Gente de Zona, está el ejemplo de los jóvenes en el archipiélago antillano quienes, desde centros de aislamiento y en la denominada zona roja, enfrentan la pandemia Covid-19.

‘Son músicos populares y fueron seleccionados por eso. El tema posee un mensaje político abierto y sin matices. Resulta un cúmulo de consignas y una especie de balance, desde el resentimiento, de 60 años de Revolución, con insultos propios de la peor propaganda anticubana’, refirió.

El exministro de cultura reconoció cómo la juventud del país caribeño recibe una ‘lluvia incesante de mensajes de la industria hegemónica del entretenimiento’ y de las redes sociales, las cuales convocan al desconocimiento de la historia, llamado similar al realizado por el entonces presidente Barack Obama, durante su visita a Cuba en marzo de 2016.

‘Si no miras atrás pierdes el hilo del itinerario nacional y las bases de la construcción del presente y el futuro. La canción reafirma uno de los deseos de los enemigos de la Revolución: que la acción de los movimientos subversivos se mantenga viva y adquiera cierta credibilidad o legitimidad en el pueblo’, advirtió.

Abel Prieto aseguró que la sociedad cubana no se confunde con mensajes que violen los principios de la nación o planteen el anexionismo como premisa y manifestó que los enemigos no lograrán la tan ansiada por ellos fractura generacional.

‘Parece un chiste macabro hablar de patria y vida desde la Florida, donde tantas personas son desatendidas durante el genocidio cotidiano que es el capitalismo y el neoliberalismo, independientemente, del componente traumático que supone la crisis epidemiológica mundial’, recordó el escritor cubano.

Durante el sepelio a las víctimas del acto terrorista contra el vapor francés La Coubre, el 5 de marzo de 1960, el líder de la Revolución Fidel Castro proclamaba desde La Habana una divisa de lucha: ‘(…) ahora libertad quiere decir algo más todavía: libertad quiere decir patria. Y la disyuntiva nuestra sería ¡Patria o Muerte!’

Antipatriótico y anexionista tema musical grabado en Miami por artistas cubanos

 

http://www.radiosanctispiritus.cu/es/wp-content/uploads/2021/02/Pedro-de-la-Hoz.jpg

Pedro de la Hoz consideró que los participantes quebraron los principios éticos ‘al sumar a un delincuente a la interpretación’. Foto: Noticiero Cultural.

Intelectuales de Cuba rechazaron este miércoles el contenido de una canción publicada a través de las redes sociales, a la cual catalogaron de antipatriótica y anexionista.

El vicepresidente de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba Pedro de la Hoz, dijo en exclusiva a Prensa Latina que el tema Patria y vida, grabado en Miami (Estados Unidos) por varios artistas cubanos, va contra ambas cosas, porque es una canción hecha a partir de intereses muy ajenos.

Es algo insólito que desde el mismo centro de la industria anticubana se haga una canción de este tipo, añadió el también periodista, quien consideró que los participantes quebraron los principios éticos ‘al sumar a un delincuente a la interpretación’.

El rapero Yotuel Romero; el cantante y compositor Descemer Bueno, y el grupo Gente de Zona se unieron a Maykel Osorbo para lanzar la pieza; pero este último es una de las figuras señaladas por incitar a la violencia dentro del país caribeño.

Asimismo, es uno de los protagonistas de las provocaciones recientes frente al Ministerio de Cultura y el Capitolio nacional, denunciadas por los medios locales.

‘Un delincuente que pide ‘Fuego, fuego contra Cuba’, o ‘bloqueo, bloqueo contra Cuba’, uno que habla así está contra la patria, no puede enarbolar los valores de esta; al contrario, es antipatriótico por completo’, enfatizó De la Hoz.

Añadió que el tema va contra una larguísima tradición patriótica cubana en la canción, y criticó a los ‘famosos’ que lo promueven, aunque recordó las palabras del cineasta cubano Julio García Espinosa, quien precisó que la fama y el talento no siempre van juntos.

‘Tiene un ritmo pegadizo, con una melodía dirigida a llamar la atención de los públicos juveniles y de los que fueron sus seguidores’, comentó el vicepresidente de la organización de los artistas, pero acotó que está ‘condenada de antemano a ser un fenómeno efímero propagandístico y nada más’.

Por su parte, el escritor y presidente de la institución cultural Casa de las Américas, Abel Prieto, afirmó en su cuenta de Twitter que se trata de un ‘panfleto musical’ que pretende suplantar desde Estados Unidos el ‘entrañable ‘Patria o muerte’ de los cubanos.

Si hay un país en este mundo que puede hablar con orgullo de la defensa de la vida es Cuba, agregó, y acompañó el texto con las etiquetas #CubaViva y #CubaSalvaVidas.

‘Nada más triste que un coro de anexionistas atacando a su tierra’, concluyó.

 

https://davidson.cubava.cu/files/2015/01/CubaestrellaQueIlumina.jpg

Publicado por: David Díaz Ríos  /  CubaEstrellaQueIlumina

 

Posted in Sin categoría | Leave a comment

La Diosa Tecnología

By David Díaz Ríos | Published 17 febrero, 2021

https://firmas.prensa-latina.cu/images/FotosArticulos/2018/10-2018/18/Sin-ttulo-4.jpg

La diosa Tecnología / Por Marcelo Colussi / Para Firmas Selectas de Prensa Latina

 

https://firmas.prensa-latina.cu/images/FotosArticulos/2018/10-2018/18/Sin-ttulo-5.jpg

La diosa Tecnología o el ensoberbecimiento del «homo technologicus”

 

Hoy la palabra tecnología es mágica. Tal  su endiosamiento que pasó a ser sinónimo de Saber. Basado en los saberes científico-técnicos, el mundo de la industria la entronizó: vivimos una cultura de veneración de la tecnología. En sentido estricto, cada época histórica tiene su correspondiente tecnología. En definitiva, eso es ella: la forma en que se organiza el trabajo.

El mundo moderno (capitalista-industrial) generó un salto sin precedentes en la historia humana. En el último siglo la capacidad productiva, la tecnología, avanzó tanto como la especie humana no lo había hecho durante toda su marcha, de varios millones de años.

Como consecuencia de esta fabulosa aceleración, el instrumental técnico que posibilitó el salto pasó a ser la vedette del proceso. Así se desarrolló una mística del instrumento, de la herramienta. Hoy, la máquina que sirve al ser humano es a veces  más importante que el humano mismo.

«¿Eso es bueno o malo?», podríamos preguntarnos, quizás algo ingenuamente. La respuesta nos confronta con el proyecto mismo que define el curso de los acontecimientos, el horizonte sobre el que se construye el mundo. Hoy la tecnología, como un ente casi con vida propia, ha ido abandonando su valor instrumental para terminar siendo eje central del proyecto global en curso. Se la venera como si fuera una entidad en sí misma, autónoma,  omnipotente. Estamos ante una nueva diosa ante la cual nos inclinamos.

Esto tiene su historia. El mundo de la producción industrial que trajo consigo el sistema capitalista (con la ganancia económica como meta última, como único motor real de la idea de desarrollo vigente) no necesita del ser humano. Todo deviene mercancía. Importa el aparato físico por su utilidad y por lo que vale, por lo que significa como símbolo de poder.

El azadón, el arado de madera o el reloj de arena significaron pasos importantísimos en la historia, pues mejoraron las condiciones de vida, favorecían el desarrollo. Si esta calidad no satisfacía, ahí estaban los dioses esperando, para ayudar a sobrevivir mejor.

En el capitalismo, la tecnología pareciera cobrar vida propia, y termina importando más el robot que el ser humano concreto. Algo patético parece haberse instalado en esa ideología.

Hoy las deidades son de plástico, acero, de fibra óptica, de cuarzo líquido. Las cosas materiales han pasado a tener un valor central, no solo instrumental. Hay ya un sexo cibernético que prescinde del otro de carne y hueso; una máquina puede ser más importante que un humano. ¿Hacia eso vamos? ¿Ese es el destino que nos espera?

Sería más que absurdo oponerse a la tecnología en nombre de un principismo inconducente o de una «vuelta a lo natural», de una renuncia al confort moderno. La tecnología, en tanto arsenal de medios técnicos de los que dispone una sociedad en un momento dado, no es sino eso: el conjunto de los instrumentos con que asegurar la mejor calidad de vida posible. Obviamente. entonces: ¡bienvenido sea su desarrollo!

Lo que debe cuestionarse, y no en nombre de una moralina hipócrita, sino desde una actitud crítica que tiende al enriquecimiento humano, es el aprisionamiento del que somos víctimas por la cultura de la fascinación ante las máquinas. Llegamos a venerar una máquina prescindiendo del ser humano concreto. Algo patético parece haberse instalado en esa ideología.

Si la tecnología no sirve para un genuino desarrollo humano integral, ¿para qué.  entonces? ¿Por qué termina siendo más importante tener cosas y cambiarlas cada vez más rápidamente -obsolescencia programada mediante- que su aprovechamiento? No podemos estar fatalmente condenados a valorar la vida en función de las cosas que, en todo caso, nos deben servir para ayudarnos a vivir.

El hacha de piedra, la rueda, el automóvil o el teléfono celular son simplemente instrumentos  que nos facilitan la vida; olvidarlo implica generar un mito, reduciendo la vida a una frenética carrera por su posesión. «El ser humano ha llegado a ser, por así decirlo, un dios con prótesis; bastante magnífico cuando se coloca todos sus aparatos, pero éstos no crecen de su cuerpo, y a veces le procuran muchos sinsabores», argumentaba con razón Sigmund Freud.

En el mundo industrialista del capital, lo que importa es la ganancia como meta última, como símbolo de poder.

Si olvidamos esto, no hay real desarrollo del ser humano. En vez de venerar imágenes, tótems o espíritus, glorificamos pedazos de plástico o cromo-vanadio. ¿Será ese nuestro destino? Evidentemente el sistema capitalista, que no nació con espíritu humanista sino solo como modelo basado exclusivamente en la obtención de lucro, no repara en lo humano. Los valores éticos ahí no cuentan.

En su frenética carrera por obtener ganancias puede hacer cualquier cosa: explotar a otros seres humanos, provocar una catástrofe en el medio ambiente, proponer la guerra como una salida siempre posible ante sus crisis. En esa maquiavélica lógica termina endiosando fetiches.

En el capitalismo, la tecnología, que no es sino el instrumental al servicio de la satisfacción de nuestras necesidades, pareciera cobrar vida propia. Y termina importando más el robot que el trabajador de carne y hueso. Sin dudas algo anda mal (¡muy mal!) en ese paradigma, porque si se valora más el instrumento que al ser humano que se vale de él, no hay salida.

Estamos entonces en el reino de la barbarie. Por ello cobra total sentido lo expresado por Rosa Luxemburgo: «Socialismo o barbarie».

 

https://davidson.cubava.cu/files/2015/01/CubaestrellaQueIlumina.jpg

Publicado por: David Díaz Ríos  /  CubaEstrellaQueIlumina

 

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Potencias mundiales compiten por el liderazgo en las Redes 6G

By David Díaz Ríos | Published 16 febrero, 2021

https://www.cubaperiodistas.cu/wp-content/uploads/2021/02/6G-1020x642.jpg

Potencias mundiales compiten por el liderazgo en las Redes 6G

 

http://media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2021/02/red-6-G-580x386.jpg

Se prevé que el nuevo tipo de red, que puede lanzarse aproximadamente en el 2030, tendría la capacidad de conectarse con dispositivos mucho más complejos. Imagen ilustrativa: Twitter

-Mientras en el mundo se despliegan las redes 5G, ya empieza la batalla por otras tecnologías.

-Varios países han entrado en la lucha por el próximo gran avance en el ámbito de las telecomunicaciones, el 6G, que algunos expertos ya calificaron de la nueva revolución industrial.

-Aunque el 5G aún no fue lanzado a nivel global, especialistas empezaron a pronosticar qué representará su sucesor, la sexta generación de la tecnología inalámbrica (6G).

-Mientras que el 5G debe aumentar la velocidad de transmisión de datos hasta 1.100 Mb/s, se espera que el 6G pueda ser hasta 100 veces más rápido, informa Bloomberg.

-Se prevé que el nuevo tipo de red, que puede lanzarse aproximadamente en el 2030, tendría la capacidad de conectarse con dispositivos mucho más complejos, entre ellos coches automatizados.

-Además, podría hacer realidad varias ideas de la ciencia ficción, como hologramas en tiempo real o vehículos voladores.

Varios países ya están luchando por ser pioneros en desarrollar la tecnología y obtener una ventaja frente a otros jugadores en el ámbito tecnológico.

El proyecto “es tan importante que esto se convirtió en cierta medida en una carrera de armamentos”, declaró Peter Vetter, jefe del departamento de acceso y dispositivos en la compañía Bell Labs perteneciente a Nokia, agregando que “un ejército de investigadores” será necesario para preservar la competitividad de los participantes en la batalla.

Los principales competidores hoy son China, Estados Unidos y la Unión Europea.

  • China

Bloomberg señala que el gigante asiático lanzó un satélite en noviembre del año pasado para probar una posible transmisión de 6G. Por el momento, dos grandes compañías participan en la competición por parte de este país: Huawei y ZTE.

Unos reportes indican que Huawei estableció un centro de investigación de 6G en Canadá. ZTE, a su vez, empezó el trabajo conjunto con la empresa de telecomunicaciones China Unicom Hong Kong Ltd para desarrollar el 6G.

  • Estados Unidos

Por su parte, Estados Unidos creó en octubre del año pasado una alianza de empresas —con participación de Apple, Google, Samsung, entre otros— para “avanzar en el liderazgo norteamericano del 6G”.

  • La Unión Europea

En diciembre del año pasado, se dio a conocer que la Unión Europea también inició un proyecto para desarrollar el 6G. Nokia, Ericsson AB, Telefónica SA y varias universidades participan en la iniciativa.

Esta semana, el instituto de investigaciones CEA-Leti, con sede en Francia, anunció también un proyecto de desarrollo de la sexta generación de la red.

Por su parte, el abogado especialista en derecho digital, Erick Iriarte, señaló que existe una brecha tecnológica entre los países en cuanto al acceso a las nuevas tecnologías, lo que puede provocar discriminación.

(Tomado de RT en Español)

 

 

El 6G apostará por velocidades de 1.000 Gbps

 

http://bohemia.cu/wp-content/uploads/2020/07/samsung-6g.jpg

A estas alturas ya nos ha quedado clara la comparativa entre 5G y 4G, pero es posible que más pronto que tarde tengamos que replantearla. Cuando todos esperábamos el 6G, la siguiente generación en la que ya se trabaja pese a que no se ha desplegado masivamente la quinta, para el 2030, parece que incluso será en 2028 cuando lleguen los primeros despliegues. En un White Paper publicado por la firma coreana Samsung conocemos la hoja de ruta que tienen planeada para esta tecnología que promete velocidades de 1.000 Gbps para realidad virtual realmente inmersiva, hologramas de alta fidelidad y réplicas digitales.

No tenemos 5G, pero ya se trabaja en el 6G. Esto puede parecer una exageración, pero no se trata de tecnologías que se puedan desarrollar de un año para otro. Entre las diferentes fases de diseño, programación, casos de uso y de más, pueden pasar varios años en total, además de tener que realizarse todo de forma estandarizada y armonizada como está sucediendo con el 5G. Samsung construyó un centro de investigación para el 6G en mayo y ahora conocemos las primeras conclusiones.

https://di.sld.cu/wp-content/uploads/2020/07/Samsung-6G-768x461.jpg

6G para hologramas de alta fidelidad y réplicas digitales

 

Samsung nos explica que suele tardarse unos 10 años en poder empezar a comercializar una nueva tecnología de red móvil. Por esa razón, se espera un desembarco masivo en 2030, pero veremos los primeros lanzamientos comerciales y en pruebas para el año 2028. Según los coreanos, la tecnología será clave en áreas como realidad virtual realmente inmersiva, hologramas de alta fidelidad y réplicas digitales. También será una tecnología pensada de igual forma para los humanos y para las máquinas, sin darle más relevancia a uno u otros.

El 6G promete velocidades de 1.000 Gbps y latencias del orden de 100 microsegundos. Esto es 50 veces más rápido que el 5G y una latencia 10 veces menor que esta tecnología. Además, será más eficiente a nivel de consumo de batería, más fiable, con más eficiencia espectral y con mejor capacidad de dispositivos por km2. La implementación de la inteligencia artificial en la tecnología será uno de los requisitos de esta primera fase de diseño.

En esta explicación sobre el futuro del 6G, Samsung también habla del uso de frecuencias de la banda THz, nuevas tecnologías de antenas para mejorar la cobertura al utilizar estas bandas de alta frecuencia, tecnologías advanced duplex mejoradas, evolución de la topología de red y posibilidad de compartir espectro.

¿Qué os parecen las especificaciones que tendría el 6G a partir del 2028?

Fuente > samsung

Tomado de: ADSLZone

 

https://davidson.cubava.cu/files/2015/01/CubaestrellaQueIlumina.jpg

Publicado por: David Díaz Ríos  /  CubaEstrellaQueIlumina

 

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Maine sónico: De lo sónico a lo cínico; la infamia naufraga otra vez

By David Díaz Ríos | Published 15 febrero, 2021

http://www.granma.cu/file/img/2021/02/medium/f0189751.jpg

De lo sónico a lo cínico: La infamia naufraga otra vez / Por Francisco Arias Fernández

 

https://cubasi.cu/sites/default/files/styles/slider/public/imagenes/legado/es/G2/d923eb9340633444bcdc0a58881409b2_XL.jpg?itok=OiSiMJo3

Un informe interino de la División de Operaciones Tecnológicas del Buró Federal de Investigaciones (FBI) de los Estados Unidos del 4 de junio de 2017, citado meses después por la agencia norteamericana AP, afirmaba que esa entidad no ha encontrado prueba alguna de los supuestos «ataques sónicos» contra el personal diplomático estadounidense en Cuba, tras meses de investigaciones y cuatro viajes a La Habana.

http://media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2018/09/Ac%C3%BAstico-580x347.jpg

Washington ha pasado de una teoría a otro sin que exista una sola evidencia. Foto: Dominio Cuba

Agregaba el reporte: «Las conclusiones de los investigadores estadounidenses concuerdan con la del Comité de Expertos cubanos que condujo una exhaustiva investigación sobre los supuestos incidentes, indicada por la máxima dirección del Gobierno».

Las conclusiones preliminares de la investigación realizada por Cuba, publicada en Mesa Redonda, en octubre de 2017 afirmaron:

  • Se demostró que NO existen evidencias que indiquen la ocurrencia de los alegados ataques acústicos;
  • No ha sido posible establecer hipótesis investigativas sobre el origen de estos hechos, que por su naturaleza son eminentemente sensoriales y no dejan huellas, ni rastros, aspecto respaldado por los representantes de las agencias especializadas de Estados Unidos que viajaron a Cuba.
  • Tampoco se han identificado posibles autores ni personas con motivación, intención o medios para ejecutar este tipo de acciones. En la labor realizada por el equipo de investigadores cubanos y en la información aportada por los funcionarios estadounidenses no se ha establecido la incidencia de personas o medios sospechosos en los lugares de ocurrencia, ni en sus alrededores.
  • El equipo de médicos y científicos cubanos luego del análisis técnico pericial a las muestras sonoras entregadas por Estados Unidos, certificó la imposibilidad de que estas causaran las afectaciones a la salud descritas por los diplomáticos.
  • No se ha obtenido evidencia de la existencia en el país de ningún equipamiento emisor del sonido como el que describe la parte estadounidense. No se han detectado intenciones, planes o la introducción al territorio nacional de estos equipos por la frontera aérea o marítima.

Los panelistas cubanos señalaron que los resultados obtenidos por las autoridades norteamericanas coinciden, ya que no definen una causa que alegue que estamos en presencia de un ataque o agresión de esa naturaleza.

Pretexto rompepuente o la primera gran mentira

Después de las declaraciones ofensivas e irrespetuosas de Donald Trump, a raíz del fallecimiento del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz; de un discurso anticubano, de principio a fin, en Miami; del compromiso con la mafia y sus capos más connotados en el Congreso de los EE. UU., y de sus alardes inmediatos de que lo logrado en cuanto a normalización de las relaciones bilaterales por la administración de Barack Obama con el Gobierno cubano, había sido «un mal acuerdo», desde la retórica copiada de Marco Rubio y comparsa apareció en escena el «Maine sónico», la primera gran mentira contra Cuba, para desencadenar la más virulenta y hostil directiva de política hacia la Isla.

Con odio y sin evidencias, Washington tomó medidas unilaterales y retiró a la mayor parte de sus diplomáticos de la Isla, paralizando el procesamiento de visados en La Habana. Asimismo, exigió la retirada de 17 funcionarios cubanos en EE. UU., al tiempo que se tramaba una audiencia en el Congreso, dirigida y organizada por el senador de la Florida, Marco Rubio, quien –revelaba AP– «intenta manipular el caso para desmontar los escasos avances registrados en los vínculos bilaterales».

https://cubasi.cu/sites/default/files/styles/slider/public/imagenes/legado/es/G2/fca6b05caa1ad65d4954997f24c6b645_XL.jpg?itok=k4629UO3

El profesor estadounidense Philip Brenner, de la American University, consideró, por aquellos días, que el Gobierno de la Isla no tuvo ninguna responsabilidad en los incidentes de salud reportados por diplomáticos norteamericanos, y que, tras conocerse la noticia, el tema se convirtió en una oportunidad para los representantes de una línea dura en Estados Unidos, interesados en revertir los nexos. El experto estadounidense cree que cuando Marco Rubio y otros legisladores supieron sobre el Maine acústico, lo aprovecharon para favorecer sus intereses en la política hacia Cuba.

Otros han especulado que pudo ser una operación premeditada para el desmontaje de la política de Obama, versión totalmente coincidente con las pretensiones del legislador ultraderechista, y que las chapucerías, ahora en evidencia por un documento recientemente desclasificado, pudieran alimentar en cuanto al desespero por aprovechar el impacto de aquella noticia falsa, magnificada y globalizada en cuestión de segundos para victimizar a los diplomáticos estadounidenses y atacar a Cuba, tomando como pretexto un tema hipersensible, con la falta de escrúpulos que caracterizó a los asesores más cercanos de Trump.

https://davidson.cubava.cu/files/2018/06/0.1-cuba-embajada-de-los-estados-unidos-alexandre-meneghini-reuters.jpg

Naufragio de una infamia

https://davidson.cubava.cu/files/2018/03/2-1-emba-usa-havaba-NEW-3.jpg

http://media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2019/01/Embajada-de-Estados-Unidos-en-Cuba-580x394.jpg

Imagen hacie el Malecón habanero desde el interior de la Embajada de Estados Unidos en Cuba. Foto: Adalberto Roque/AFP/Getty Images

Esta semana, un documento desclasificado del Departamento de Estado destapa los errores y excesos de Trump en la gestión del presunto «ataque sónico» en La Habana, y reprocha el cierre de la embajada, al considerarlo «respuesta» política plagada de mala gestión, falta de coordinación e incumplimiento de procedimientos.

https://cubasi.cu/sites/default/files/styles/slider/public/cia-eeuu-ok.jpg?itok=pqBO4X9T

Mal manejo de Trump detrás de supuestos ataques sónicos en Cuba

https://davidson.cubava.cu/files/2018/03/2-cnn-cuba-embajada-1.jpg

https://www.radiorebelde.cu/images/images/cultura/tribuna-antimperialista-monte-de-las-banderas.jpg

El documento secreto revela que Trump tomó la decisión de reducir el 60 % del personal consular en La Habana y desactivar en la práctica el funcionamiento de la embajada, sin tener prueba alguna de que Cuba estuviera detrás de los misteriosos problemas de salud que afectaron a sus funcionarios.

«El mecanismo de la causa de las lesiones es actualmente desconocido. Desconocemos el motivo de estos incidentes, cuándo comenzaron realmente, o quién lo hizo», señala un informe interno del Departamento de Estado, redactado en 2018, luego de cuatro meses de trabajo, según un artículo publicado este jueves por el diario español El País.

El documento cuestiona al exsecretario de Estado, Rex Tillerson, por no designar «a un alto funcionario como responsable general» de la investigación, y critica, además, «el excesivo secretismo» de la cia por no compartir información con el Departamento de Estado, lo que «retrasó» la coordinación de una «respuesta adecuada». Asegura que la reacción norteamericana fue deficiente, pues se «caracterizó por la falta de liderazgo de alto nivel, la ineficacia de las comunicaciones y la desorganización sistémica».

«La decisión de reducir el personal en La Habana no parece haber seguido los procedimientos estándar del Departamento de Estado y no fue precedida ni seguida por ningún análisis formal de los riesgos y beneficios de la presencia física continuada de los empleados del Gobierno estadounidense en La Habana», señala al respecto el informe.

https://davidson.cubava.cu/files/2020/12/z9-trump-bloqueo-cuba-usa-580x321-1.png

Comenta el periódico español que «al modus operandi de Donald Trump para acorralar a Cuba y acabar con la política de Barack Obama le sigue cayendo lodo, a pocas semanas de ser criticado por incluir a la Isla en la lista de países patrocinadores del terrorismo, días antes de abandonar la Casa Blanca».

Mientras la mafia anticubana en b. no ceja en la histérica obsesión de sembrar obstáculos en todas direcciones para minar el camino de las relaciones normales y civilizadas entre los dos países, y fabrica nuevas provocaciones y pretextos, desde la maquinaria de la subversión y el genocidio, buscando más recrudecimiento del bloqueo, las verdades flotan y se multiplican las voces que piden a la administración Biden tomar medidas inmediatas para normalizar las relaciones bilaterales.

Este miércoles 10 de febrero, 56 organizaciones, incluidos grupos de abogados, de derechos humanos, organizaciones religiosas, grupos cubanoamericanos, organizaciones ambientales y académicas y grupos empresariales, enviaron una carta a la administración Biden-Harris, instándola a tomar medidas inmediatas para cumplir una promesa de campaña de revertir las políticas fallidas de Trump, que continúan infligiendo daño a los cubanos y sus familias.

Recientemente Ines Pohl, corresponsal del servicio de radiodifusión alemán Deutsche Welle (DW), en Washington, testigo presencial del discurso de Trump en el que incitó a la insurrección y al asalto al Capitolio,  reflexionaba sobre la dimensión y el impacto de la mentira en los cuatro años de la administración saliente. Y afirmó categóricamente: «No, los eventos del 6 de enero no fueron un desliz, y tampoco fueron un accidente. Fueron la consecuencia inevitable de una presidencia de cuatro años que se basó en la ira en lugar de la verdad, y que logró convertir las posturas políticas de sus seguidores en el odio al otro».

Durante cuatro años, Donald Trump preparó con mentiras y agitación el terreno del asalto al Capitolio. Su política contra Cuba, también envenenada por los malos consejos y asesores, tuvo igual suerte.

http://media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2019/11/ilustracion-ataque-sonico2-580x330.png

Ayer el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, fue explícito en un mensaje en redes sociales: «Una desclasificación seria de información sobre los alegados incidentes de salud de diplomáticos estadounidenses permitirá conocer cuán lejos llegaron Trump, Pompeo y Marco Rubio para justificar artificialmente un retroceso en las relaciones bilaterales».

Y concluyó: «Algún día se podrá aclarar lo que sucedió y lo que no sucedió. Cuba reitera la disposición a cooperar de manera efectiva, tanto política como científicamente para encontrar una solución a este asunto».

http://media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2019/11/palabras-clave-sumarios-ataques-sonicos-580x439.png

Los falsos “ataques sónicos”: Otro pretexto de la administración Trump contra Cuba

 

Este miércoles 17 de febrero 2021 se cumplen cuatro años desde que el encargado de Negocios de EE.UU. en La Habana, Jeffrey DeLaurentis, notificó a la entonces directora general de Estados Unidos de la Cancillería cubana, Josefina Vidal, sobre supuestos ataques a la salud del personal de esa embajada.

Comenzó entonces una trama de argucias y “sospechas” que saltó a la prensa estadounidense en agosto de 2017 y se convirtió en argumento importante para las fuerzas que promovieron la política agresiva de la administración Trump contra Cuba.

Un informe secreto del Departamento de Estado desclasificado en días recientes ha mostrado las falsedades tejidas por la administración Trump sobre los supuestos “ataques acústicos” contra el equipo de su embajada en Cuba, un pretexto que usó para reducir significativamente el personal en esa sede diplomática, desmantelar los servicios consulares en La Habana y dañar aún más las relaciones entre ambos países a partir de septiembre de 2017.

El tema fue abordado este martes en la Mesa Redonda por la subdirectora general de la Dirección de EE.UU. del Minrex, Johana Tablada, y el doctor Mitchell Valdés, director general del Centro de Neurociencias (Cneuro) y coordinador del equipo de expertos cubanos que investigó el supuesto incidente.

 

Artículos relacionados publicados en este Blog:

1).-¿Quién está detrás del show anticubano en San Isidro?

2).-Estados Unidos: Doce presidentes y más de sesenta años de agresiones contra Cuba

3).-Cibernegocio contra Cuba y los medios dependientes que le hacen el juego

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es yoani-mentira2.jpg-3.jpg

4).-La CIA, una fábrica de blogueros y periodistas independientes

https://cubasi.cu/sites/default/files/styles/ver_noticia/public/opinion_art/opensociety-soros-feminismo.jpg?itok=b_B8IjTk

5).-Los ideólogos del golpe blando: Open Society en Cuba y la articulación contrarrevolucionaria

http://razonesdecuba.cu/wp-content/uploads/2021/01/Infografia-1_Mesa-de-trabajo-1-1024x576.png

6).-Detalles de cómo ha quedado la articulación de la contrarrevolución en Cuba

7).-Detalles de cómo ha quedado la articulación de la contrarrevolución en Cuba (II Parte)

https://cubasi.cu/sites/default/files/styles/slider/public/periodistas_independientes_0.jpg?itok=_mt4tWUx

8).-Medios ¿Independientes?

https://davidson.cubava.cu/files/2021/02/zzz-adn-png.png

9).-Mentiras, palabras soeces y cosas sin importancia

 

https://cubasi.cu/sites/default/files/styles/ver_noticia/public/opinion_art/f0189273.jpg?itok=2veUSxCs

10).-Millones para una democracia Made in USA

https://davidson.cubava.cu/files/2020/03/1-fake-news1.jpg-blue.jpg

11).-Campañas mediáticas contra Cuba y retos del presente

https://davidson.cubava.cu/files/2021/02/%C2%A7-collage-medios-1jpg-usa-vs-cuba-.jpg-55-768x436.jpg

12).-USA vs Cuba: Millones$, golpe suave, medios “independientes” y mercenarios plattistas

https://cubasi.cu/sites/default/files/styles/slider/public/ecured1.jpg?itok=hRIopXyT

13).-Censura a EcuRed

 

 

 

https://davidson.cubava.cu/files/2015/01/CubaestrellaQueIlumina.jpg

Publicado por: David Díaz Ríos  /  CubaEstrellaQueIlumina

 

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Censura a EcuRed

By David Díaz Ríos | Published 15 febrero, 2021

https://cubasi.cu/sites/default/files/styles/slider/public/ecured1.jpg?itok=hRIopXyT

Censura al pasado: Por qué todos contra EcuRed y una frase de Kennedy / Por Carlos Luque Zayas Bazán

 

https://quemado1.cubava.cu/files/2021/02/149382712_4117843608249191_3493316742352765901_n.jpg

Censura a EcuRed

 

http://media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2017/04/poster-580x421.jpg

Sin matices, todo el entramado mediático financiado desde Estados Unidos contra Cuba, se lanza en masa contra la enciclopedia colaborativa cubana EcuRed. Es de agradecer, aunque no haya nada nuevo bajo el sol en ver cómo se borran las fronteras entre quienes trabajan desde la extrema derecha por más bloqueo y violencia, como Diario de Cuba(1) y CiberCuba(2), la emisora gubernamental estadounidense Radio Televisión Martí(3) y la revista miamense OnCuba(4), para lavarle la cara -y el pasado- a los remanentes del fracasado “corrimiento al centro” (5) que bajo el nombre de Cuba Posible intentara sin éxito concretar la “alternativa moderada y centrista”(6) del multimillonario Carlos Saladrigas.

Leandro Estupiñán, desde las páginas OnCuba, es el más reciente de la ya larga lista de aburridos cronistas que nos hablan de censura y estalinismo en EcuRed, sin detenerse un segundo en sí mismos. Acude el Sr Estupiñán a un Diccionario del Instituto de Literatura y Lingüística publicado hace 40 años para hablar de omisiones y censuras, pero en acto nada censor le omite a sus lectores que hace casi dos décadas sus señalamientos están resueltos en nuevas ediciones de esa obra. Es el mismo Estupiñán que en la misma revista hace menos de un año escribía sobre Hubert Matos(7) omitiendo sus notorias actividades terroristas al servicio de la CIA en un texto cuya anunciada segunda parte nos quedamos esperando: ¿lo habrán censurado?

Pero por qué esa obsesión. Recientemente se cumplieron diez años de que se presentara públicamente esa enciclopedia colaborativa, que es un pujante proyecto de conocimiento colectivo al que han aportado más de sesenta mil personas y que, sin tregua, la maquinaria de guerra mediática contra Cuba ha atacado desde su mismo nacimiento. Primero, poniendo en duda su viabilidad, y cuando ya fue indiscutible su preeminencia -ocupa el lugar 106 entre las publicaciones de divulgación científica en Internet en todo el mundo a pesar de que sólo existe en idioma español-, entonces se ha atacado la calidad de sus contenidos con las más sucias maniobras que han llegado hasta insertar errores en sus páginas para después convertirlos en noticia.

Mucho pudiera hacerse aún desde nuestras instituciones de todo tipo para hacer crecer EcuRed en cantidad y calidad. Hoy cuenta con casi 225 000 artículos de las más diversas temáticas, pero es indiscutible que en los contenidos sobre Cuba supera en calidad y profundidad otros espacios existentes en las redes y es muy consultado desde otros países que comparten nuestra lengua. Por más que duela a algunos y enorgullezca a muchos, EcuRed, sin pagarle un centavo a Google, ha sido y es hegemónica en los temas de Cuba en la red y eso molesta, molesta a Diario de Cuba, a CiberCuba, a Radio Televisión Martí, a OnCuba, que sí pagan para posicionarse en la red.

https://www.jovenclub.cu/wp-content/uploads/2020/11/images.jpg

https://cubasi.cu/sites/default/files/upload/ecured.jpg

https://www.jovenclub.cu/wp-content/uploads/2020/11/ufsfsfs-300x225.jpg

A pesar de la leyenda negra contra ella y acusaciones de “estalinista”, la enciclopedia es abierta y puede modificarse por cualquier internauta, algo que quienes la acusan de censura le han ocultado a sus lectores en el ciento por ciento de las publicaciones de estos días, para facilitarle la tarea a quien quiere victimizarse y presentarse como alguien sobre cuya cabeza pende una pica en la mano criminal del estalinismo tropical del que nos habla sin pruebas demasiado a menudo la propaganda anticubana.

Las enciclopedias colaborativas, por su carácter abierto, siempre están bajo el riesgo del error. Por eso tienen curadores o moderadores, pero no siempre funcionan con inmediatez y hay quienes se aprovechan de ello en su guerra contra Cuba. El año pasado se utilizó contra Raúl Capote y el periódico Granma(8) la introducción, a propósito, de información errónea en un artículo en Wikipedia sobre la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, entonces solo hubo silencio en todo el espectro mediático que ahora apunta contra un blanco llamado EcuRed.

También es normal que ocurran discrepancias entre quienes en ellas colaboran honestamente. Cuando existen diferencias entre editores o vandalización de artículos en las enciclopedias colaborativas, se protegen las páginas para que sólo los moderadores puedan efectuar cambios. Pero lo que es normal, o silenciado, cuando ocurre en Wikipedia, es utilizado de manera concertada para hablar de privatización y violaciones de la Constitución si sucede en EcuRed.

El trabajo callado y anónimo de construir tiene menos rédito que escandalizar, sobre todo cuando, como ocurrió con los “cocineros” de Playa Girón, se quiere borrar cualquier dato que exponga los vínculos con proyectos que, como el fracasado Cuba Posible, prometieron “una Cuba pluripartidista” y un “transitional change” (9) con dinero extranjero y fracasaron en su propósito.

En una práctica nada estalinista, Cuba Posible, cuyos remanentes y aliados hablan todo el tiempo de transparencia y revisan con lupa los historiales de artículos de EcuRed, borró todos sus contenidos de la red de redes, pero al no parecerles suficiente, ahora quieren borrarla de su pasado y que nadie hable de los cargos que ¿gratuitamente? ocuparon, los eventos del Norte revuelto y brutal a los que asistieron y las fotos en las que posaron con el logo de la Open Society de George Soros detrás.

Es comprensible. Kennedy, que como Cuba Posible, también tiene su ficha en EcuRed, se lo explicó contundentemente a los “cocineros” de Girón cuando los recibió en la Florida después de rescatarlos con compotas: “La victoria tiene cien padres y la derrota es huérfana”.

Notas

1. El jurista Julio César Guanche denuncia la manipulación de su biografía en EcuRed, la “enciclopedia” del gobierno cubano. https://diariodecuba.com/derechos-humanos/1612882358_28696.html

2. Julio César Guanche critica la reescritura de fichas en Ecured: “Es un empeño de privatizar la nación” https://www.cibercuba.com/noticias/2021-02-09-u1-e199894-s27061-julio-ce…

3. Profesor e investigador cubano denuncia campaña de descrédito desde Ecured https://www.radiotelevisionmarti.com/a/profesor-e-investigador-cubano-de…

4. Una vieja obsesión que solo consigue el ridículo. https://oncubanews.com/cuba/una-vieja-obsesion-que-solo-consigue-el-ridi…

5 “Cuba Posible”: una nueva plataforma para facilitar el debate https://es.globalvoices.org/2014/07/07/cuba-posible-una-nueva-plataforma-para-facilitar-el-debate/

6. Entrevista:CARLOS SALADRIGAS | Dirigente del exilio cubano en Miami | Cambio en Cuba”El aislamiento de la isla sólo sirve para perpetuar la agonía del régimen” https://elpais.com/diario/2008/02/21/internacional/1203548405_850215.html

7. Huber Matos: Desde el agujero negro de la historia oficial https://oncubanews.com/opinion/columnas/entre-dos-aguas/hubert-matos-desde-el-agujero-negro-de-la-historia-oficial-i/

8. La barca de los tontos y la dignidad plena del ser humano: la videoconferencia de Raúl Capote. https://www.cubainformacion.tv/contra-cuba/20200602/86469/86469-la-barca…

9. Pioneering editor sees open Internet in Cuba’s future https://www.reuters.com/article/us-cuba-church-idUSKBN0F91RW20140704

 

https://ecured.cubava.cu/files/2014/04/ecured-x-cuba.png

 

Artículos relacionados publicados en este Blog:

1).-¿Quién está detrás del show anticubano en San Isidro?

2).-Estados Unidos: Doce presidentes y más de sesenta años de agresiones contra Cuba

3).-Cibernegocio contra Cuba y los medios dependientes que le hacen el juego

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es yoani-mentira2.jpg-3.jpg

4).-La CIA, una fábrica de blogueros y periodistas independientes

https://cubasi.cu/sites/default/files/styles/ver_noticia/public/opinion_art/opensociety-soros-feminismo.jpg?itok=b_B8IjTk

5).-Los ideólogos del golpe blando: Open Society en Cuba y la articulación contrarrevolucionaria

http://razonesdecuba.cu/wp-content/uploads/2021/01/Infografia-1_Mesa-de-trabajo-1-1024x576.png

6).-Detalles de cómo ha quedado la articulación de la contrarrevolución en Cuba

7).-Detalles de cómo ha quedado la articulación de la contrarrevolución en Cuba (II Parte)

https://cubasi.cu/sites/default/files/styles/slider/public/periodistas_independientes_0.jpg?itok=_mt4tWUx

8).-Medios ¿Independientes?

https://davidson.cubava.cu/files/2021/02/zzz-adn-png.png

9).-Mentiras, palabras soeces y cosas sin importancia

 

https://cubasi.cu/sites/default/files/styles/ver_noticia/public/opinion_art/f0189273.jpg?itok=2veUSxCs

10).-Millones para una democracia Made in USA

https://davidson.cubava.cu/files/2020/03/1-fake-news1.jpg-blue.jpg

11).-Campañas mediáticas contra Cuba y retos del presente

https://davidson.cubava.cu/files/2021/02/%C2%A7-collage-medios-1jpg-usa-vs-cuba-.jpg-55-768x436.jpg

12).-USA vs Cuba: Millones$, golpe suave, medios “independientes” y mercenarios plattistas

 

https://davidson.cubava.cu/files/2015/01/CubaestrellaQueIlumina.jpg

Publicado por: David Díaz Ríos  /  CubaEstrellaQueIlumina

 

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Guaidó y la ruta del dinero de Venezuela

By David Díaz Ríos | Published 15 febrero, 2021

http://www.granma.cu/file/img/2021/02/medium/f0189673.jpg

Guaidó y la ruta del dinero de Venezuela / Por Elson Concepción

 

http://www.radiosantacruz.icrt.cu/wp-content/uploads/2020/02/guaido-corrupcion1.jpg

A un personaje como Juan Guaidó, solo lo podía fabricar el Gobierno de Estados Unidos. La multimillonaria cantidad de dinero necesaria para el proyecto, elaborado en el Departamento de Estado, se concibió, desde un principio, sobre la base de apropiarse del patrimonio del Estado venezolano, depositado en bancos de ese país, así como de la filial de la petrolera PDVSA que, con el nombre de Citgo, radica en territorio estadounidense.

Se trataba de crear una especie de «gobierno paralelo» y desconocer y torpedear al legítimo, presidido por Nicolás Maduro; desarrollar una guerra económica y de posible alcance militar, y que el dinero para ese andamiaje injerencista saliera de los recursos del país bolivariano.

http://www.granma.cu/file/img/2019/08/medium/f0142989.jpg

Sabía el expresidente Donald Trump, y su más cercano colaborador, Mike Pompeo, que despojar a Venezuela del dinero obtenido por su petróleo era la mejor manera de detener el auge revolucionario, el desarrollo social y, según sus planes, la vía de hacer colapsar a la Revolución Bolivariana.

Para tener una idea de hasta dónde llegaron EE. UU. y Juan Guaidó, pongamos un ejemplo: La petrolera PDVSA tenía un convenio con Italia para que, en la nación europea, se practicaran trasplantes de médula a niños venezolanos como única forma de salvar sus vidas. Sin embargo, cuatro de ellos fallecieron en espera del viaje, pues el dinero para pagar esas operaciones debía ser enviado por la filial Citgo, pero como Trump se apoderó de ella y prohibió el uso de sus fondos, el único destino de los infantes fue la muerte.

«Ese programa de Salud con Italia se ejecutaba a través de Citgo, confiscada por EE. UU., Venezuela envió los fondos a través de pdvsa y fueron retenidos en Novo Banco, Portugal, gracias a las sanciones y el bloqueo criminal», informó entonces, en un tuit, el canciller venezolano, Jorge Arreaza.

En el mensaje también publicó las órdenes de pago que había emitido la estatal petrolera venezolana, y los comprobantes de las transacciones rechazados por el banco portugués. La vicepresidenta, Delcy Rodríguez, señaló directamente a Juan Guaidó de haber entregado Citgo a Estados Unidos. «Este robo consumó el asesinato de niños que eran beneficiados por nobles programas de Salud», expuso.

Otros muchos daños han causado la malversación o congelamiento del dinero venezolano por entidades foráneas, y millones de esos recursos fueron a parar a los bolsillos de Guaidó y sus acólitos y, sobre todo, a las billeteras de sus promotores.

https://davidson.cubava.cu/files/2018/05/%C2%AB%C2%BB-injerencia-eeuu-venezuela.jpg

La CNN recuerda que el 25 de enero de 2019, EE. UU. «autorizó a Juan Guaidó para controlar las cuentas del Gobierno o del Banco Central de Venezuela, depositadas en el Banco de la Reserva Federal en Nueva York u otra institución bancaria asegurada en Estados Unidos». Eran 340 millones de dólares de los confiscados al ejecutivo de Caracas.

La propia fuente cita que «tan pronto Juan Guaidó se autoproclamó presidente interino de Venezuela, el 23 de enero de 2019, el secretario de Estado, Mike Pompeo, emitió un comunicado en que ofrecía apoyo para la transición en Venezuela». Como ese empeño no se podía lograr con las arcas vacías, el propio Departamento de Estado otorgó 20 millones de dólares al «gobierno de Guaidó», que nunca conseguiría influir internamente, pero al que sí le sacaron partida internacionalmente con el saqueo a las cuentas del país, en medio de la guerra que se le hace.

The Washington Post reveló una investigación que vincula al círculo del opositor venezolano con actos de corrupción en EE. UU., como acciones ligadas a un manejo irregular de activos de Venezuela en el extranjero, recuperados en alianza con la administración Trump.

http://www.escambray.cu/wp-content/uploads/2020/07/guaido-oro.jpg

Otro rumbo de cómo se persigue el dinero venezolano en bancos extranjeros se viene escenificando con las 31 toneladas de lingotes de oro (2 000 millones de dólares) del país sudamericano guardadas en el Banco de Inglaterra. Esa entidad se negó a entregarlas al Banco Central de Venezuela, basándose en el reconocimiento, por el Gobierno británico, de Guaidó como presidente interino.

https://cubasi.cu/sites/default/files/styles/slider/public/guaido-oro.jpg?itok=s_YVo8PG

El litigio continúa y, junto a la ruta del dinero venezolano confiscado, o robado, por EE. UU., se priva al pueblo de ese país de usar sus recursos para adquirir medicamentos y alimentos, en medio de una pandemia que, unida al bloqueo estadounidense, ha hecho colapsar los avances económicos de la nación en las dos últimas décadas.

Sin Trump en la Casa Blanca, la comunidad internacional esperan que la nueva administración ponga coto a tan criminal e injerencista postura.

 

https://davidson.cubava.cu/files/2015/01/CubaestrellaQueIlumina.jpg

Publicado por: David Díaz Ríos  /  CubaEstrellaQueIlumina

 

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Fidel: Palabras a los intelectuales

By David Díaz Ríos | Published 12 febrero, 2021

http://www.escambray.cu/wp-content/uploads/2020/06/Fidel-Castro-palabras-a-los-Intelectuales.jpg

Fidel: Palabras a los intelectuales

 

http://www.radiocubana.cu/images/fidel-intelectuales.jpg

Palabras a los intelectuales, un documento para todos los tiempos

Palabras a los intelectuales, base programática de la política cultural de la Revolución

Las ideas de “Palabras a los intelectuales” le abrieron a la Revolución, en la cultura, caminos insospechados y facilitaron la creación de una obra inconmensurable

 

http://media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2016/06/Fidel-Castro-palabras-a-los-intelectuales.jpg

Aniversario 60 de “Palabras a los intelectuales: En este 2021 se celebrará el aniversario 60 del discurso pronunciado por Fidel Castro en junio de 1961, conocido como “Palabras a los Intelectuales.”

Visionario casi desde que vino al mundo en Birán, antiguo Oriente, el líder histórico de la Revolución, Fidel Castro, sobresalió por su sentido de la urgencia y la disposición al diálogo. Esas virtudes las demostró con creces en las reuniones sostenidas los días 16, 23 y 30 de junio de 1961 en la Biblioteca Nacional José Martí con importantes artistas y escritores, entre ellos Alfredo Guevara, Roberto Fernández Retamar, Graziella Pogolotti, Lisandro Otero, José Lezama Lima, Virgilio Piñera y Pablo Armando Fernández.

Aquellos intercambios finalizaron con el discurso de Fidel del día 30, que trascendió como Palabras a los intelectuales, “plataforma de la política cultural de Cuba, con una visión democrática e inclusiva”, al decir del escritor y etnólogo Miguel Barnet, el más joven de los asistentes a los encuentros

A la vuelta de 59 años, habría que resaltar la posición de Fidel, quien, en su condición de Primer Ministro entonces, dedicó tiempo y energía a los referidos intercambios, en medio de un complejo contexto histórico. Habían transcurrido apenas dos meses de la invasión mercenaria por Playa Girón.

Para el Gobierno de Estados Unidos, la Revolución cubana constituía una herejía, nacida a tres pasos del imperio. En su cruzada anticubana, la administración de John F. Kennedy y la Agencia Central de Inteligencia, en particular, promovían y financiaban las bandas contrarrevolucionarias en Cuba.

Por si no fuera suficiente, no cesaba la ola de actos terroristas contra objetivos económicos y sociales; tampoco, los planes de atentados contra los dirigentes cubanos. Estaba en curso, además, la Operación Peter Pan, una de las más secretas y siniestras estrategias de subversión político-ideológica para quebrantar la Revolución.

A pesar de todo ese escenario adverso, Fidel estimó imprescindible dialogar y escuchar los criterios e inquietudes de los artistas y creadores. Con certeza, sabía que la naciente Revolución era, también, un proyecto cultural. Lo confirmaban la Campaña de Alfabetización en pleno desarrollo por esa fecha y el nacimiento de una serie instituciones a partir de 1959 como el Icaic, Casa de las Américas y la Imprenta Nacional.

Al hablarse de Palabras a los intelectuales, de modo reduccionista se tiende a apelar a una sola frase, que algunos, con fines aviesos, la descontextualizan. Recalcaba Fidel: “Dentro de la Revolución, todo; contra la Revolución, nada”. La lectura fragmentada de dicha sentencia ha estado animada en muchas ocasiones por el más perverso objetivo: despojarla de su espíritu inclusivo y abarcador. Un análisis de la intervención completa del día 30 de junio deja un cuerpo de ideas y argumentos, reveladores de una perspectiva integradora y antidogmática sobre las funciones de la cultura y del arte dentro de un proyecto sociopolítico emancipatorio como el cubano.

“Dentro de la Revolución, todo” se traducía en aquellas circunstancias, al igual que hoy, en la búsqueda del consenso dentro de la diversidad, y la construcción de la unidad para blandirla como escudo ante todo lo que olía y huele a agresión contra nuestro auténtico y rebelde proyecto.

Al reflexionar acerca de las resonancias de Palabras a los intelectuales, el escritor e investigador Ambrosio Fornet ha subrayado: “Lo que dijo (Fidel) fue que todos pertenecemos a un solo movimiento que llamamos Revolución cubana, un movimiento de transformaciones. Y la pregunta que nos hizo a los intelectuales y artistas, fue: ¿Cómo van a participar en este proceso? ¿Qué tienen ustedes que aportar a este proceso? Dejó una respuesta para cada uno y, al mismo tiempo, una para la actividad práctica, para la función real; no atendiendo a las preferencias, sino al modo de insertar el debate cultural en función de un proceso de transformaciones”.

De la intervención del Comandante en Jefe, raras veces suele citarse otra expresión: “La Revolución solo debe renunciar a aquellos que sean incorregiblemente reaccionarios, que sean incorregiblemente contrarrevolucionarios”. Por tanto, el estadista admitía la posibilidad de rectificación en las personas que disentían del naciente proceso revolucionario, hijo de la virulencia de la lucha de clases.

Una relectura del mencionado discurso posibilita constatar la amplitud de tópicos tratados, entre estos la creación de un sistema de enseñanza artística con carácter inclusivo, y el esbozo de ideas para estimular el afán creador de los artistas y escritores.

Lamentablemente, en la primera mitad de los años 70 emergieron distorsiones y errores en la aplicación e interpretación de la política cultural. “(…) hubo turbulencias bien conocidas —en palabras del periodista y crítico Pedro de la Hoz—, sobre las que habrá que continuar reflexionando para extraer lecciones y curarnos en salud: libros y puestas en escenas mal vistos, descalificaciones y exclusiones a partir de presuntas normas morales absurdas y obsoletas, intentos de implantar un canon estético excluyente, y tergiversados y empobrecedores raseros ideológicos en la consideración de obras y autores”. Por fortuna, a partir de 1976 se volvió al camino delineado por Fidel en Palabras a los intelectuales.

Sin dudas, junio de 1961 marcó el inicio del diálogo fluido y honesto entre las vanguardias política e intelectual cubanas. Como resultado de los debates nació la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) en agosto del propio año. Surgió bajo la mirada atenta de Fidel, quien, precisamente en el quinto congreso de la organización en 1993, en medio de la crisis económica, también alertó gracias a su sentido de urgencia: “La cultura es lo primero que hay que salvar”.

 

http://www.baibrama.cult.cu/wp-content/uploads/2020/07/%C3%ADndice2.jpg

Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz como conclusión de las reuniones con los intelectuales cubanos, efectuadas en la Biblioteca Nacional el 16, 23 y 30 de junio de 1961

 

http://media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2015/07/Palabras-a-los-intelectuales.jpg

 

http://www.lajiribilla.cu/uploads/article/2017/833/fidel%204.jpg

http://www.lajiribilla.cu/uploads/article/2017/833/Foto_Fidel_(6)%20-%20Copy%201.jpg

 

 

https://davidson.cubava.cu/files/2015/01/CubaestrellaQueIlumina.jpg

Publicado por: David Díaz Ríos  /  CubaEstrellaQueIlumina

 

 

 

 

 

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Cuba: La actualidad de la Revolución

By David Díaz Ríos | Published 12 febrero, 2021

https://davidson.cubava.cu/files/2016/01/Cuba-AL.jpg

La actualidad de la Revolución / Por Iramís Rosique Cárdenas / La Jiribilla

 

El 27: La política de las formas

Hablar de los sucesos de noviembre pasado con objetividad puede presentarse como un reto enorme cuando se ha estado involucrado en ellos en primera persona. De todos modos puede intentarse, aprovechando la nitidez que produce progresivamente el alejamiento temporal, y aportar algo nuevo a todo lo que ya se ha dicho.

La mayoría de los textos que, en el debate nacional, y desde la izquierda, indagan sobre las causas del 27N enfatizan sobre todo en los factores llamados “externos” a las dinámicas políticas de la nación. Está claro que ninguna sociedad es una burbuja que flota en el éter ajena a los efectos de fuerzas fuera de su ámbito nacional. El bloqueo estadounidense a Cuba y, más recientemente, la pandemia lo demuestran. Por ello no se puede despreciar la incidencia de las maquinaciones de los servicios de inteligencia norteamericanos, de los círculos de poder de la burguesía noratlántica y de la emigración anticomunista cubana sobre el espacio político de Cuba. Sus manos e intereses van desde el financiamiento a agentes y grupos desestabilizadores y medios de comunicación opositores al gobierno, hasta la ofensiva cultural con que nos inundan constantemente mediante las más disímiles vías y de los modos más sutiles.

Sin embargo, el análisis del contexto no puede solamente apoyarse en estos elementos si persigue una visión de totalidad que permita desentrañar qué ha ocurrido. El diferendo Estados Unidos-Cuba no es una partida de ajedrez entre la CIA y nuestra Seguridad del Estado, o entre la Casa Blanca y el Palacio de la Revolución. El pueblo cubano es sujeto activo de esa disputa, siempre lo ha sido. ¿Quién si no derrotó a los mercenarios en Girón? Como mismo un movimiento revolucionario traduce determinados problemas sociales en crisis revolucionarias, así mismo las fuerzas de la reacción capitalizan malestares reales para promover sus intereses. Las lecturas de los fenómenos de cambio de régimen que absolutizan el momento conspirativo se fundamentan en una ontología social, en una concepción de la sociedad y de la historia, en la que los pueblos no son sujetos del proceso histórico, sino una masa informe lista para ser manipulada por unos y otros. Quizá en esta comprensión errada de lo social resida parte de la torpeza de nuestro enemigo, parte de su dificultad para entender la Revolución cubana. Quizá en las limitaciones teóricas e ideológicas del enemigo esté la ventaja de Cuba. No podemos permitirnos entonces el mismo error.

La pregunta nuestra podría ser: ¿cuáles resortes de lo social, cuáles necesidades, malestares y frustraciones han cristalizado en algo como la sentada frente al Mincult? Hay poco de casual en todo lo que ha ocurrido. No es casual que el gremio de los realizadores audiovisuales estuviera sobrerrepresentado ahí. No es casual tampoco que la composición social de los participantes fuera fundamentalmente de universitarios jóvenes, asociados sobre todo al mundo de las artes y las humanidades, o del periodismo. No es casual que las redes sociales hayan sido la herramienta por excelencia de ese acto político.

La contrarrevolución ha corrido a identificar el 27N con otros movimientos sociales que han estado ocurriendo en América Latina contra los gobiernos neoliberales. A los revolucionarios cubanos la sola idea de comparar una cosa con otra nos provoca gran incomodidad; se nos hace insoportable. Sin embargo, no es una tesis de fondo tan descabellada. Claro: los ideólogos de la derecha desarrollan esa idea del único modo que lo saben hacer: oscureciendo, falseando, y con absoluta superficialidad. O apelan a una esencia ahistórica de la juventud que ecualiza mecánicamente La Habana y Buenos Aires con absoluta indiferencia de contextos y contenidos, o pasan directamente a mentiras como identificar al estado cubano con el chileno, y caracterizarlo como un estado neoliberal y represor más. Este último postulado se hace más escandaloso en un momento en que los estados neoliberales latinoamericanos han manifestado hasta el hartazgo, sin ningún pudor, su total ausencia de compromiso con la vida humana. Ya sea por el uso desenfrenado de la fuerza contra manifestantes, con el caso paradigmático de los ojos en Chile, o por su pésimo manejo de la pandemia. Hace falta mucha desvergüenza para acusar de neoliberal a un estado que lleva un año entero usando todos sus recursos en función de que las personas en Cuba no se mueran de COVID-19.

No obstante, la sincronía de algo como el 27N “o del 11M, casi olvidado” con el alza de movimientos de protesta en América Latina tampoco es tan casual como nos gustaría. Las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones han llegado a cambiar para siempre las formas de socialidad humana. El cambio civilizatorio que esto representa cambia las reglas de funcionamiento de lo político, y no solo en cuanto a la capacidad multiplicada del capital para dominar, sino también por el creciente potencial para la movilización, la participación y la organización de la gente. Tanto el 27N como la Tángana son pruebas de ello. Esta nueva realidad ha producido, en parte del mundo, lo que pudiéramos llamar un momentum, un ímpetu antiautoritario. Y entonces nos enfrentamos al hecho de que tanto los estados neoliberales, como los estados al estilo del socialismo “real”, poseen rasgos autoritarios. Claro que el contenido de todos los modos de ser autoritario no es el mismo, por eso no hay identidad entre un estado neoliberal como el chileno y el estado cubano.

Grosso modo podemos distinguir dos usos de la política autoritaria. Un uso reaccionario, como es el caso del autoritarismo liberal —tan proclive al fascismo— o del autoritarismo estalinista, que poseen como móviles y fines la realización conservadora del poder, el mantenimiento a toda costa de los órdenes. Por otro lado, podríamos hablar de un uso revolucionario, cuando ese ejercicio del poder asegura el avance y desarrollo de la política creadora desbrozando el camino de las fuerzas reaccionarias que se oponen al avance de un programa revolucionario. Son buenos ejemplos de esto el jacobinismo bolchevique de Lenin —como lo llamaba Michael Lowy—, o cualquier otra revolución verdadera que irrumpe en la historia como un acto fundador de una violencia creadora. La textura ético-política de ambos usos es inconfundible.

El momento autoritario del estado cubano tiene como causa fundamental el asedio permanente por parte del imperialismo norteamericano; de ahí la dificultad de construir un parlamento en una trinchera como decía Cintio Vitier. En los estados neoliberales, en cambio, el poder se usa autoritariamente para el despojo y para el disciplinamiento del cuerpo social en beneficio del mercado. En este sentido el autoritarismo es más una forma que un contenido político como tal. Aunque siempre existe el peligro de que se trastoque el medio en fin. Las experiencias amargas que el movimiento revolucionario mundial ha tenido con ello oprimen como una pesadilla nuestras mentes.

En Cuba el autoritarismo se manifiesta mediante prácticas como el verticalismo, la discrecionalidad, el paternalismo, el secretismo, el sectarismo o la censura, por citar algunas. No estamos revelando aquí ninguna novedad; en disímiles ocasiones Fidel, Raúl y otros miembros del liderazgo revolucionario, desde los sesenta hasta hoy, han denunciado y condenado estas persistentes enfermedades de nuestra cultura política. El 27N, y también el 11M, no puede leerse al margen de estos elementos; de otro modo no podríamos explicarnos, por ejemplo, la distancia que muchos de esos jóvenes tomaron del MSI, pero reafirmando las críticas a prácticas estatales que percibían como autoritarias. Esto habla del debilitamiento del estado socialista en la reproducción de consenso entre determinados sectores de la juventud o de la intelectualidad, pues un ejercicio político puntual no se percibe como aceptable o inaceptable por su propia naturaleza, sino por cómo es apropiado por las personas, qué significado asume en sus maneras de entender lo correcto, lo normal, lo tolerable, lo inadmisible, lo insoportable, etc. ¿Por qué muchas de estas personas se creyeron en su momento la farsa de la calle Damas, y sin embargo son escépticos o refractarios a reportajes del noticiero? No es tan fácil como decir que son directamente contrarrevolucionarios, o que son tontos o que están confundidos. ¿Por qué ven lo que ven, y no ven lo que vemos otros? Y que a nadie le quepa la menor duda: no están fingiendo, en efecto lo ven.

El 29: La (contra)hegemonía socialista

Los problemas que tienen que ver con el consenso, es decir, con la hegemonía de un proyecto de sociedad, la capacidad de ese proyecto para dotar de sentido la vida de la gente, y la realidad toda, no pueden explicarse desde posiciones liberales ni metafísicas. Una idea que a veces manoseamos en el modo de analizar la comunicación política en Cuba es la del acceso inmediato a la verdad. Algunos asumen que la verdad es un valor en sí mismo invencible, que “la verdad es la verdad” aunque nadie se la crea. Esto como principio de una ética individual es muy admirable, pero en la guerra de posiciones de la política revolucionaria no tiene mucho valor. En la obra Galileo Galilei, de Brecht, hay un diálogo muy interesante que sirve al propósito de lo que queremos explicar. Cuando un monje le pregunta al enjuiciado Galileo si él no cree que la verdad, de ser tal, se impondría aun sin necesidad de aquellos que la conocen, el astrónomo le responde que la verdad solo se impone en la medida que la podamos imponer, que “el triunfo de la razón solo puede ser el triunfo de los que razonan”. Hay que examinar por qué en determinados grupos sociales ya no se impone nuestra verdad. Qué condiciones, qué prácticas, qué métodos, qué discursos hacen inescuchable o incomprensible nuestra verdad en esos sectores. Sin volverse hacia esas preguntas es imposible resanar las fisuras en la legitimidad del proyecto socialista cubano.

En los últimos 70 años el pueblo de Cuba se ha desarrollado bajo un pacto social que le ha permitido resistir el embate continuo del capitalismo internacional, embate dirigido a quebrar su voluntad de construir una sociedad alternativa a la que el capital colonialista propone. A este factor de resistencia le hemos solido llamar unidad. Pero también podríamos llamarle hegemonía, o más bien (contra)hegemonía, siendo como es una resistencia a la gran hegemonía del capital que gobierna el mundo, y conteniendo como contiene una vocación de eliminar toda dominación, toda hegemonía.

Los enemigos de la Revolución cubana han sido bastante miopes en el ejercicio de entender la (contra)hegemonía cultural del proyecto socialista. Por eso enmudecen ante la pregunta de por qué en Cuba no existen los estallidos sociales. Los más groseros hablan del miedo y de la represión, pero vuelven a enmudecer cuando se les menciona que la represión sistemática nunca detuvo la resistencia de las más brutales dictaduras del siglo XX: ni Pinochet, ni Videla, ni Batista, ni Franco fueron capaces de anular la resistencia popular con miedo y muerte. La capacidad de un estado para gestionar la conflictividad social sin recurrir a la violencia extralegal y sin permitirse estallidos sociales habla de la consistencia de su hegemonía; habla de la salud del consenso que lo sostiene.

La entrada de Cuba al siglo XXI plantea retos a la reproducción de un consenso social construido en un mundo y en una sociedad que por avatares de la historia ya no existen. La polarización y la violencia en redes sociales, la marcha LGBTIQ+ del año antes pasado y los sucesos del Mincult de finales de noviembre, son síntomas de unos malestares que no están siendo metabolizados por la (contra)hegemonía socialista. Y como decía, no podemos darnos una explicación tan superficial como que todo eso es, solo es, resultado de las agendas y operaciones de cambio de régimen, pues estas, más que inventar la realidad, la aprovechan.

La Tángana en el Trillo el día 29 fue un intento de abordar el problema de la hegemonía del proyecto socialista. En la Tángana se afirma la urgencia del ensanchamiento y la profundización del programa revolucionario del pueblo, y no solo eso, sino que reivindica, además, la existencia de una sociedad civil socialista —negada por las narrativas reaccionarias— capaz, dispuesta y absolutamente orgánica a esa tarea de reconstituir la (contra)hegemonía. Esta reconstitución se convierte en el elixir de vida de la Revolución, que no puede sobrevivir sin realizarla y que no puede realizarla sin profundizarse cada día y avanzar en la conquista de toda la justicia, pues “para nosotros, sostener la Revolución y defender la Revolución solo se pueden llevar a cabo de una manera: haciéndola”.

Las ausencias en el discurso oficial —percibido y autopercibido como el discurso de la Revolución— de tópicos que forman parte de las agendas de los movimientos más a la izquierda alrededor del mundo, como el feminismo, el antirracismo, la discriminación, el ecologismo militante, la autogestión obrera, la educación popular, entre otros, van drenando de las filas de la Revolución a personas con sensibilidades de izquierda, pero que no encuentran eco a sus inquietudes y necesidades políticas en el espacio socialista cubano. Además, ocurre también algo incluso peor: la invisibilidad de estos temas, la falta de educación y debate constante de los mismos en todos los niveles de la sociedad deja el camino allanado a los contenidos reaccionarios que por inercia reproducen el sentido común, la cultura y la tradición. No basta con no promover el racismo o el machismo: hay que ejercitar una militancia activa antirracista, feminista, etc., que mantenga estos idearios a raya y que, en última instancia, los desprograme de una vez y los haga desaparecer. A fin de cuentas, los imaginarios conservadores son incompatibles con la transición socialista y con el avance de la obra de justicia de la Revolución cubana, y son pasto fresco además para fuerzas reaccionarias como, por ejemplo, el fundamentalismo evangélico, que disputa a la Revolución cubana su base social en los barrios, en los campos, en las fábricas, en las escuelas, precisamente apelando a los contenidos más retardatarios que habitan en la conciencia social cubana, y cuyas maneras de entender la sociedad, la familia y la vida son inconciliables con las del socialismo.

La actualidad de la revolución

El período de crisis que se abre con la caída del campo socialista fue y es el golpe mayor que ha recibido el proyecto emancipador cubano en su historia reciente. Su influencia en todos los órdenes de la vida social es insoslayable. En primer lugar, la crisis económica destrozó todo un conjunto de modos de socialidad, de expectativas, de proyectos vitales y de esperanzas que eran componentes orgánicos de la construcción de la nueva sociedad. Al mismo tiempo, la economía de supervivencia y el peso creciente de las relaciones mercantiles ha ido corriendo el sistema de valores y de necesidades desde un eje basado en la solidaridad y la centralidad de lo colectivo, hacia el individualismo. El fin del socialismo europeo también asestó un golpe crítico a los imaginarios utópicos en Cuba y todo el mundo: vislumbrar alternativas al capitalismo es más difícil hoy que nunca.

La apertura de Cuba al mundo de la globalización neoliberal también supone un reto permanente para la cultura socialista. Los dispositivos productores del sentido del capitalismo bombardean nuestras mentes a diario y le disputan al proyecto socialista la preeminencia sobre los deseos, las aspiraciones, las representaciones. Y no ha importado demasiado que el poder revolucionario posea el control de los llamados aparatos ideológicos del estado: aun así, estamos perdiendo. La cultura emancipadora es cada vez más una cultura de resistencia

Si antes de 1991 el marxismo-leninismo como ideología otorgaba la pertenencia a un mundo, a un proyecto histórico común de muchos pueblos, en el siglo XXI nos enfrentamos a una cierta crisis existencial de la izquierda. La Revolución cubana —luego de la sobrevida de Fidel— no está exenta de ese desafío. Y eso es algo que podemos comprobar en la textura y la calidad del debate ideológico ahora mismo, o en el avance tremendo del pensamiento liberal. Por ejemplo, en la academia asistimos a la sustitución del viejo marxismo ortodoxo, no por el pensamiento crítico marxista —todavía visto con recelos decadentes—, sino por el pensamiento burgués igualmente ortodoxo, por la asimilación acrítica de lo más renombrado de las “prestigiosísimas” universidades de Europa y Norteamérica. También nos traiciona la inconsciente pulsión colonial de querer parecernos a ellas. Y lo peor es el avance de este mismo pensamiento liberal y de esta misma colonialidad en el campo de la conciencia social, donde se sedimentan como sentidos comunes y crean y alimentan las aspiraciones de volver a “la normalidad”, de vernos en el espejo de los países “normales” y de sus instituciones “normales”, sin importar el contenido de esa “normalidad”.

Para contrarrestar esta realidad solo se puede echar mano del pensamiento y de las prácticas más revolucionarias. La liquidación y el abandono del pensamiento hereje de Cuba y del mundo —pensamiento que le da sentido y forma a la Revolución cubana, la herejía mayor— nos apaga la luz en el laberinto de la historia, y nos pone a caminar a ciegas, quizá hacia el abismo. Debemos volvernos por un lado hacia esos pensadores y revolucionarios más indigeribles para el capitalismo de hoy y siempre. Incluso hay que estudiar a aquellos que fueron insoportables para los viejos socialismos de Europa y a los que la historia otorgó la razón a la postre para amargura de ellos mismos, pues muchos de los desafíos que enfrentamos no son nuevos y aquellas sociedades también los vivieron. También es necesario hurgar en la raíz más subversiva de Martí, de Mella, de Guiteras, de Fidel, del Che; esa raíz que espanta por igual a liberales y a dogmáticos. En el campo de la praxis debemos recuperar la participación y la movilización popular como las vías de realización por excelencia de la democracia socialista y de la educación revolucionaria de las personas. Esto es algo que se sabía muy bien en los sesenta y que hemos ido olvidando. Hay experiencias maravillosas que van desde la campaña de alfabetización o la Operación Verdad, hasta la revolución energética, pasando por los parlamentos obreros de los noventa. Beber de nuestra tradición más emancipatoria en este sentido, y que excluye dinámicas superadas por el propio desarrollo ético de la Revolución como los llamados actos de repudio, es fundamental. La desmovilización y despolitización del pueblo es un factor de debilidad del proyecto y un espacio de oportunidad para la reacción, que también busca movilizar y politizar.

La Revolución cubana debe superar la soledad que la historia le ha puesto a Cuba; pero no sin sobrevivir como proyecto de civilización nueva, no por simple homogenización con el mundo infame que la rodea. Tiene un compromiso con la emancipación de los que tanto se han sacrificado, y se siguen sacrificando por ella, y con la de los que la miran esperanzados desde muchos lugares del mundo. Por eso debe mantener encendida la luz de ese proyecto de liberación que —parafraseando al venezolano Ludovico Silva— ha dividido al mundo en dos, pero que acabará por unificarlo. Ese destino y no otro, ligado al de los subalternos, en Cuba y en todo el orbe, es la actualidad de la revolución.

https://davidson.cubava.cu/files/2018/09/Fidel-Concepto-de-Revoluci%C3%B3n-5.jpg

 

https://davidson.cubava.cu/files/2015/01/CubaestrellaQueIlumina.jpg

Publicado por: David Díaz Ríos  /  CubaEstrellaQueIlumina

 

 

 

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Entretenimientos, retos y desafíos

By David Díaz Ríos | Published 10 febrero, 2021

http://media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2021/02/encuentra-la-imagen-oculta-3-animal-escondido-580x435.jpeg

Entretenimientos, retos y desafíos

 

1).-Abre bien los ojos y cuéntanos qué esconden estas cebras

 

A simple vista, parece que en esta fotografía lo único que nos encontramos es un grupo de cebras, pero no es así. Tras ellas, también se encuentra oculto un depredador a la espera de poder cazar su comida.
CubaEstrellaQueIlumina te invita a que descubras lo más rápido posible el misterio en la foto.

 

2).-¿Qué número ves en la imagen? Pocas personas logran responder bien

 

 

http://media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2021/01/reto_viral-580x371.jpg

Desde el arranque, tienes solo 10 segundos para encontrar la solución de este desafío visual que pondrá en duda tu visión. ¿Qué número es? Seguro ya tienes una idea, pero ojo, te puede engañar.

Este desafío ha puesto a temblar a más de uno por su complejidad. ¿Estás preparado para inspeccionar esta imagen nada sencilla? Vamos con lo que debes tener en cuenta. Ojo, mira más allá de lo evidente y no dejes pasar en absoluto cada detalle de la composición que puede brindarte la solución.

Deberás hallar la solución en cuestión de segundos. Ojo, no te dejes engañar y pon a prueba tu vista, pues como anticipamos, la imagen es difícil de interpretar y el número que se oculta está generando mucha controversia. ¿Cuál es?

Solución del viral

Te lo habíamos advertido, este no es un reto fácil de resolver, así que despreocúpate si después de ver la imagen por el tiempo establecido en el desafío te sigue siendo difícil encontrar la solución. Si no diste con la solución rápido, te la damos: el número oculto es el 21.

3).-Solo una de cada 100 personas pueden encontrar el animal en la imagen

 

http://media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2020/01/ilusion-optica-580x316.jpg

En esta aparente sencilla imagen a rayas en blanco y negro, se encuentra la imagen de un animal. Parece simple el desafío, pero te aseguro que no lo es.

Trata y ve si puedes encontrarlo, te parece? Comenta si lo encuentras, dale?

Si lo logras, siéntete especial, dado que según estudios realizados por The Heathy Soul, solo el 1 % de las personas que se enfrentan a este test visual, pueden lograr ver el animal que se encuentra en la imagen.

Esto pasa por el solo hecho de que se trata de una ilusión óptica, por lo tanto no todos pueden percibirla y mientras tu la detectes y te jactes de ello, el resto fruncirá el ceño y se rascara la nariz tratando de concentrarse cada vez mas para  encontrar algo que exceda unas simples rayas blancas y negras.

4).-Desafío viral: ¿Qué número falta en este dibujo? Tienes que descubrirlo en menos de 60 segundos

 

http://media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2020/08/desaf%C3%ADo-580x386.jpg

Uno de los pasatiempos que más se comparte en las redes sociales en tiempos de cuarentena por la pandemia del coronavirus son los challenge o desafíos virales. Pruebas que esconden alguna trampita visual en las que los usuarios deben buscar un animal, objeto e incluso personas en una fotografía en la que hay miles de cosas similares. También los ejercicios matemáticos o de lógica en los que hay que resolver una cuenta, ecuación o acertijo.

Esto último es lo que presentamos hoy. Un desafío que se replicó en Facebook, Twitter, Instagram y demás plataformas donde los usuarios buscan la respuesta adecuada. Aquí la prueba no resulta “imposible” como sucedió en otras oportunidades. Es por eso que la idea es sumarle un poco de complicación en el contexto. Hay que resolverlo en 60 segundos o menos. ¿Pueds lograrlo?

Esta especie de test de inteligencia se basa en un gráfico que presenta cuatro líneas que se cruzan en un punto. En total son 15 números los que aparecen en la imagen, más el que debe ser encontrado, 8 en la parte interna y 8 en la externa. En los extremos hay ocho números, entre ellos la incógnita. Sin líneas, pero mucho más cerca del centro se pueden encontrar el resto de las unidades que completan el reto. La clave está en encontrar el vínculo entre los que se encuentran en las líneas y los que están pegados al punto.

5).-El reto viral que detecta problemas en la vista: ¿Qué número ves?

 

http://media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2020/05/numeros-test-e1588963426811-580x326.jpg

Aprovechando el auge de los acertijos matemáticos y otros desafíos intelectuales a través de las redes sociales, se volvió viral un reto que pone a prueba la capacidad visual y hasta permite identificar los problemas de la vista.

Si el resultado es 3246, se diagnostica astigmatismo y miopía. Si es 3240, es solo astigmatismo. El número 1246 significa una leve miopía y 1240 indica que los ojos están sanos.

A pesar de la popularidad del reto, profesionales de la oftalmología recomendaron no tomarlo como un diagnóstico totalmente fiable. Pero sí como una alerta para acudir a una consulta con un médico.

6).-¿Eres capaz de ver los objetos ocultos en estas ilustraciones?

 

Las redes sociales están llenas de retos y enigmas que ponen a prueba a los internautas e incluso generan quebraderos de cabeza a más de uno. Prueba de ello son los numerosos problemas matemáticos o las ilusiones ópticas, un fenómeno que consiste en una percepción visual errónea de la forma, las dimensiones o el color de un objeto.

Hoy traemos 15 ilustraciones. ¿Eres capaz de ver los objetos ocultos?

Encuentra el panda entre estos perros

Encuentra el panda entre estas personas

Encuentra el conejo entre estos gatos

Encuentra el panda entre estos muñecos de nieve

Encuentra el huevo entre estos conejitos

Encuentra el trébol de cuatro hojas

Encuentra el panda

Encuentra la patata entres estos hámsters

Encuentra la letra “C” entre estas letras “O”

Encuentra el panda en esta imagen

Encuentra el gato entre estos búhos

Encuentra la letra “T”

Encuentra el trébol de cuatro hojas

Encuentra a la reina Isabel II entre estos perros

(Tomado de Todomail.com)

Tarde de desafío: Tienes 12 segundos para encontrar el oso panda en esta imagen

 

http://media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2020/12/encuentra-el-oso-e1606855660453-580x452.jpg

En Facebook apareció un nuevo reto que ha generado gran impacto entre miles de usuarios que consiste en encontrar un oso panda dentro de un sin fin de animales. ¿Estas listo para este nuevo desafío? Tienes hasta 12 segundos para hacerlo, sino date por vencido. ¡No hagas trampas!

Reto: Encuentra en menos de un minuto las cuatro ovejas diferentes

 

http://media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2020/09/ovejas-580x313.png

En la imagen se esconden cuatro ovejas diferentes al resto ¿Serás capaz de resolver este juego visual en menos de 1 minuto? No pierdas tiempo, ejercita la vista y deja tus respuestas en los comentarios.

Reto visual: Encuentra el perro escondido entre los osos pandas

 

http://media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2020/09/perro-580x386.jpg

En la imagen se esconde un perro entre los osos pandas. ¿Serás capaz de resolver este juego visual en menos de 1 minuto? No pierdas tiempo, ejercita la vista y deja tus respuestas en los comentarios.

Reto: ¿Puedes ver el lápiz escondido entre los libros?

 

http://media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2020/08/reto.jpg

No hay nada como un buen reto visual para atraer la atención de todo el mundo. Numerosos desafíos de agudeza visual están circulando estos días por las redes sociales, y la verdad que la gente está más que encantada de poder ejercitar su cerebro y retar a la percepción.

En esta ocasión el reto llega cortesía de una empresa británica de material educativo, Oxbridge, que publicó en Twitter y se volvió viral una imagen en la que el objetivo era encontrar un pequeño lápiz entre una montaña de varios libros de diferentes colores, pero que resultó un desafío casi imposible a pesar de la sencillez de su descripción. La cuestión es que debemos hacerlo en un tiempo máximo de 20 segundos.¿Puedes tú encontrar el lápiz en ese tiempo?

Nuevo reto viral: Encuentra el panda en esta imagen

 

http://media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2020/04/desafio-462x300.jpg

Las pruebas mentales son furor en las redes sociales. En el último de los tests difundidos por el Daily Mail, el desafío es monocromático. Entre tantas píldoras blancas y negras está escondido un pequeño oso panda. Pon a prueba tu mente y descubre dónde esta el animal.

7).-Reto: ¿Eres capaz de encontrar un camello en esta imagen?

 

http://media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2020/03/reto-camello.png

Un elefante, un oso, un conejo, una tortuga ¿y el camello?

Al ser humano le van los retos. Da igual que se trate de una prueba de memorización o un problema matemático para niños de 8 años, los desafíos son algo que nos atrae. Por eso, aquí te lanzamos otra prueba: ¿eres capaz de encontrar un camello en esta fotografía?

Se trata de una cabeza humana constituida a partir de diferentes animales: oso, conejo, león, caballo, tortuga, loro, canguro, elefante, erizo… Hay un ejemplar de multitud de especies animales, incluso un pequeño camello, que no es sencillo de apreciar.

Para superar este divertido reto tan solo necesitas dos cosas: agudeza visual y, sobre todo, paciencia. Sin embargo, existen otros retos donde intervienen otros elementos como tener una buena memoria.

Pero sin duda uno de los retos que más adeptos genera es el de los problemas matemáticos. Pruebas relativamente sencillas que, a simple vista, parece que no van a llevarnos demasiado tiempo. Eso sí, al final, el resultado siempre deja indiferente a más de uno.

8).-¿Puedes ver doce animales en esta foto?

 

http://media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2020/02/animales-acertijo.jpg

El mundo de las ilusiones ópticas es fascinante. Hoy te proponemos una relacionada con el mundo animal. Según los que más saben, en esta propuesta encontrarás doce animales ocultos. ¿Ya los identificaste?

Una ilusión óptica es cualquier ilusión del sentido de la visión que nos lleva a percibir la realidad de varias formas. Puede ser de carácter fisiológico, asociada a los efectos de una estimulación excesiva en los ojos o el cerebro o de carácter cognitivo, en las que interviene nuestro conocimiento del mundo.

 

Fin por hoy: Salud y suerte y nos vemos en la red de redes. Blog CubaEstrellaQueIlumina

 

https://davidson.cubava.cu/files/2015/01/CubaestrellaQueIlumina.jpg

Publicado por: David Díaz Ríos  /  CubaEstrellaQueIlumina

 

 

 

Posted in Sin categoría | Leave a comment

USA vs Cuba: Millones$, golpe suave, medios “independientes” y mercenarios plattistas

By David Díaz Ríos | Published 10 febrero, 2021

1).-La guerra de la infamia y la estrella que ilumina y mata

 

El asesinato del carácter o de la reputación, como también es nombrado en los manuales de guerra sicológica de varias agencias y organismos de inteligencia, forma parte de los métodos utilizados por los servicios especiales de EE. UU. para destruir a los adversarios del sistema capitalista, a los enemigos del imperio.

Mediante la aplicación de acciones directas, la realización de campañas mediáticas, la construcción de rumores basados en mentiras o medias verdades, condenan al «objetivo» de sus ataques a una muerte cívica.

Fue una de las herramientas fundamentales en la guerra a muerte librada por EE. UU. y sus aliados contra el socialismo y los movimientos anticoloniales, progresistas, o simplemente contra aquellos líderes que mostraban algún grado de independencia frente a las pretensiones hegemónicas del imperio durante el siglo XX.

El avance de las tecnologías y el surgimiento de internet permitieron aumentar exponencialmente el impacto de esta herramienta.

La creación de la Fuerza de Tarea en Internet, también conocida como Grupo Operativo de Internet para la Subversión en Cuba, siguiendo las directrices planteadas por el presidente Donald Trump en su memorando presidencial del 16 de junio de 2017, permitió llevar a una nueva dimensión los ataques a la reputación de los cuadros, periodistas, artistas, y todo aquel que «ose» defender a la Revolución o no se pliegue a la campaña difamatoria.

La Fuerza de Tarea contrata netcenters, cibermercenarios, youtubers, verdaderos francotiradores encargados de hacer el trabajo sucio, articulados con la red de medios contrarrevolucionarios, creados, organizados y pagados por Washington.

Un netcenter es un grupo de personas contratadas para crear, manipular y deshacer la reputación de una figura pública, institución u organización política. Cuentan con individuos que manejan varios usuarios en redes sociales y crean una «mayoría digital», compran seguidores, utilizan bots, sicarios digitales, etc.

Su tarea es convocar al odio y fabricar percepciones negativas a partir de mensajes en redes sociales.

Las cuentas madres que generan los mensajes que son replicados en la red de medios «independientes» y las redes sociales, usualmente utilizan a sujetos que tienen cierto reconocimiento o popularidad, personas que pretenden ser periodistas o líderes de opinión, por lo que sus palabras se dan como verdaderas, aunque no lo sean.

Otro elemento utilizado es el conocido como hater, en el ciberespacio. Es el usuario que se expresa con hostilidad, reproduce discursos de odio sobre personas, grupos específicos de la población o sobre un tema.

Las máximas autoridades de nuestro país, funcionarios, figuras públicas, artistas, periodistas, todo aquel que defiende a la Revolución o que muestre simpatía por ella, ha sido víctima de los haters, organizados por los netcenters al servicio de la CIA.

Desacreditar, mediante ataques coordinados, utilizando todos los recursos de las tecnologías, realizar campañas negras duraderas en el tiempo, sin descanso, que afecten sicológicamente al agredido, que bajen su autoestima, que disminuyan su credibilidad y legitimidad, son los objetivos.

Nuestra prensa revolucionaria, no por gusto, ha sido víctima permanente de esta táctica de guerra sicológica, en el afán de desarmarla. Desunidos nos quieren, y huérfanos de ideas, para vencernos.

Los que, por oportunismo o por cobardía, se prestan para ese juego, los que sin respeto por sí mismos participan en la ordalía convocada por los enemigos de Cuba, se han colocado en las antípodas de su tierra y de su gente.

El ego sublimado que les acompaña, les impide darse cuenta de que no son el ombligo del mundo, que son apenas una minoría insignificante, en comparación con el pueblo del que formamos parte, y al que nos debemos.

2).-El Maidán de bolsillo o la feria de las vanidades

 

Según plantea Gene Sharp, a quien se atribuye la estrategia de las revoluciones de colores, una de las primeras acciones recomendadas para comenzar una revuelta «no violenta» es ocupar las plazas públicas.

También se inscriben entre las orientaciones de los gurús de esta estrategia, la focalización de la protesta en un espacio reducido, para concentrar los medios de prensa convocados para la acción y aprovechar al máximo los recursos humanos, utilizar grupos musicales y danzarios, acciones plásticas, y construir tribunas públicas para la intervención de oradores «improvisados», con el fin de que no decaiga la asistencia.

Detrás de este tipo de acciones hay siempre una bien planeada maniobra de relaciones públicas, donde intervienen verdaderos emporios del arte de mentir y falsificar la realidad. Detrás de estas armas de combate, como bien las define el coronel retirado del Ejército de EE. UU., veterano de la agresión a Vietnam y estratega del golpe blando, Bob Halvey, están los expertos en guerra sicológica, los magos de la percepción, los fabricantes de la «verdad».

El «arte» de Tania Bruguera y compañía empalidece, hasta desaparecer en la nada, ante los performances que pueden crear estos señores.

En el encuentro que Fidel sostuvo con artistas e intelectuales los días 16, 23 y 30 de junio de 1961, escenario de sus conocidas Palabras a los intelectuales, en la Biblioteca Nacional, convocó a los creadores revolucionarios a desarrollar su obra dentro de la Revolución. El Comandante en Jefe previó el combate en el cual nos veríamos implicados en los años por venir, frente a la maquinaria de propaganda imperial. Viajó al futuro y nos alertó.

Lo que ocurrió el 27 de enero frente al Ministerio de Cultura, no pasa de ser una feria de vanidades, un show de egos sublimados, donde la ignorancia sentó cátedra. Que alguien se autoproclame artista no lo convierte en uno. Se necesita talento, trabajo, estudio y sacrificio de años.

Ha sucedido que quienes se creen dueños de este mundo, con el fin de utilizarlos para oscuros intereses, han fabricado artistas generosamente calzados con premios, becas y emolumentos capaces de comprar almas y aprovechar las virtudes del arte para influir y manipular conciencias.

El arte debe servir para enriquecer el alma de los seres humanos, también para cuestionar, para increpar; debe combatir, transgredir, debe atreverse a cruzar fronteras, romper esquemas, debe emocionar, alegrar, estremecer, elevar… pero cuando el arte se adocena al servicio de la infamia, cuando se pone a disposición de los peores planes de los poderosos de este mundo, cuando obedece al dinero y se inclina ante el egoísmo, cuando se entrega como arma en manos de quienes pretenden mancillar a un pueblo, deja de ser, se convierte en triste espectáculo de feria barata.

Debe ser triste bufonear en los salones del imperio, a cambio de un rinconcito en su Parnaso; allí donde la vergüenza y el vacío desalma a más de una sombra que pudo, en cambio, ser y pervivir en la memoria de su pueblo, pero que eligió la apostasía.

3).-Vocación mercenaria

 

De que los hay, los hay. Quienes apuestan siempre por llamar la atención, con ínfulas de líderes, que trazan pautas y –muy importante– cobran por lo que hacen. Eso es ser mercenario.

Acudo al diccionario y leo: «persona que, a cambio de dinero, combate a favor de un poder extranjero. Puede, incluso, ingresar a esa guerra por su afán de lucro, y no por motivos ideológicos».

Por lo que hoy se deja ver, no siempre el mercenario tiene un fusil en las manos para subvertir violentamente. En los actuales escenarios comunicacionales, como las redes sociales, proliferan también los difamadores incendiarios que, por tarifas bajas, se venden empaquetados en el irrespeto a su propia nación, amparados no solo en la repetición de la mentira, sino, en muchos casos, en la vulgaridad y en la ofensa.

Un denominador común los identifica: desprecian a su país, a su pueblo, a la obra que se levanta, y lo hacen a través del odio, la insistencia perversa en alterar el orden, desestabilizar la sociedad en que viven, porque es el interés del extranjero que paga.

Dan náuseas tales afiliaciones vendepatrias, partidarias de siniestras sanciones extraterritoriales que hagan padecer a los ciudadanos del país donde ellos mismos nacieron y hasta viven. Cuestionan todo, pero no proponen nada que convenga al bien colectivo, con lo que todos concuerden y se dispongan a construir unidos. Nada habrá que no sea destruir, para después servir a los mercaderes, los escombros de su país en bandeja de plata.

En el show reciente de quienes, desde Cuba, orquestaron las escenas mediáticas frente al Ministerio de Cultura, hubo varios que no tienen más argumentos que vejar la bandera nacional, insultar a las autoridades del orden, asediar a funcionarios públicos, rogar abiertamente la invasión militar del más grande enemigo de su tierra, como si misiles y metralla pidieran credenciales para matar.

Con los mercenarios, con los que parlotean según los dólares que reciben, el mejor diálogo siempre será la actuación serena pero firme. Toda conversación será posible mientras medie el respeto, la inclusión, la ética y la idea del bien colectivo.

Cuando indagué cuán bien le cae el calificativo de mercenario a estos personajes, encontré similitud entre el que actúa como tal en una guerra convencional, y el que agita grupúsculos en las trincheras mediáticas: sus financistas.

A los mercenarios de las guerras que promueve Estados Unidos por el mundo, por lo general, los emplean compañías privadas, como Blackwater, tristemente recordada por los horrores que asolaron poblaciones de Iraq, Libia, Siria y Afganistán, entre otras.

Los que llevan celulares por fusiles, los que filman a retazos para construir, después, una «verdad» artificial, responden a una catadura moral con etiqueta de precio.

A esos también los contratan «compañías» con dueños altamente oficiales, como el propio Gobierno estadounidense: la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo (Usaid), la Fundación Nacional para la Democracia (NED), y la Fundación cubano-americana, entre otras.

Bajo esas mascaradas se mueven montos millonarios, aunque apenas migajas lleguen a los títeres en el terreno, quienes, complacidos, ignoran las tajadas con las que se quedan sus titiriteros e incontables intermediarios, de los cuales, estos acá, son carne de cañón, ensartada –para que se lo crean– en una punta de lanza.

Cifras revelan que el pasado año, en medio de la pandemia por la COVID-19, solo el Departamento de Estado ofreció un millón de dólares para articular el apoyo a quienes, arropados en el fracasado intento subversivo del grupúsculo de San Isidro, se sumaran a la promoción de la desobediencia civil en la nación.

Los que, por morder el anzuelo financiero lanzado desde Estados Unidos, llegan a reconocerse y hasta proclamarse líderes de inventados proyectos, no pueden ocultar su vocación mercenaria, expresada en el odio que sienten por su propio pueblo.

Tales actuaciones siempre son aborrecibles, muchas veces hasta por sus contratistas.

4).-La fórmula de Praga y las revoluciones de colores para Cuba

 

Durante la ofensiva cultural librada por la CIA contra el socialismo, después de finalizada la Segunda Guerra Mundial, la agencia de inteligencia estadounidense creada en 1947 se infiltró en todos los espacios de la cultura.

La CIA publicó a autores conocidos que seguían la línea de Washington, realizó múltiples acciones para contrarrestar el arte con algún contenido social, subvencionó a periódicos y periodistas, y compró a artistas e intelectuales.

El proceso que llevó a la derrota del socialismo en el este europeo, tuvo mucho que ver con los efectos en las mentalidades de la intensa guerra cultural que tuvieron que enfrentar durante años, amén de los propios errores de esos proyectos.

Las «revoluciones» procapitalistas ocurridas en el llamado Campo Socialista, a finales de los 80, responden a un guion similar, ajustados a las características de cada nación, en dependencia de la historia y la cultura. En Bulgaria, el guion restaurador se montó sobre los problemas ecológicos que atravesaba ese país; en Polonia, aprovecharon los sentimientos religiosos y el malestar en algunos sectores obreros; en Checoslovaquia, se apoyaron principalmente en el movimiento cultural y político heredero de la Primavera de Praga, etc.

En Praga, el movimiento antisocialista nucleado en torno a un grupo de intelectuales, entre ellos, Vaclav Havel, dramaturgo checo, apoyado desde occidente por los servicios especiales europeos y la CIA, llevó adelante, en 1989, una revolución bajo las banderas de la «no violencia».

Los principales medios de occidente habían promovido durante años la imagen de Havel como el gran líder antiburocrático capaz de restaurar el capitalismo y llevar la libertad a su país.

Havel fue presidente del Círculo de Escritores Independientes, fundador del movimiento Carta 77 y líder del grupo de oposición Foro Cívico. Fue multigalardonado por organizaciones e instituciones en Estados Unidos y Europa, además de mimado por la crítica en occidente.

La Revolución de Terciopelo, como se bautizó al golpe blando que puso fin al socialismo en Checoslovaquia, logró el éxito con relativa facilidad. Vaclav Havel fue electo presidente, el país se dividió en Chequia y Eslovaquia y se aplicaron políticas de choque neoliberales en nombre de los derechos humanos y la libertad de expresión.

El modelo de Praga se ha intentado traspolar una y otra vez a la Habana, pero la imposibilidad de encontrar líderes de una oposición procapitalista, ha obligado a la CIA a fabricar sus propios Vaclav Havel a través de becas de formación de líderes en el exterior, premios y promoción mediática.

Fabricar movimientos artísticos respaldados por prestigiosas organizaciones internacionales, intentar lograr la extraña metamorfosis de convertir el seudoarte en arte de vanguardia, para utilizar a estos elementos en contra de la Revolución, es el propósito que persiguen los servicios especiales estadounidenses.

La fórmula de Praga, utilizada contra Cuba, tiene serios defectos en su concepción y puesta en práctica.

La Revolución cubana es auténtica, hija de nuestra cultura y de las ideas, el nacionalismo aquí es fruto del proceso de liberación anticolonial y antimperialista. Desconocer la naturaleza política del poder en la Mayor de las Antillas, les ha llevado y les llevará al fracaso una y otra vez.

5).-Tania Bruguera: Del «artivismo» a la subversión, el susurro imperial

 

El afán de protagonismo de Tania Bruguera se desbocó el pasado 27 de noviembre, cuando a las puertas del Ministerio de Cultura maniobró para capitalizar los reclamos, muchos de ellos atendibles, de los artistas congregados, sabotear las posibilidades de entendimiento y situar personas bajo su égida entre los interlocutores negados al diálogo

Ella quiere que la miren, la mimen, la tengan en cuenta si Cuba cae, es un decir, y llega la hora de repartir el botín. Por ello se ha hecho notar, se ha dejado fichar con entusiasmo y conocimiento de causa, y cada vez oculta menos su papel: alentar la subversión del orden institucional y el estallido social.

La artista que es, osada, transgresora, emparentada con prácticas que en el campo de las artes visuales han pugnado por avanzar en la búsqueda de nuevos lenguajes y significados desde el performance y la ruptura de compartimentos estancos, la que se proclama «artivista», aparece por estos días como lo que quiere en verdad ser: una opción atractiva, altamente cotizada, entre los círculos que en Estados Unidos pretenden apoderarse nuevamente de Cuba.

Ese es el lugar que ocupa Tania Bruguera en el entramado puesto en marcha, desde noviembre pasado, para mostrar ante el mundo un clima de ingobernabilidad en la Isla, lanzar señales, a la nueva administración estadounidense y a los aliados de esa nación, acerca de la irreformable obsolescencia de la Revolución Cubana, y, en el plano interno, instigar la desconfianza y el descrédito hacia nuestra institucionalidad. Nada nuevo bajo el sol; se repite el esquema aplicado en los países exsocialistas de Europa oriental: un Vaclav Havel en Praga, un Jacek Kuron en Varsovia.

Su afán de protagonismo se desbocó el pasado 27 de noviembre, cuando a las puertas del Ministerio de Cultura maniobró para capitalizar los reclamos, muchos de ellos atendibles, de los artistas congregados, sabotear las posibilidades de entendimiento y situar personas bajo su égida entre los interlocutores negados al diálogo. De paso, diré que no la tiene fácil, pues hay otros interesados en figurar, por encima de ella, en lo que intentan presentar como un supuestamente articulado grupo 27N. El lema «todos somos uno» se desinfla.

En consecuencia, la artista, desde entonces, y como ha sido habitual en su trayectoria, no ha dejado de manifestarse políticamente en las redes sociales y en los medios financiados desde EE. UU. La emprende contra el Ministro de Cultura, contra los artistas que no le siguen la corriente. El denominado artivismo es un subterfugio, juega a la política sin embarazo alguno. Se asocia a Cubalex, tinglado diseñado para proteger a elementos contrarrevolucionarios con el dinero de la National Endowment of Democracy (NED). Su par en Cuba no es Marina Abramovic, sino el sujeto que, en San Isidro, llama a tomar el Capitolio habanero, a imagen y semejanza de los bárbaros que irrumpieron en Washington.

Por cierto, ella anticipó, de algún modo, la arremetida de los correligionarios de Trump, cuando el 30 de diciembre de 2014 intentó protagonizar un escándalo en la Plaza de la Revolución, con una versión del montaje performático El susurro de Tatlin. Un crítico de arte que secunda y sigue las acciones de Bruguera, calificó el gesto para la galería mediática como «acción política radical». Gesto nada inocente; días antes se había producido el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y EE. UU. Había que recordarle a Obama el compromiso de la Casa Blanca con el derrocamiento del Gobierno cubano, lo mismo que ahora quieren recordarle a Biden.

Ni antes ni ahora se trata de una voluntad espontánea, sino de una operatoria calculada, tal como denunció el colega Raúl Antonio Capote en la más reciente entrega de la serie Razones de Cuba, transmitida el jueves por el Noticiero Nacional de Televisión, cuando aseguró que Estados Unidos precisa formar a esos individuos, y para ello implementa estrategias como el otorgamiento de becas, como la que disfrutó Bruguera en los 90: «Ellos necesitan –explicó–, sobre todo, cambiar la manera de pensar de los cubanos, crear una masa acrítica de personas que no crea en la Revolución, y nada más valioso que la cultura para poder cambiar valores».

Claro está, la cultura como mero pretexto. Ella misma lo ha dicho más de una vez: el arte «para intentar nuevas estructuras políticas» (2005), «un medio para otras cosas» (2008). En su cabeza resuena el susurro imperial.

6).-Tras la máscara, las verdaderas intenciones

 

Financiados, directa o indirectamente, por personas que viven fuera de Cuba y por organizaciones contrarrevolucionarias que buscan subvertir el orden institucional y provocar un estallido social en la Isla; enmascarados con la supuesta intención de conseguir cambios en la política cultural cubana –para lo cual se camuflan tras otros artistas que sí abogan por un país mejor–, estructuran sus acciones en cuatro grupos con definidas funciones en la organización, como se ha denunciado recientemente en la emisión estelar del Noticiero de la Televisión Cubana.

Quienes asumieron un papel protagónico en la manipulación de lo acontecido el pasado 27 de noviembre en las afueras del Ministerio de Cultura, incitando al descrédito hacia las instituciones culturales e intentando mostrar la supuesta vetustez de nuestra Revolución, conciertan sus actividades a través de la plataforma WhatsApp.

En la estructura que han creado, incluyen, en primer lugar, al grupo de organización, cuyo trabajo va encaminado a registrar el resultado de las reuniones y a publicar el resumen de lo discutido en ellas. A su vez, el de prensa y redes sociales se encarga de coordinar entrevistas y de mantener la presencia de la plataforma 27n en internet.

El de redacción elabora borradores de declaraciones para su votación entre los miembros del grupo más grande. Finalmente, el 27n acción es el segmento al cual le corresponde recopilar las propuestas de operaciones, algunas de las cuales están dirigidas a los espacios públicos.

Forman parte de esas cuatro estructuras, algunas figuras abiertamente contrarrevolucionarias, que pertenecen a entidades probadamente financiadas por la Usaid, la Ned y el Departamento de Estado de Estados Unidos, como es el caso de la artista Tania Bruguera y de los periodistas Luz Escobar, Aminta de Cárdenas y Mauricio Mendoza.

Con respecto a las acciones del último grupo mencionado, se citaron dos ejemplos, resultantes de lo concertado a través de la actividad subversiva que promueven más allá de las redes sociales, y que dirigen a las calles.

—Se trata de la propuesta de crear diseños que serán estampados en las monedas de papel correspondientes a 200, 500 y mil pesos cubanos, lo cual inutilizaría billetes en circulación.

—También se mencionó la solicitud presentada a la Asamblea Nacional para que el ministro de Cultura, Alpidio Alonso, cese en sus responsabilidades.

—Entre los nombres recogidos para tal petición, aparecen algunos indefinidos, otros de personas ya fallecidas, e incluso el del expresidente de Estados Unidos Donald Trump, fechado el 29 de enero desde Washington, hecho que resulta improbable, pues ya en ese momento se encontraba el exmandatario fuera de la capital estadounidense.

Según develan los mensajes expuestos en el NTV, pretenden adueñarse del espacio simbólico. No obstante, empleando mentiras y provocando daños a la economía y al pueblo, solo consiguen dejar bien claras sus verdaderas intenciones.

7).-Las direcciones de trabajo de la CIA contra Cuba

 

Desde el año 1959 la CIA fortaleció su trabajo contra Cuba, algo que siempre hizo desde su fundación en 1947.

En la habana la CIA tenía una poderosa estación local asentada en la embajada yanqui y otra con fachada de comerciantes, fuera de ese edificio.

No por gusto, tanto la CIA como el FBI, asesoraban al dictador Batista en la represión contra el movimiento revolucionario, los obreros y miembros de partidos políticos opositores.

Las líneas de trabajo aprobadas contra la Revolución triunfante, bajo el liderazgo de Fidel Castro.

Direcciones que no han variado en 62 años:

  • La guerra subversiva contra la economía, el comercio y las finanzas.
  • La subversión política e ideológica.
  • El terrorismo.
  • La guerra biológica.

La primera persigue impedir el desarrollo económico del país, provocar escasez de todo lo que pueda ayudar al pueblo, con el fin de que este culpe al sistema socialista de las penurias, impedir las inversiones extranjeras, los préstamos y transacciones financieras

Otras acciones irian a desactivar las producciones necesarias para satisfacer las necesidades internas y la exportación de bienes y servicios.

La segunda intenta erosionar ideológicamente a la sociedad, desmontar los valores, la ética y la historia patria, dividir para romper la unidad popular, mediante la guerra psicológica

El objetivo de la subversión es influir en las opiniones, emociones y actitudes de las personas, con la utilización de la propaganda y campañas de prensa

Por último tienen como fin crear grupos contrarrevolucionarios que reciben elevadas sumas de dinero para su accionar interno.

La tercera pretende sembrar el terror en la ciudadanía con actos criminales que provocan muertos y heridos, para dar la imagen que existe una oposición interna a la Revolución

El objetivo principal es destruir las principales industrias del país, los centros de servicio, escuelas, cines, teatros, transporte terrestre, aéreo y marítimo, la refinación de petróleo y la generación de electricidad, paralizar el suministro de alimentos, medicinas, piezas de repuesto, equipamiento militar para la defensa y devastar las instalaciones que prestan servicio al turismo internacional e incluso atacar empresas comerciales en el exterior, consulados y embajadas cubanas.

La cuarta introducir plagas y enfermedades que destruyen plantaciones, cosechas y animales para alimentar al pueblo, enfermar a miles de personas, incluidos niños y ancianos con virus patógenos mortíferos, con la malsana intención de matar por hambre y sufrimiento a toda una nación.

Esta cruel y despiadada línea de trabajo está aprobada por el gobierno de los Estados Unidos, por los últimos 12 presidentes, sin que ninguno haya podido liquidar a la Revolución, a pesar de los miles de millones de dólares empleados en su empeño.

Variados han sido los programas de acciones encubiertas, incluidos los planes de asesinatos, la fabricación de Organizaciones No Gubernamentales como pantalla para que la CIA no aparezca.

aunque su huella indeleble siempre la delata, donde el espionaje y el reclutamiento de funcionarios está presente con una alta jerarquía, a fin de obtener valiosas informaciones que le permitan ejecutar sus planes subversivos.

Hoy en día la CIA retoma viejos planes, como si la acumulación de tantos fracasos no le fueran suficientes.

 

Por eso se constatan acciones similares a las contempladas hace 50 años en la llamada Operación 40, la cual durante más de 10 años puso en práctica actividades subversivas, presiones en el Congreso de Estados Unidos, actos terroristas, agresiones físicas contra revolucionarios cubanos, espionaje y trabajos de subversión ideológica para confundir, engañar, manipular la mente de los ciudadanos con mentiras y tergiversaciones de la realidad cubana.

El desarrollo tecnológico actual les permite emplear las comunicaciones como nunca antes y llegar por medio de los teléfonos celulares a cada persona, trasladando informaciones que confunden bajo una aparente neutralidad política y así ganar la conciencia de ellas, especialmente de los jóvenes carentes de información y de la historia, muy asiduos a las redes sociales.

En los años 50 del siglo XX, el entonces director de la CIA, Allen Dulles aseguraba:

 

—“Gracias a su diversificado sistema propagandístico, Estados Unidos debe imponerle su visión, estilo de vida e intereses particulares al resto del mundo, en un contexto internacional donde nuestras grandes corporaciones transnacionales contarán siempre con el despliegue inmediato de las fuerzas armadas, en cualquier zona, sin que le asista a ninguno de los países agredidos el derecho natural a defenderse”.

—“Antes que los portaaviones y los misiles, llegan los símbolos, los que venderemos como universales, glamurosos, modernos, heraldos de la eterna juventud y la felicidad ilimitada”.

—“El objetivo final de la estrategia a escala planetaria, es derrotar en el terreno de las ideas, las alternativas a nuestro dominio, mediante el deslumbramiento y la persuasión, la manipulación del inconsciente, la usurpación del imaginario colectivo y la recolonización de las utopías redentoras y libertarias, para lograr un producto paradójico e inquietante: que las víctimas lleguen a comprender y compartir la lógica de sus verdugos”.

Los yanquis no cambian ni un ápice sus proyectos de destruir a la Revolución cubana y a las puertas de la entrada en la Casa Blanca del presidente número 13 desde 1959, no esperemos cambios en ese sueño trasnochado, será el mismo objetivo ambicionado, quizás con algún que otro matiz, pero volverán a fracasar, porque en Cuba no hay ingenuos ni tontos que olvidan el peligro de tener a ese vecino cruel y ambicioso.

Nunca olvidemos a José Martí cuando afirmó:

“Mientras sea la guerra un peligro, será siempre un deber prepararse”

8).-Senadores de la Mafia Anticubana en EEUU reafirman su apoyo a mercenarios en Cuba

 

Un reporte publicado por el sitio contrarrevolucionario en internet, Diario de Cuba, da cuentas de una resolución bipartidista presentada este martes en el Senado de Estados Unidos por los legisladores Bob Menéndez, Marco Rubio, Richard Durbin y Ben Cardin, que expresa su solidaridad con los integrantes del llamado Movimiento San Isidro y solicita a las autoridades cubanas iniciar un proceso de diálogo con los artistas independientes.

El texto, citado por la misma publicación, también exige la liberación del rapero Denis Solís, el cese de la represión contra los artistas cubanos y la derogación inmediata de los decretos 349 y 370 así como de las demás leyes y regulaciones que violan la libertad de expresión en la Isla.

De acuerdo con la misma, el documento condena “la agresión del ministro de Cultura cubano, Alpidio Alonso, al reportero de DIARIO DE CUBA Mauricio Mendoza, también pidieron a los funcionarios del MINCULT “que se abstengan de ejercer violencia física y cualquier otro acto de represión contra los artistas y periodistas cubanos”.

Además de confirmar las reiteradas denuncias hechas por la prensa cubana del papel que juega la mafia anticubana en la creación y apoyo financiero de los llamados movimientos que dice defender, el documento presentado por los senadores anticubanos es otra muestra más del cinismo de unos representantes más interesados en los asuntos de otros países que los que realmente afectan a quienes los eligieron.

De cuál libertad de expresión puede hablar Marco Rubio, cuando él, con el fin de ahogar a Cuba por todos los medios posibles, ha sido el arquitecto de la creación de listas que prohíbe a los artistas cubanos actuar en Estados Unidos por el simple hecho de no renunciar a los lazos que los unen con su patria.

De qué violencia, cuando el representante por la Florida, inspirador de una campaña de mentiras contra la elección de Joe Biden, figura, aunque ahora se empeñe en negarlo, entre los principales incitadores de los hechos violentos que tuvieron lugar en el pasado 6 de enero en el Capitolio.

Más que ocuparse de las fracasadas escaramuzas mercenarias que intenta fomentar en Cuba, con el fin de obstaculizar las relaciones de Estados Unidos y la Isla, Marco Rubio, debería sumar su nombre a las más de 25 mil firmas promovida por decenas de organizaciones cívicas que, ahora mismo, exigen la renuncia de su colega Ted Cruz acusado de ser cómplice de terrorismo doméstico.

9).-Los peones del veneno: María Elvira Salazar y Frank Calzón

 

Muchas han sido las personas, entre ellas líderes de opinión de la sociedad cubana, que se han solidarizado con quienes en días recientes han sufrido el doloroso y repudiable envenenamiento de sus mascotas.

También se ha reclamado el necesario esclarecimiento de esos hechos y una legislación –sobre la que se han publicado noticias halagüeñas en medios de comunicación oficiales acerca de su próxima puesta en vigor– que sancione el daño a las especies con las que convivimos, incluyendo aquellas que nos acompañan en nuestro entorno más cercano.

Leyendo varias de las publicaciones a raíz de estos hechos, incluida una en este diario, llama la atención el rechazo a la idea que «responzabiliza a la Seguridad del Estado de la muerte de los canes, como represalia ante el activismo de sus dueños».

Esa tesis, que ha reproducido el sistema de medios privados financiado desde Estados Unidos, cuya trayectoria de noticias falsas y manipulaciones sobre Cuba no es corta, por más descabellada que sea, no debemos dejar de preguntarnos de dónde salió.

La Internet permite ver la primera vez que alguien dijo algo sobre un asunto: si usted busca en la red Twitter, encontrará que fue la congresista estadounidense, integrante de la mafia anticubana, María Elvira Salazar, quien el 2 de febrero, cuando nadie había lanzado la teoría que culpa a las autoridades cubanas del envenenamiento de mascotas, al citar un tuit de uno de los dueños de medios privados que, desde EE. UU., es parte de las campañas mediáticas contra Cuba, dio la primicia de la oportunista calumnia.

Nada raro. Una mirada rápida al perfil de la señora Salazar permite comprobar que está repleto de llamados a más bloqueo contra Cuba, y de posiciones contrarias a que el nuevo Gobierno estadounidense retire a la nación caribeña de la espuria y absurda lista de patrocinadores del terrorismo, algo que perjudica a todos los que vivimos en esta Isla, independientemente de cómo piensen políticamente: «¡Rechazo enérgicamente cualquier intento de esta administración de remover al régimen asesino de Cuba de la lista de países que patrocinan el terrorismo!», tuiteó, hace pocos días.

El 6 de febrero, a raíz de un segundo caso de envenenamiento, el mismo autor del tuit que replicara María Elvira Salazar, hace suya la tesis de aquella, y es retuiteado nada menos que por Frank Calzón, con largo historial en organizaciones terroristas patrocinadas por la CIA contra Cuba, como Alpha 66 y Abdala, y que se recicló en «las luchas por los derechos humanos» financiadas por el Gobierno estadounidense a través de la Usaid, dirigiendo un proyecto  de propaganda anticubano desde Freeedom House, entidad que Washington utiliza, desde el siglo pasado, en su estrategia contra  países y organizaciones que les resultan incómodos.

No pocas personas se han preguntado, a raíz de esos envenenamientos, a quién conviene enrarecer el diálogo entre instituciones estatales y los grupos que en Cuba abogan por mayor protección hacia los animales, cuando está a punto de darse un paso como la deseada normativa del bienestar animal. La respuesta es bastante obvia: a gente como Calzón y Salazar, a los mismos que no tienen escrúpulos para lanzar cualquier mentira, con tal de que eche agua al molino del malestar y la división entre cubanos.

Ojalá cese para siempre ese tipo de prácticas brutales contra seres que motivan cariño y solidaridad, que se establezcan las normativas y se promueva la cultura que contribuya a impedirlo, pero no vendrán de la mano de personas como María Elvira Salazar y Frank Calzón, verdaderos peones del veneno. La solidaridad es lo contrario del odio. La justicia y la verdad nunca nos las traerán quienes piden más bloqueo, y no cesan de fabricar mentiras que justifiquen su sueño de una Cuba ensangrentada por la violencia.

 

10).-¿Diálogo, o el negocio del cantinfleo?

 

Resulta que el «diálogo» es la última bandera levantada por la contrarrevolución en Cuba que, con nombre de Articulación plebeya, sin respaldo en la calle, se muda a Internet para, en forma de «mesa redonda», mantener viva la tarea de deslegitimar la institucionalidad cubana. El tiempo transcurre vertiginoso, más en el mundo efímero de las redes sociales digitales, y antes de que este sea otro más en la lista de los fracasos empujados desde el Norte para cambiar Cuba, tal vez sea útil dejar algunas precisiones en papel impreso:

  1. El contexto en el que surge esta Articulación es el del intento de un golpe blando que se dio en nuestro país a partir de un simulacro de huelga de hambre, por el encarcelamiento por desacato a la policía de un representante autodefinido como pro- Trump 2020. Entre sus firmantes figuran personas con una trayectoria conocida como asalariados de Estados Unidos para la subversión en Cuba, entre ellos, periodistas de los medios pagados por organizaciones de derecha que, históricamente, han servido de pantalla al injerencismo en los enclaves geopolíticos de interés para ese país.
  2. No buscan diálogo, buscan legitimarse como la alternativa «democrática» para el cambio de sistema en Cuba, y ya eso es, políticamente hablando, otra agenda. En ese sentido, muchos de sus firmantes hablan de pluralidad política, no solamente en términos del reconocimiento de que esta realmente existe, lo cual es innegable, sino que presionan por el pluripartidismo, para que puedan tener entrada en el Parlamento cubano y en los órganos de la administración del Estado los intereses económicos y políticos del centro y de la derecha que, en efecto, no serían más que intereses de clase asociados a Estados Unidos, como pasa en la mayor parte de la región, y como pasó en Cuba antes de 1959, que presionarán para la reinstauración capitalista. Esto, ante todo, es una demanda anticonstitucional que se opone al consenso expresado por la mayoría del pueblo de Cuba al refrendar su Carta Magna.
  3. El concepto de democracia en la narrativa de este grupo está vaciado de sentido, no existe una preocupación genuina por una profundización de la democracia de la sociedad cubana, en la medida en que esta Articulación abre espacio a la derecha reaccionaria, principal amenaza para la democracia en la región y en el mundo.
  4. No podrán garantizar un proyecto de nación soberana, en tanto están presentes, con protagonismo, quienes trabajan para medios y organizaciones de un gobierno extranjero y le demandan mediación para la resolución de nuestros asuntos internos. No es casual que una de las participantes en la mesa de marras gestase una carta dirigida al Gobierno estadounidense solicitando condiciones para el levantamiento del bloqueo a nuestro país, lo cual es, además de un acto entreguista, un sabotaje a la labor de la diplomacia, en representación genuina de nuestro pueblo, por el cese del bloqueo y el avance hacia un escenario en que se retomen las relaciones con este país.
  1. No representan la voz de la sociedad civil cubana, como pretenden hacer ver, porque están dejando fuera, en esa pretensión, a más del 86 % de los cubanos, dentro de los que se incluyen todos y todas quienes, sin dejar de ser críticos con nuestra realidad y queriendo un país más próspero, no queremos abandonar el socialismo ni la soberanía nacional.
  2. Se declaran socialistas democráticos para, en la concreta, no superar los lugares comunes de la narrativa liberal que ha sido empleada por la derecha internacional para darle entrada al neoliberalismo en todo el orbe. Se dejaron escuchar abstracciones y sin sentidos como «democracia sin apellidos» o «lo contrario al capitalismo no es socialismo sino democracia», que dejan ver con claridad el horizonte ideológico del «diálogo» al que convoca la Articulación.
  3. Considero que el diálogo y el debate deben continuar siendo componentes esenciales de nuestro sistema político. Y digo continuar, porque el diálogo en Cuba obviamente no comienza ahora que esta Articulación lo ha convocado. Creo que en eso estamos de acuerdo, aunque los mecanismos de nuestras instituciones y organizaciones para promoverlo y convertirlo en un instrumento más efectivo para mejorar su función de servicio social, deban ser perfeccionados y atemperados a las dinámicas propias de una sociedad que ha cambiado.

Desenmascarar las farsas que se nos proponen, disfrazadas de diálogo por los millones de dólares destinados a la subversión en Cuba, a través de mecanismos, eventos y publicaciones en internet, que por primera vez han conseguido fabricar líderes de opinión con simpatías  en sectores minoritarios de la intelectualidad cubana, no solo requiere denuncias, demanda que renovemos las formas de comunicar, movilizar y hacer política, construir los consensos, promover el diálogo auténtico y hondamente conectado con lo popular, la participación en torno a los problemas fundamentales del país. Es lo único que puede cerrar la más mínima grieta a la operación de cambio de sistema político en curso que, lejos de disminuir en los próximos meses y años, se incrementará.

Quienes hemos vivido en otras sociedades notamos que Cuba tal vez sea el país de la región donde la gente más delibera y discute sobre cuestiones políticas en el curso y los espacios habituales de su vida cotidiana.

Recientemente, se discutió la Constitución como antes fueron discutidos los Lineamientos, en ejercicios de participación popular inéditos en la actualidad, incluso para cualquier democracia liberal contemporánea, aunque eso no se cuente como diálogo por los voceros de la política importada. Pareciera que diálogo solo es el que se haga por canales ajenos a la institucionalidad cubana y en franca hostilidad con la Revolución, por más que se intente hacer pasar por otra cosa.

Diálogo sí, pero como diría el Héroe de la República de Cuba, Fernando González, ningún diálogo debe enmascarar el intento de destruir la Revolución y el socialismo.

 

11).-«Tú haz los dibujos, que yo pondré la guerra»

 

Eduardo Galeano los llamaría «representantes de la cultura del envase». O sea, personas a quienes les importa el funeral, pero no el muerto; la boda, pero no la novia. Afirman no tener libertad de expresión: queja que a diario nos llega por Twitter, por las noticias de Google, y hasta por los anuncios pagados de Facebook, sin que jamás se tomen el trabajo de explicarnos qué ideas o pensamientos les reprimen.

Como les importa mucho la envoltura, pero no el contenido, usan todas las vías para pedir un diálogo, sin que todavía sepamos de qué quieren dialogar. El más visible de esos shows ocurrió el pasado 27 de enero frente al Ministerio de Cultura, cuando una veintena de personas fue allí a manifestarse. En esa ocasión, la palabra «diálogo» volvió a ser la principal protagonista; pero esta parecía dicha en otro idioma, en uno donde sonara igual que en español, pero con un significado muy diferente.

Todo empezó en noviembre, con una huelga de hambre y sed, donde mucho se comía y bebía. Por las noticias y las redes sociales nos asustaban con la posible muerte de los huelguistas; relataban el grave deterioro de su salud, mientras que, en directas transmitidas por los propios «desfallecidos», con perplejidad veíamos cómo los «casi muertos» bailaban y saltaban sin descanso. 

Hoy, por correo electrónico, me llegó otra de esas formas desprovistas de contenido con que suelen fabricar noticias de la nada: un llamado a realizar una huelga de arte. ¡Como lo está leyendo: huelga de arte! Fue en reenvío de reenvío, cuyo correo original venía firmado por cierta académica residente en Valencia, España. Al principio pensé que se trataba de un chiste, de modo que entré en la página de Facebook de ese llamado Movimiento y, vaya sorpresa, no lo era.

Con la mayor seriedad del mundo, en la convocatoria exigían que, como forma de protestar contra el Ministerio de Cultura y el Noticiero de la Televisión Cubana, nadie asistiera a las instituciones culturales para hacer arte. Todos debían abstenerse de ir a un teatro, a un cine, a una galería de arte, a una casa de cultura: figúrense, en este minuto, cuando todos esos espacios están cerrados por causa de la pandemia.

Es como si, de pronto, a mí se me ocurriera convocar a una huelga de sol en La Habana, en protesta por lo que me parezca oportuno. Le ordeno al Sol que no alumbre entre las 6:20 p.m. y las 7:06 de la mañana, y ya verán que esto se cumple.

–¿Cuál es el objetivo de esa farsa?

-Pues, sencillamente, luego mostrar fotos de instituciones vacías, lo cual sería prueba del supuesto liderazgo y poder de convocatoria que disfrutan entre los artistas cubanos.

Naturalmente, aquí nadie les creerá tal delirio, no son líderes de nada, pero a ellos no les importa. Tan solo necesitan aparentar que lo son, pues simulación y envoltura son las materias primas que consume su maquinaria mediática. Por esa misma razón, antes llamaron a aplaudir en favor de su Movimiento: a las nueve de la noche, justo cuando el pueblo aplaudía la labor se sus médicos. ¡Qué locura!

La mitad de la veintena de personas, que en enero se manifestó frente al Mincult, son corresponsales de medios enclavados en España y Estados Unidos, los cuales reciben financiamiento de la Ned y la Usaid para la propaganda contra Cuba. O sea, esta vez tuvieron que hacer multioficio, desdoblándose como en la novela del Doctor Jekyll y el señor Hyde, para hacer bulto en la manifestación, al tiempo de parecer inocentes periodistas.

No hay dudas, están en severa huelga de arte, y eso alucina. Hace tiempo que no prueban una metáfora, una polisemia, un concepto de las muy necesarias calorías y vitaminas estéticas, y se mueren por inanición artística y falta de creatividad.

Ya dije que todo se promueve desde España y Estados Unidos, pues bien, de pronto descubro unas interesantes noticias.

-Resulta que en Estados Unidos viven 16 millones de personas que no saben leer ni escribir. Son incapaces de leer un periódico, configurar un teléfono o escribir un sms.

–Otros 27 millones pueden leer, pero con tal nivel de balbuceo e incomprensión de textos, que en la práctica también son analfabetos.

-Esto representa cuatro veces la población de Cuba, pero bueno, el común de las noticias no se refiere a ello, sino a que allí disfrutan de libertad de expresión.

-Leo otra noticia, ahora procedente de España, donde se relata que alrededor de 150 artistas, raperos, tuiteros, periodistas y políticos han sido condenados allí por delitos de opinión.

–El último de ellos es el rapero Pablo Hazel, quien deberá cumplir nueve meses de cárcel y pagar 30 000 euros de multa por cantar una canción contra el rey Juan Carlos.

Esas escandalosas realidades, que les son tan cercanas resultan, sin embargo, invisibles para la Cuba de ficción que quisieran fabricar.

-Para definir tales engañosos métodos, recientemente se ha creado el término de posverdad, neologismo que describe la distorsión deliberada de una realidad, en la que los hechos objetivos tienen menos influencia que las apelaciones a las emociones y a las creencias personales.

La posverdad, sin embargo, ni es algo nuevo ni tampoco es la primera vez que, como método de manipulación política, se emplea contra Cuba.

-En fecha tan lejana como 1898, durante la intervención yanqui en la guerra contra España, William Randolph Hearst, magnate de la prensa estadounidense, escribió a su corresponsal en la Isla: «Tú haz los dibujos, que yo pondré la guerra».

En fin, ya lo advierte el adagio: lo que para arriba es excéntrico, para abajo es ridiculez. Ante tales manipulaciones, Groucho Marx diría: «¿A quién le va usted a creer: a mí o a sus propios ojos?».

 

https://davidson.cubava.cu/files/2020/12/USA-3a-Guerra-nundial1.jpg-act-dr-768x462.jpg

https://davidson.cubava.cu/files/2020/09/usa_vs_cuba4.jpg_.jpg

https://davidson.cubava.cu/files/2016/06/cuba-usa-relation-65.jpg

«Selección de artículos relacionados publicados  Blog CubaEstrellaQueIlumina»

 

1).-¿Quién está detrás del show anticubano en San Isidro?

2).-Estados Unidos: Doce presidentes y más de sesenta años de agresiones contra Cuba

3).-Cibernegocio contra Cuba y los medios dependientes que le hacen el juego

4).-La CIA, una fábrica de blogueros y periodistas independientes

5).-Los ideólogos del golpe blando: Open Society en Cuba y la articulación contrarrevolucionaria

6).-Detalles de cómo ha quedado la articulación de la contrarrevolución en Cuba

7).-Detalles de cómo ha quedado la articulación de la contrarrevolución en Cuba (II Parte)

8).-Medios ¿Independientes?

9).-Mentiras, palabras soeces y cosas sin importancia

10).-Millones para una democracia Made in USA

11).-Campañas mediáticas contra Cuba y retos del presente

12).-USA vs Cuba: Millones$, golpe suave, medios “independientes” y mercenarios plattistas

13).-Censura a EcuRed

14).-Maine sónico: De lo sónico a lo cínico; la infamia naufraga otra vez

15).-Cuba no renunciará jamás a la consigna Patria o Muerte

16).-Somos un pueblo de Patria o Muerte y ¡Venceremos!

17).-Fidel: ¡Vida para ustedes es la que queremos!

18).-Acusar falsamente es un delito

19).-EE. UU. y sus laboratorios para la manipulación

20).-Acusar falsamente es un delito

21).-Las palabras campanilla y un deber de los revolucionarios en tiempos de Internet

 

Leer más: 50 artículos relacionados publicados en este Blog:

 

¿La guerra total de Estados Unidos contra Cuba?

¿Quién está detrás del show anticubano en San Isidro?

El Imperialismo Yanqui contra el Mundo

EE.UU.: Nueva campaña de calumnias contra Cuba

Cuba desenmascara campaña de la contrarrevolución, con apoyo de vándalos pagados por el imperio

Cuba: “luchadores clandestinos” no, delincuentes mercenarios

Cuba y las comparaciones impublicables

Troya, guerras raras y un odio convencional

Cuba la mayor víctima del terrorismo yanqui en el mundo

Mercenarios en las redes y la internet como arma de guerra contra Cuba

Disidentes no, asalariados de Washington sí

La Guerra en Internet contra Cuba

Cuba, Internet y el cambio mediático

Internet y la guerra que se nos hace

Fake News siempre contra Cuba

La maquinaria de comunicación mediática y terror contra Cuba

Los misioneros que predican la restauración capitalista en Cuba

La Historia que no podemos olvidar

Cuba, el viejo sueño yanqui

Guerras sin cañones (I, II y III Partes)

Las ciberguerras que nos esperan

Gene Sharp: Cómo derrocar un Gobierno en cinco pasos (Golpes Suaves)

EE.UU. crea un Grupo Operativo de Internet para la subversión en Cuba (Task Force)

Grupo de Tarea de Internet para Cuba: un nuevo modelo de subversión

Redes sociales: ¿Arma de subversión?

¿Qué busca la guerra contra la cooperación médica cubana?

Estados Unidos del Soft Power al Sharp Power: (Soft Power – Poder Suave o Inteligente y Sharp Power – Poder Agudo o Penetrante)

Los programas subversivos de la USAID y la NED contra Cuba

USAID: Millones y programas subversivos contra Cuba

Las «secretas» intenciones de la USAID

¿A qué se dedica la USAID, la “Agencia Humanitaria” de la CIA?

EEUU: Pruebas de que la NED financia y orienta la subversión en Cuba

Por qué urge seguir martillando sobre la Guerra No Convencional

¿Qué es la postverdad?

Lawfare y guerra híbrida: la disputa geopolítica en América Latina

De las fake news al deepfake: las mentiras más sutiles en Internet

Guerra simbólica, guerra económica y mano visible del mercado

¿Quién verdaderamente se ha enriquecido con el tema Internet en Cuba?

Una nueva faceta de la subversión USA contra Cuba (becas e intercambios culturales)

Cuba, Estados Unidos y una peligrosa guerra de símbolos

Los “nuevos revolucionarios” de la Internet en Cuba

La oposición de la “izquierda” cubana y los anexionistas: Dos alas de una misma águila

Obama no quiere interferir en la soberanía de Cuba, pero se reune con sus asalariados

La historia de las intervenciones de Estados Unidos en América Latina y el Caribe

EE.UU.: Dos siglos de intervenciones militares y golpes de estado en América Latina y El Caribe

Estados Unidos: avaricia y fascismo

Estados Unidos: La narrativa histórica y el imaginario popular

La “Operación 40”

La obsesión yanqui por matar a Fidel (Archivos desclasificados develan planes de EE.UU. para intentar asesinar a Fidel Castro)

Actualización necesaria: El Arte de la Inteligencia (The Craft of Intelligence) de Allen W. Dulles

 

 

https://davidson.cubava.cu/files/2015/01/CubaestrellaQueIlumina.jpg

Publicado por: David Díaz Ríos  /  CubaEstrellaQueIlumina

 

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Mi Bandera Soberana

By David Díaz Ríos | Published 9 febrero, 2021

http://razonesdecuba.cu/wp-content/uploads/2021/02/Bandera-arrastrada-1068x1902.jpg

La imagen de la bandera arrastrada por un auto, tomada de la caravana del odio del rancio Miami, ha recorrido las redes.

Soberana / Por Teresa Melo

 

http://media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2021/02/bandera-cubana-calumneada.jpg

Esto dije en reciente entrevista: “Para mí un cubano no lo es solo porque su documento de identidad aluda al sitio donde nació. Lo es por la elección de su defensa, de los símbolos vivos que emanan de ese sitio. Puedes pensar como quieras, tener disímiles criterios, puedes discrepar en mucho y con mucho, pero hay una esencia de sentido que es lo que te dice que tú tienes Patria”.

Sitios emblemáticos de Italia, Canadá, Colombia, se han iluminado con los colores de la bandera cubana. Manos de todas las edades y de todas las naciones la sostienen junto a la suya, para dar gracias por las vidas salvadas y protegidas.

Ondea en edificios y parques y avenidas, y se muestra en hogares, entre nuestros libros y propósitos de bien común. La levantan los jóvenes y cubanos de toda edad que dedican sus días a ser y hacer Cuba, para vencer esta pandemia a pesar de las terribles circunstancias en que está obligada a hacerlo.

La imagen de la bandera arrastrada por un auto, tomada de la caravana del odio del rancio Miami, ha recorrido las redes. Entre quienes han denunciado tal infamia no encuentro a ninguno de los que día tras día coordinan nuevas provocaciones y asedios y shows, por el “bien de los cubanos”.

El anuncio de la probable revisión de las políticas contra Cuba de la nueva administración Usa, ha puesto a temblar a los que viven de ello. Los carteles de esa caravana pedían que se mantuviera el bloqueo y se arreciara, que tal vez sea pedir que nos quiten el aire que respiramos.

 

Tampoco he leído ninguna condena al bloqueo de los “aspirantes” a ideólogos, todólogos, torcidos sin historia, egos, candidatos a “reyes” que sí logramos ver en su desnudez. La poesía no vive del rencor.

Este es mi derecho a réplica. Como el que tiene que ejercer Cuba todos los días con sus medios de prensa, denigrados y perseguidos en sus profesionales, ante un sistema millonario de medios que amplifican todas las falsedades, y donde yo, y los que piensan como yo, no podemos siquiera asomar un criterio que diverja.

http://www.rcm.cu/wp-content/uploads/2021/02/cuba-bandera-miami.jpg

Existen otras caravanas, de gente de bien, que alza su bandera cubana con orgullo y respeto, como existe una caravana que el odio no puede vencer: millones de cubanos y cubanas trabajando para todos, por esa Bandera SOBERANA.

https://davidson.cubava.cu/files/2020/12/1-bonifacio-y-bandera.jpg-act-dr.jpg

“Mi Bandera” Por Bonifacio Byrne

https://davidson.cubava.cu/files/2016/02/Cuba-flag.jpg

(Tomado del perfil de Facebook de la autora)

Cataratas del Niágara se iluminaron con los colores de la bandera cubana

http://media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2021/01/ni%C3%A1gara-580x435.jpghttp://media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2021/01/ni%C3%A1gara-6-580x435.jpghttp://media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2021/01/ni%C3%A1gara-5-580x435.jpghttp://media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2021/01/ni%C3%A1gara-4-580x435.jpghttp://media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2021/01/ni%C3%A1gara-3-580x315.jpg

Las Cataratas del Niágara se vistieron con las luces de Cuba. Foto: Facebook / Josefina Vidal.

http://www.juventudrebelde.cu/thumbs/425x/crc/images/news/2021/01/IBobkG_30-01-2021_23.01.51.000000.jpg

La bandera cubana en Colombia Foto: Tomada de Internet

Bogotá se iluminó con bandera cubana en homenaje a Martí

El edificio COLPATRIA está ubicado en unas de las zonas más céntricas de la capital colombiana Autor: Tomado de http://misiones.minrex.gob.cu Publicado: 30/01/2021

http://media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2021/01/Bandera-cuba-edificio-colpatria-Bogota-2021-300x250.jpg

Celebran natalicio de José Martí en Colombia con proyección de bandera cubana en rascacielos de Bogotá

https://davidson.cubava.cu/files/2020/07/14-Torre-de-Turin-rinde-homenaje-a-los-cubanos-580x773-1.jpg

La bandera cubana en Turin, Italia: Desde lo más alto Turín dice “Gracias Cuba” por la ayuda médica recibida.

http://media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2020/04/Bandera-cubana-en-el-edificio-de-enfrente-1-580x385.jpg

Bandera cubana en el edificio de enfrente, Turín, Italia, 23 abril de 2020. Foto: Enrique Ubieta

http://media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2020/04/Bandera-cubana-en-el-edificio-de-enfrente-2-580x385.jpg

https://davidson.cubava.cu/files/2020/07/15-medicos-no-bombas-580x330-1.jpg

Turín, Italia: Cuba Salva: Médicos y No Bombas

http://media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2020/05/medicos-no-bombas-1-580x330.jpg

Nuevo mural en las afueras de Turín para agradecer a los médicos cubanos que partieron a Piamonte para luchar contra la COVID-19. Foto: FaroDiRoma.

 

Artículo relacionado:

 

https://davidson.cubava.cu/files/2020/11/123-marioneta-yanqui-act.jpg

Ultraje e irrespeto de Luis Manuel Otero Alcántara a la bandera cubana

Ver: ¿Quién está detrás del show anticubano en San Isidro?

https://davidson.cubava.cu/files/2020/11/1-san-isidro14.jpg

Ultraje de Luis Manuel Otero Alcántara a la bandera cubana

 

https://davidson.cubava.cu/files/2015/01/CubaestrellaQueIlumina.jpg

Publicado por: David Díaz Ríos  /  CubaEstrellaQueIlumina

 

 

Posted in Sin categoría | Leave a comment
« Older
  • « Archives Index

    You are now browsing the archives for items from febrero, 2021.

  • Buscar en este Blog

  • Contador de visitas al Blog

  • Calendario

    febrero 2021
    L M X J V S D
    1234567
    891011121314
    15161718192021
    22232425262728
    « Ene   Mar »
  • Blog CubaEstrellaQueIlumina

    Blog CubaEstrellaQueIlumina
  • Blog CubaEstrellaQueIlumina

    CubaEstrellaQueIlumina

    Blog Actualidad cubana y del mundo
    https://davidson.cubava.cu/

  • Blog CubaEstrellaQueIlumina

    Blog CubaEstrellaQueIlumina
  • Blog CubaEstrellaQueIlumina: Actualidad cubana y del mundo

    Blog CubaEstrellaQueIlumina:  Actualidad cubana y del mundo
  • Blog CubaEstrellaQueIlumina: Va por todos

    Blog CubaEstrellaQueIlumina:  Va por todos
  • CubaEstrellaQueIlumina en la red de redes

    CubaEstrellaQueIlumina en la red de redes
  • CubaEstrellaQueIlumina: Siga la marcha. Día a día se hace la historia

    CubaEstrellaQueIlumina: Siga la marcha. Día a día se hace la historia
  • Blogosfera Mundo

    Blogosfera Mundo
  • Blogosfera Global

    Blogosfera Global
  • Blogosfera Cuba

    Blogosfera Cuba
  • La Estrella que Ilumina: Yugo y Estrella. José Martí

    La Estrella que Ilumina: Yugo y Estrella. José Martí
  • Blog CubaEstrellaQueIlumina: Vamos por Cuba

    Blog CubaEstrellaQueIlumina: Vamos por Cuba
  • Estadísticas del Blog

    Estadísticas del Blog

    CubaEstrellaQueIlumina

  • Archivos del Blog [meses y años]

    Archivos del Blog [meses y años]
  • Archivos

    • marzo 2021 (13)
    • febrero 2021 (36)
    • enero 2021 (34)
    • diciembre 2020 (8)
    • noviembre 2020 (8)
    • octubre 2020 (14)
    • septiembre 2020 (11)
    • agosto 2020 (5)
    • julio 2020 (1)
    • marzo 2020 (13)
    • febrero 2020 (21)
    • enero 2020 (24)
    • diciembre 2019 (13)
    • noviembre 2019 (12)
    • octubre 2019 (29)
    • septiembre 2019 (30)
    • agosto 2019 (9)
    • julio 2019 (23)
    • junio 2019 (24)
    • mayo 2019 (24)
    • abril 2019 (21)
    • marzo 2019 (32)
    • febrero 2019 (31)
    • enero 2019 (29)
    • diciembre 2018 (26)
    • noviembre 2018 (32)
    • octubre 2018 (43)
    • septiembre 2018 (27)
    • agosto 2018 (11)
    • julio 2018 (32)
    • junio 2018 (38)
    • mayo 2018 (22)
    • abril 2018 (22)
    • marzo 2018 (10)
    • febrero 2018 (8)
    • enero 2018 (5)
    • diciembre 2017 (6)
    • noviembre 2017 (5)
    • octubre 2017 (8)
    • septiembre 2017 (2)
    • junio 2017 (2)
    • mayo 2017 (6)
    • abril 2017 (7)
    • marzo 2017 (5)
    • febrero 2017 (10)
    • enero 2017 (11)
    • diciembre 2016 (9)
    • noviembre 2016 (16)
    • octubre 2016 (17)
    • septiembre 2016 (17)
    • agosto 2016 (4)
    • julio 2016 (1)
    • junio 2016 (14)
    • mayo 2016 (23)
    • abril 2016 (18)
    • marzo 2016 (15)
    • febrero 2016 (25)
    • enero 2016 (29)
    • diciembre 2015 (29)
    • noviembre 2015 (44)
    • octubre 2015 (50)
    • septiembre 2015 (76)
    • agosto 2015 (60)
    • julio 2015 (61)
    • junio 2015 (103)
    • mayo 2015 (140)
    • abril 2015 (155)
    • marzo 2015 (173)
    • febrero 2015 (359)
    • enero 2015 (62)
  • Entradas recientes Blog

    Entradas recientes Blog
  • Entradas recientes

    • Hugo Chávez por siempre 5 marzo, 2021
    • Las redes sociales, nuevo medio dominante 5 marzo, 2021
    • La alucinada “democracia de Occidente” 4 marzo, 2021
    • Pretende la CIA engañar al mundo y acusar a Cuba 3 marzo, 2021
    • Nativos digitales: Dependencia tecnológica y desarrollo intelectual 3 marzo, 2021
    • Fidel y la industria del odio 2 marzo, 2021
    • Un mundo muy complicado y peligroso 2 marzo, 2021
    • El mundo de la tecnología futurista cada vez se está adentrando más en el presente 2 marzo, 2021
    • Claves para entender la guerra comunicacional en tiempos de pandemia 2 marzo, 2021
    • Vacunas contra la Covid-19, el gran negocio 2 marzo, 2021
  • Blog CubaEstrellaQueIlumina Actualidad cubana y del mundo

    Blog CubaEstrellaQueIlumina Actualidad cubana y del mundo
  • CubaEstrellaQueIlumina

    Blog Actualidad cubana y del mundo. Profesor David Díaz Ríos. Universidad de Sancti Spíritus (UNISS).
  • Blog Author

  • David Díaz Ríos

    David Díaz Ríos
  • CubaEstrellaQueIlumina

    Blog CubaEstrellaQueIlumina

    https://davidson.cubava.cu/

  • Blog CubaEstrellaQueIlumina: Actualidad de Cuba y el Mundo

    Blog CubaEstrellaQueIlumina: Actualidad de Cuba y el Mundo
  • Blog contra la propaganda mediática y la subversión

    Blog contra la propaganda mediática y la subversión
  • Nos urge una guerrilla semiótica de acción directa, por todos los medios, para producir los anticuerpos culturales indispensables que exterminen, en plazos cortos, las influencias tóxicas de los medios y los modos burgueses para manipular conciencia

     Nos urge una guerrilla semiótica de acción directa, por todos los medios, para producir los anticuerpos culturales indispensables que exterminen, en plazos cortos, las influencias tóxicas de los medios y los modos burgueses para manipular conciencia
  • Medios «independientes» financiados por el Gobierno de los EE.UU. para la subversión contra Cuba. Un entramado de medios de comunicación intenta legitimar en Cuba la visión hegemónica estadounidense sobre democracia y libertad. Con su estrategia anexionista intoxican constantemente las redes sociales con informaciones tergiversadas sobre casi todo lo que ocurre en la Isla.

    Medios «independientes» financiados por el Gobierno de los EE.UU. para la subversión contra Cuba. Un entramado de medios de comunicación intenta legitimar en Cuba la visión hegemónica estadounidense sobre democracia y libertad. Con su estrategia anexionista intoxican constantemente las redes sociales con informaciones tergiversadas sobre casi todo lo que ocurre en la Isla.
  • El viejo guión contra Cuba y las nuevas marionetas en escena. Detalles de cómo ha quedado la articulación de la contrarrevolución en Cuba

    El viejo guión contra Cuba y las nuevas marionetas en escena. Detalles de cómo ha quedado la articulación de la contrarrevolución en Cuba
  • USA vs Cuba: Millones$, golpe suave, medios “independientes” y mercenarios plattistas

    USA vs Cuba: Millones$, golpe suave, medios “independientes” y mercenarios plattistas
  • Presidente Miguel Díaz-Canel: Cuba Viva, el país que se ha empeñado en Resistir y Vencer

    Presidente Miguel Díaz-Canel: Cuba Viva, el país que se ha empeñado en Resistir y Vencer
  • Estados Unidos: Doce presidentes y más de sesenta años de agresiones contra Cuba | Cuba no cedió ante los golpes duros y tampoco cederá ante los golpes suaves

    Estados Unidos: Doce presidentes y más de sesenta años de agresiones contra Cuba | Cuba no cedió ante los golpes duros y tampoco cederá ante los golpes suaves
  • No permitiremos falsos shows mediáticos anticubanos e injerencistas patrocinados y financiados por Imperialismo Yanqui, difundidos por redes sociales que alientan desacato, desobediencia, ilegalidades, subversión y ultraje a los símbolos nacionales

    No permitiremos falsos shows mediáticos anticubanos e injerencistas patrocinados y financiados por Imperialismo Yanqui, difundidos por redes sociales que alientan desacato, desobediencia, ilegalidades, subversión y ultraje a los símbolos nacionales
  • Somos un pueblo de Patria o Muerte y ¡Venceremos!

    Somos un pueblo de Patria o Muerte y ¡Venceremos!
  • Descubriendo mentiras y la manipulación de los grandes medios de comunicación

    Descubriendo mentiras y la manipulación de los grandes medios de comunicación
  • EE.UU.: Dos siglos de intervenciones militares y golpes de estado en América Latina y El Caribe / La historia de las intervenciones de Estados Unidos en América Latina y el Caribe

    EE.UU.: Dos siglos de intervenciones militares y golpes de estado en América Latina y El Caribe / La historia de las intervenciones de Estados Unidos en América Latina y el Caribe
  • Contra las medidas unilaterales injerencistas y hegemónicas

    Contra las medidas unilaterales injerencistas y hegemónicas
  • Cuba denuncia las medidas coercitivas unilaterales y los dobles raseros

    Cuba denuncia las medidas coercitivas unilaterales y los dobles raseros
  • No a la telaraña de medios digitales que publican propaganda disfrazada de periodismo contra la Revolución

    No a la telaraña de medios digitales que publican propaganda disfrazada de periodismo contra la Revolución
  • El “periodismo libre” que Cuba debe imitar: La llamada libertad de prensa y las noticias más censuradas por la gran prensa corporativa de Estados Unidos

    El “periodismo libre” que Cuba debe imitar: La llamada libertad de prensa y las noticias más censuradas por la gran prensa corporativa de Estados Unidos
  • Ciberguerra: Rechazamos uso de las TIC como armas de Guerra No Convencional

    Ciberguerra: Rechazamos uso de las TIC como armas de Guerra No Convencional
  • Condenamos el Terrorisno de Estado y el Bloqueo

    Condenamos el Terrorisno de Estado y el Bloqueo
  • Gobierno de Estados Unidos vuelve a declarar a Cuba “Estado patrocinador del Terrorismo”

    Gobierno de Estados Unidos vuelve a  declarar a Cuba “Estado patrocinador del Terrorismo”
  • USAID-NED-CIA: Dinero y programas subversivos contra Cuba

    USAID-NED-CIA: Dinero y programas subversivos contra Cuba
  • Denunciamos mercenarios en las redes e internet como arma de guerra contra Cuba

    Denunciamos mercenarios en las redes e internet como arma de guerra contra Cuba
  • Disidentes no, asalariados de Washington sí

    Disidentes no, asalariados de Washington sí
  • La Guerra en Internet contra Cuba. Gobierno de EE. UU. esgrime contra la Revolución Cubana todo su arsenal de armas no convencionales

    La Guerra en Internet contra Cuba. Gobierno de EE. UU. esgrime contra la Revolución Cubana todo su arsenal de armas no convencionales
  • Combatimos fake news, penetración cultural y diversionismo ideolódico contra la Revolución Cubana

    Combatimos fake news, penetración cultural y diversionismo ideolódico contra la Revolución Cubana
  • La maquinaria de comunicación mediática y terror de EE.UU contra Cuba, a pesar de más de medio siglo, los planes no han cambiado y las campañas de mentiras y odio están intactas, porque el objetivo de destruir a la Revolución se mantiene

    La maquinaria de comunicación mediática y terror de EE.UU contra Cuba, a pesar de más de medio siglo, los planes no han cambiado y las campañas de mentiras y odio están intactas, porque el objetivo de destruir a la Revolución se mantiene
  • Desenmascaramos anexionistas y misioneros que predican restauración capitalista en Cuba

    Desenmascaramos anexionistas y misioneros que predican restauración capitalista en Cuba
  • The American Dream: Espejismo, mito y realidades del llamado Sueño Americano

    The American Dream: Espejismo, mito y realidades del llamado Sueño Americano
  • La Historia que no podemos olvidar

    La Historia que no podemos olvidar
  • La grandeza está en la verdad y la verdad en la virtud. José Martí | Revolución es no mentir jamás ni violar principios éticos. Fidel Castro

    La grandeza está en la verdad y la verdad en la virtud. José Martí | Revolución es no mentir jamás ni violar principios éticos. Fidel Castro
  • Cuba: Humanismo, solidaridad y cooperación frente a Pandemia Nuevo Coronavirus SARS-Cov-2 causante de la Covid-19

    Cuba: Humanismo, solidaridad y cooperación frente a Pandemia Nuevo Coronavirus SARS-Cov-2 causante de la Covid-19
  • Soberana 01: Primer candidato vacunal contra la COVID-19 de Cuba y América Latina. | Candidatos vacunales de Cuba: Soberana 01, Soberana 02, Mambisa y Abdala

    Soberana 01: Primer candidato vacunal contra la COVID-19 de Cuba y América Latina. | Candidatos vacunales de Cuba: Soberana 01, Soberana 02, Mambisa y Abdala
  • USA – 1ª Potencia Mundial: Egoísmo, avaricia, rapiña, medidas unilaterales coercitivas, bloqueo, mentiras, chantajes, presiones, dobles raseros y Epicentro Mundial COVID-19 el país más rico del orbe

    USA – 1ª Potencia Mundial: Egoísmo, avaricia, rapiña, medidas unilaterales coercitivas, bloqueo, mentiras, chantajes, presiones, dobles raseros y Epicentro Mundial COVID-19 el país más rico del orbe
  • EE.UU.: Autotitulado paladín de la democracia y los derechos humanos es en realidad un sistema de los ricos, por los ricos y para los ricos, los cuales han visto crecer sus fortunas con la Pandemia COVID-19

    EE.UU.: Autotitulado paladín de la democracia y los derechos humanos es en realidad un sistema de los ricos, por los ricos y para los ricos, los cuales han visto crecer sus fortunas con la Pandemia COVID-19
  • Asalto al Capitolio (Capitol Hill): Rompen las vitrinas de la «democracia» con que EE.UU. ha pretendido dar lecciones al mundo como paradigma mundial. A la «primera democracia del mundo» le costará mucho tiempo recuperar ese «faro de luz» que alguna vez fue el Capitolio, imagen idealizada de “democracia estelar”

    Asalto al Capitolio (Capitol Hill): Rompen las vitrinas de la «democracia» con que EE.UU. ha pretendido dar lecciones al mundo como paradigma mundial. A la «primera democracia del mundo» le costará mucho tiempo recuperar ese «faro de luz» que alguna vez fue el Capitolio, imagen idealizada de “democracia estelar”
  • Salud pública en EE.UU.: la gran pesadilla estadounidense

    Salud pública en EE.UU.: la gran pesadilla estadounidense
  • USA vs Cuba: Nuevos millones para viejas infamias. En plena Pandemia de la COVID-19 ha arreciado criminal Bloqueo y asignado más millones de Dólares para la Subversión

    USA vs Cuba: Nuevos millones para viejas infamias. En plena Pandemia de la COVID-19 ha arreciado criminal Bloqueo y asignado más millones de Dólares para la Subversión
  • Washington está en plena ofensiva para destruir la cooperación médica cubana

    Washington está en plena ofensiva para destruir la cooperación médica cubana
  • La humanidad necesita de humanismo y con urgencia

    La humanidad necesita de humanismo y con urgencia
  • Cuba Salva: Médicos y No Bombas

    Cuba Salva: Médicos y No Bombas
  • La Educación y la Salud: Logros de la Revolución Cubana

     La Educación y la Salud: Logros de la Revolución Cubana
  • Nuestras armas son las ideas

    Nuestras armas son las ideas
  • Blogueros Revolución

    Blogueros Revolución
  • Seguimos en combate

    Seguimos en combate
  • ENLACES – Blog Roll

    ENLACES – Blog Roll
  • ENLACES – Prensa digital internacional y nacional

    Enlaces de prensa digital internacional y naciona
  • UNISS

    UNISS
  • Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez” (UNISS)

    Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez” (UNISS)
  • Uniss

    Uniss
  • Universidad de Sancti Spíritus

    Universidad de Sancti Spíritus
  • Sancti Spíritus: Imágenes de mi ciudad

    Sancti Spíritus: Imágenes de mi ciudad
  • La Villa del Yayabo

    La Villa del Yayabo
  • Sancti Spíritus: Villa fundada en 1514

    Sancti Spíritus: Villa fundada en 1514
  • Sancti Spíritus: Ciudad colonial

    Sancti Spíritus: Ciudad colonial
  • Trincheras de ideas valen más que trincheras de piedras

    José Martí

    José Martí

  • “La Patria es ara y no pedestal”. José Martí

    “La Patria es ara y no pedestal”. José Martí
  • Los hombres van en dos bandos: los que aman y fundan, y los que odian y deshacen. José Martí

    Los hombres van en dos bandos: los que aman y fundan, y los que odian y deshacen. José Martí
  • Educar es preparar al hombre para la vida. José Martí

    Educar es preparar al hombre para la vida. José Martí
  • De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento. MartÍ

    De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento. MartÍ
  • José Martí: Nuestra América

    José Martí: Nuestra América
  • Homenaje permanente a nuestro José Martí, el más universal de los cubanos

    Homenaje permanente a nuestro José Martí, el más universal de los cubanos
  • José Martí en Fidel Castro

    Martí y Fidel frente a los EEUU
  • Leer en Martí para entender a Fidel

     Leer en Martí para entender a Fidel
  • Fidel Sigue Presente

    Fidel Sigue Presente

    La Revolución Sigue

  • Revolución – Fidel Castro

    Revolución – Fidel Castro
  • Sin educadión no hay revolución posible. Fidel

    Sin educadión no hay revolución posible. Fidel
  • Fidel: Esperanza, inspiración y solución

    Fidel: Esperanza, inspiración y solución
  • Fidel y sus récords: Sobrevivió a 638 intentos de asesinatos desde 1959 a 2006, es la persona a la que más veces se ha intentado asesinar, según Libro de Récords Guinness y archivos CIA, principal promotora de estos homicidios frustrados

    Fidel y sus récords: Sobrevivió a 638 intentos de asesinatos desde 1959 a 2006, es la persona a la que más veces se ha intentado asesinar, según Libro de Récords Guinness y archivos CIA, principal promotora de estos homicidios frustrados
  • ¡Hasta Siempre Comandante en Jefe Fidel Castro!

    ¡Hasta Siempre Comandante en Jefe Fidel Castro!
  • Fidel por siempre: ¡Patria o Muerte! ¡Venceremos!

    Fidel por siempre:  ¡Patria o Muerte! ¡Venceremos!
  • La Revolución no se lleva en los labios para vivir de ella, se lleva en el corazón para morir por ella

    La Revolución no se lleva en los labios para vivir de ella, se lleva en el corazón para morir por ella
  • Hasta la victoria siempre. Ernesto Che Guevara

    Hasta la victoria siempre. Ernesto Che Guevara
  • Somos continuidad

    Somos continuidad
  • No al Bloqueo

    No al Bloqueo
  • No más Bloqueo

    No más Bloqueo
  • Bloqueo: El genocidio más largo de la historia

    Bloqueo: El genocidio más largo de la historia
  • Cuba: Unidad y Fortaleza

    Cuba: Unidad y Fortaleza
  • Revolución cubana: Unidad y Victoria

    Revolución cubana: Unidad y Victoria
  • Fuerza Cuba: Viviremos y Venceremos

    Fuerza Cuba: Viviremos y Venceremos
  • Vamos por más

    Vamos por más
  • PensarComoPaís: Es pensar con el corazón, en soluciones, con esperanzas y en la victoria. Pensar como país es sembrar el futuro de Cuba

    PensarComoPaís: Es pensar con el corazón, en soluciones, con esperanzas y en la victoria. Pensar como país es sembrar el futuro de Cuba

    The Revolution Square

  • Cuba Va

    Cuba Va
  • Blogs

    Blogs
  • Joven Club

    Joven Club
  • Reflejos Blogs Cubava

    Reflejos
  • Reflejos

    Reflejos

    https://cubava.cu

  • Blogosfera

    Blogosfera
  • Blogosfera Cuba

    Blogosfera Cuba
  • Blogosfera cubana

    Blogosfera cubana
  • Atajos para dominar el teclado de tu computadora e Internet / Trucos de teclado para usar una computadora

    Atajos para dominar el teclado de tu computadora e Internet / Trucos de teclado para usar una computadora
  • Sugerencia: Consejos para crear un Blog

    Sugerencia: Consejos para crear un Blog
  • Actualidad de Cuba y el Mundo: Ciberseguridad y Seguridad Informática

     Actualidad de Cuba y el Mundo: Ciberseguridad y Seguridad Informática
  • El Imperio de la Vigilancia y las Redes Sociales: Facebook te espía con tu permiso…incluso aunque no estés registrado y sin que tú lo sepas…Google…y otros también lo hacen…

    El Imperio de la Vigilancia y las Redes Sociales: Facebook te espía con tu permiso…incluso aunque no estés registrado y sin que tú lo sepas…Google…y otros también lo hacen…
  • Maravillas del Mundo: Historias y Leyendas; Ilustraciones e Imágenes

    Maravillas del Mundo: Historias y Leyendas; Ilustraciones e Imágenes
  • Sunflower: Adjunto un Girasol para que la salud y la buena suerte nos acompañen

    Sunflower: Adjunto un Girasol para que la salud y la buena suerte nos acompañen
  • Meta

    • Registro
    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
  • Publicaciones Blog

    Publicaciones Blog
  • Artículos publicados

    • Hugo Chávez por siempre 5 marzo, 2021
    • Las redes sociales, nuevo medio dominante 5 marzo, 2021
    • La alucinada “democracia de Occidente” 4 marzo, 2021
    • Pretende la CIA engañar al mundo y acusar a Cuba 3 marzo, 2021
    • Nativos digitales: Dependencia tecnológica y desarrollo intelectual 3 marzo, 2021
    • Fidel y la industria del odio 2 marzo, 2021
    • Un mundo muy complicado y peligroso 2 marzo, 2021
    • El mundo de la tecnología futurista cada vez se está adentrando más en el presente 2 marzo, 2021
    • Claves para entender la guerra comunicacional en tiempos de pandemia 2 marzo, 2021
    • Vacunas contra la Covid-19, el gran negocio 2 marzo, 2021
    • Industrias culturales, ideología y TICs 1 marzo, 2021
    • Félix Varela y El Habanero, primer periódico independentista de Cuba 1 marzo, 2021
    • Caravanas en EE.UU. y Canadá contra el Bloqueo a Cuba 1 marzo, 2021
    • Thor Heyerdahl, Fidel Castro y la noticia falsa 26 febrero, 2021
    • Las palabras campanilla y un deber de los revolucionarios en tiempos de Internet 26 febrero, 2021
    • Acusar falsamente es un delito 25 febrero, 2021
    • Las armas de José Martí 25 febrero, 2021
    • La sociedad enredada 25 febrero, 2021
    • EE. UU. y sus laboratorios para la manipulación 23 febrero, 2021
    • Internet, entre espejismos y realidades: Desafíos para Cuba 23 febrero, 2021
    • Fidel: ¡Vida para ustedes es la que queremos! 22 febrero, 2021
    • La posverdad: una mentira 22 febrero, 2021
    • Somos un pueblo de Patria o Muerte y ¡Venceremos! 19 febrero, 2021
    • Redes sociales y educación hoy: apropiarnos de ellas sin que ellas nos apropien 18 febrero, 2021
    • 6 Términos de las TIC mal utilizados 18 febrero, 2021
    • Cuba no renunciará jamás a la consigna Patria o Muerte 18 febrero, 2021
    • La Diosa Tecnología 17 febrero, 2021
    • Potencias mundiales compiten por el liderazgo en las Redes 6G 16 febrero, 2021
    • Maine sónico: De lo sónico a lo cínico; la infamia naufraga otra vez 15 febrero, 2021
    • Censura a EcuRed 15 febrero, 2021
    • Guaidó y la ruta del dinero de Venezuela 15 febrero, 2021
    • Fidel: Palabras a los intelectuales 12 febrero, 2021
    • Cuba: La actualidad de la Revolución 12 febrero, 2021
    • Entretenimientos, retos y desafíos 10 febrero, 2021
    • USA vs Cuba: Millones$, golpe suave, medios “independientes” y mercenarios plattistas 10 febrero, 2021
    • Mi Bandera Soberana 9 febrero, 2021
    • Campañas mediáticas contra Cuba y retos del presente 9 febrero, 2021
    • Millones para una democracia Made in USA 8 febrero, 2021
    • Guerra de Quinta Generación (G5G) 5 febrero, 2021
    • Armas: El negocio más extendido, un síntoma del capitalismo 4 febrero, 2021
    • Mentiras, palabras soeces y cosas sin importancia 3 febrero, 2021
    • Las Siete Maravillas del Mundo 2 febrero, 2021
    • TICs, ¿solución o espejismo? 2 febrero, 2021
    • El plagio electrónico del “copia y pega”: Una tendencia creciente al facilismo 2 febrero, 2021
    • Tendencias de las TIC en 2021 1 febrero, 2021
    • De patria y cultura en tiempos de Revolución (IV parte y final) 1 febrero, 2021
    • De patria y cultura en tiempos de Revolución (III parte) 1 febrero, 2021
    • De patria y cultura en tiempos de Revolución (II parte) 1 febrero, 2021
    • De patria y cultura en tiempos de Revolución (I parte) 1 febrero, 2021
    • Apple y Facebook aumentaron sus ganancias de forma explosiva en tiempos de Pandemia COVID-19 29 enero, 2021
    • Nueva página web de la Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez” (UNISS) 28 enero, 2021
    • HBO: Prepara una serie sobre “Harry Potter” 28 enero, 2021
    • Martí entre nosotros 28 enero, 2021
    • La obra permanente de José Martí 27 enero, 2021
    • José Martí en el ideario de Fidel Castro 27 enero, 2021
    • Memorial José Martí cumple 25 años de fundado 27 enero, 2021
    • Abdala: José Martí 27 enero, 2021
    • José Martí: austeridad y prosperidad 27 enero, 2021
    • El covidiota 22 enero, 2021
    • Al fin se fue Trump 21 enero, 2021
    • Las más de 240 medidas de Trump contra Cuba 21 enero, 2021
    • Fidel y sus récords 20 enero, 2021
    • Medios ¿Independientes? 20 enero, 2021
    • Henry Reeve, “El Inglesito” 19 enero, 2021
    • Detalles de cómo ha quedado la articulación de la contrarrevolución en Cuba (II Parte) 18 enero, 2021
    • Detalles de cómo ha quedado la articulación de la contrarrevolución en Cuba 14 enero, 2021
    • Filosofía de la Revolución. Ética del amor revolucionario 13 enero, 2021
    • De cuando Assange y Snowden advirtieron sobre las redes sociales 13 enero, 2021
    • Gobierno Trump declara a Cuba “Estado patrocinador del Terrorismo” 12 enero, 2021
    • Vanidades 12 enero, 2021
    • El libro, más allá de las nuevas tecnologías 11 enero, 2021
    • Cuba: Escenario de Big Data e Inteligencia Artificial 8 enero, 2021
    • Cuba Va 7 enero, 2021
    • Más Ciberataques desde el inicio de la Pandemia Covid-19: Objetivos de los ‘Hackers’ 6 enero, 2021
    • Los ideólogos del golpe blando: Open Society en Cuba y la articulación contrarrevolucionaria 6 enero, 2021
    • Bibliotecas digitales: renovación del templo 5 enero, 2021
    • La CIA, una fábrica de blogueros y periodistas independientes 5 enero, 2021
    • Fidel: No hay país contra el que se haya dirigido tanta propaganda insidiosa y subversiva 4 enero, 2021
    • ¿Existen los extraterrestres? 4 enero, 2021
    • Crisis medioambiental: Hacia el suicidio en masa 4 enero, 2021
    • ¿Qué será noticia en el 2021? 4 enero, 2021
    • Cibernegocio contra Cuba y los medios dependientes que le hacen el juego 4 enero, 2021
    • Términos de Internet: ¿Acepto? 4 enero, 2021
    • 2020: El año se despide 28 diciembre, 2020
    • Feliz fin de año 2020 y próspero año nuevo 2021 19 diciembre, 2020
    • Díaz-Canel: Discurso pronunciado en clausura VI Periodo Ordinario de Sesiones Asamblea Nacional Poder Popular, 17/12/2020 18 diciembre, 2020
    • Trumpantojos y el imperio Google 16 diciembre, 2020
    • Estados Unidos: Doce presidentes y más de sesenta años de agresiones contra Cuba 7 diciembre, 2020
    • Las contraseñas más usadas (e inseguras) en las redes informáticas 3 diciembre, 2020
    • “Mi Bandera” Por Bonifacio Byrne 1 diciembre, 2020
    • Trump y sus bloqueos económicos 1 diciembre, 2020
    • ¿Quién está detrás del show anticubano en San Isidro? 26 noviembre, 2020
    • Leer en Martí para entender a Fidel 24 noviembre, 2020
    • Fidel en las victorias y la memoria 23 noviembre, 2020
    • Claves de una exitosa búsqueda en Internet 23 noviembre, 2020
    • Entre lo virtual y lo virtuoso 23 noviembre, 2020
    • Los doce césares 23 noviembre, 2020
    • Cuba-Angola: Operación Carlota 23 noviembre, 2020
    • Mayor General Serafín Sánchez Valdivia 23 noviembre, 2020
    • ¿Contra la cultura cubana? (I y II Partes) 20 octubre, 2020
    • USAID: Millones y programas subversivos contra Cuba 16 octubre, 2020
    • Monsanto pagó a Google para desacreditar a periodistas 15 octubre, 2020
    • Las pandemias que asolan a EE. UU. 14 octubre, 2020
    • Cuba, pasado y presente 13 octubre, 2020
    • ¿Qué busca la guerra contra la cooperación médica cubana? 12 octubre, 2020
    • La maquinaria de comunicación mediática y terror contra Cuba 12 octubre, 2020
    • Rosa María Payá enfangada con premio en Miami 9 octubre, 2020
    • Sugerencia para un homenaje de actualidad al Che 9 octubre, 2020
    • Cuba la mayor víctima del terrorismo yanqui en el mundo 8 octubre, 2020
    • El pensamiento jurídico de Fidel Castro 5 octubre, 2020
    • Hambre creciente y pandemia 2 octubre, 2020
    • Del «sueño americano» al «nuevo siglo americano» 1 octubre, 2020
    • El dilema de Wikipedia 1 octubre, 2020
    • A la Revolución, véanla pasar, pero sin prensa privada 30 septiembre, 2020
    • Díaz-Canel en la ONU: Intervención en debate general 75 período ordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas 22 septiembre, 2020
    • Cuba y las comparaciones impublicables 22 septiembre, 2020
    • Un reclamo de justicia para Julian Assange 16 septiembre, 2020
    • Enseñanzas de la derecha 16 septiembre, 2020
    • Hipócritas de Miami hacen campañas humanitarias para “ayudar” a Cuba y llenarse los bolsillos de dinero 10 septiembre, 2020
    • Estados Unidos, Internet y la narrativa de la indignación 7 septiembre, 2020
    • Guerra cultural y pandemia 7 septiembre, 2020
    • Reitera EE.UU. mentiras contra Cuba para afectar el turismo internacional 7 septiembre, 2020
    • Entregan Premio del Barrio a la Universidad de Sancti Spíritus (UNISS) 3 septiembre, 2020
    • Reinicia curso escolar 2019-2020 Universidad de Sancti Spíritus (UNISS) 1 septiembre, 2020
    • La educación y la salud en Cuba 31 agosto, 2020
    • La política en Miami y su influencia en Cuba 31 agosto, 2020
    • Google y buscadores alternativos en Internet 31 agosto, 2020
    • MY BLOG: Reflejos gracias por la ayuda 22 agosto, 2020
    • Homenaje a Fidel en su cumpleaños 94 13 agosto, 2020
    • Cuba Salva: Médicos y No Bombas 15 julio, 2020
    • 2020: ¿El año maldito? 23 marzo, 2020
    • EE.UU.: vuelve sobre los pasos de una carrera nuclear 20 marzo, 2020
    • La catastrófica predicción de Bill Gates: “No serán misiles, serán microbios” 16 marzo, 2020
    • Cuba resiste 11 marzo, 2020
    • ¿Cuánto gasta Estados Unidos en cada misil o bomba que lanza? 6 marzo, 2020
    • Miami: Sucia carta de ilustres sabandijas 5 marzo, 2020
    • Yo me quedo con esta Cuba 5 marzo, 2020
    • Los autores del criminal atentado al vapor La Coubre tienen nombres y apellidos 4 marzo, 2020
    • Radio Martí usa a terroristas en su programación para alentar acciones contra Cuba 4 marzo, 2020
    • ¿Quién verdaderamente se ha enriquecido con el tema Internet en Cuba? 3 marzo, 2020
    • El Coronavirus Amenaza Mundial 2 marzo, 2020
    • ¿Cómo borrar datos personales que no deberían estar en Internet? 2 marzo, 2020
    • Fidel aún los tiene locos: La batalla de las ideas en Estados Unidos 2 marzo, 2020
    • 17 bulos sobre el coronavirus y 7 formas comprobadas de combatir su contagio 28 febrero, 2020
    • Recibe la UNISS Categoría Superior: Institución “Certificada” que otorga la Junta de Acreditación Nacional de la República de Cuba 28 febrero, 2020
    • Latinoamérica de la década ganada a la década en disputa 26 febrero, 2020
    • La estrategia de guerra mediática del imperialismo y el ataque a TeleSUR 24 febrero, 2020
    • Las “anomalías” de Cuba 20 febrero, 2020
    • ENLACES 20 febrero, 2020
    • El nuevo orden global será la dictadura digital 19 febrero, 2020
    • La emergencia climática como negocio 19 febrero, 2020
    • Estados Unidos: un país que asesina por los intereses transnacionales 18 febrero, 2020
    • El muñeco del “mundo libre” y las noticias que lo acompañan 18 febrero, 2020
    • Comandante Faustino Pérez Hernández, en el centenario de su nacimiento 14 febrero, 2020
    • La monumental campaña de Trump en Facebook 13 febrero, 2020
    • Estados Unidos espió durante 70 años comunicaciones de decenas de países 13 febrero, 2020
    • ¿Cuáles son las redes sociales con más usuarios en 2020? 13 febrero, 2020
    • Cuba víctima de una cacería de brujas por Estados Unidos 13 febrero, 2020
    • Google lanza una herramienta para periodistas que identifica ‘fake news’ y ‘deep fakes’ 12 febrero, 2020
    • Listado de ganadores Premios Oscar 2020 10 febrero, 2020
    • Los beneficios de dejar de fumar 5 febrero, 2020
    • El coronavirus y la probable mano oculta de EE.UU. 4 febrero, 2020
    • Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez” (UNISS) 3 febrero, 2020
    • Las nuevas armas de comunicación masiva y la Cuba de 2020 3 febrero, 2020
    • Venezuela: La USAID y la danza de los ladrones en América Latina 30 enero, 2020
    • José Martí: Tributo digno este 28 de enero, aniversario 167 de su natalicio 27 enero, 2020
    • Asela de los Santos Tamayo, destacada revolucionaria y pedagoga cubana 24 enero, 2020
    • Presidente Miguel Díaz-Canel realiza segunda visita gubernamental en Sancti Spíritus 24 enero, 2020
    • Cuba desenmascara campaña de la contrarrevolución, con apoyo de vándalos pagados por el imperio 23 enero, 2020
    • Detalles y propósitos de un crimen inexcusable: El asesinato de Soleimani 15 enero, 2020
    • Cuba de Isla pequeña y bloqueada pasa a ser potencia de Inteligencia 15 enero, 2020
    • Cuba: “luchadores clandestinos” no, delincuentes mercenarios 13 enero, 2020
    • José Martí, ¿blanco de agravios o apóstol de la inspiración cubana? 13 enero, 2020
    • Los programas subversivos de la USAID y la NED contra Cuba 13 enero, 2020
    • ¿Qué hizo Cuba en Informatización y Telecomunicaciones en 2019? 10 enero, 2020
    • Fidel: “En una guerra nuclear el daño colateral sería la vida de la humanidad” 9 enero, 2020
    • Viles frustrados contra José Martí 9 enero, 2020
    • Estados Unidos: Nuevos garrotazos contra Cuba en 2020 8 enero, 2020
    • Trump: Una guerra para la reelección 8 enero, 2020
    • Internet y la guerra que se nos hace 7 enero, 2020
    • Las novedades tecnológicas que llegarán este año 2020 6 enero, 2020
    • Camino hacia la unificación monetaria y cambiaria: ¿Por dónde andamos? 6 enero, 2020
    • Ese misterio clarísimo e intocable, José Martí 6 enero, 2020
    • En 2019 el bloqueo avanzó… ¿y Cuba? (+Infografías) 6 enero, 2020
    • 2019: El año en que nos tiraron a matar 3 enero, 2020
    • Martí siempre nos acompaña 3 enero, 2020
    • En el 2019: El ranking de los Ejércitos más poderosos del mundo 3 enero, 2020
    • Harry Villegas, el “Pombo” de la guerrilla del Che en Bolivia 3 enero, 2020
    • Troya, guerras raras y un odio convencional 24 diciembre, 2019
    • Discurso Díaz-Canel, Presidente República de Cuba, en clausura IV Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular en su IX Legislatura, 21-12-2019 24 diciembre, 2019
    • Cuba denuncia arremetida de la OEA contra la colaboración médica 20 diciembre, 2019
    • Cámara de Representantes de Estados Unidos aprueba juicio político contra Trum 19 diciembre, 2019
    • Estados Unidos: La narrativa histórica y el imaginario popular 17 diciembre, 2019
    • Discurso Díaz-Canel, Presidente de la República de Cuba, en el acto político cultural por el XV Aniversario del ALBA-TCP 16 diciembre, 2019
    • Diez frentes de combate de la nueva cultura 16 diciembre, 2019
    • Fidel: Esperanza, inspiración y solución 10 diciembre, 2019
    • La batalla de la izquierda en las redes sociales 10 diciembre, 2019
    • Estados Unidos: avaricia y fascismo 9 diciembre, 2019
    • Filme La Red Avispa (Wasp Network) 9 diciembre, 2019
    • Declaración: Nuestra América ante la arremetida del Imperialismo y de las oligarquías 4 diciembre, 2019
    • ¿Qué es la postverdad? 2 diciembre, 2019
    • Fidel por siempre [+Fotos] 25 noviembre, 2019
    • EE.UU.: Nueva campaña de calumnias contra Cuba 22 noviembre, 2019
    • El Imperialismo Yanqui contra el Mundo 14 noviembre, 2019
    • Cosas que sabemos gracias al “cine americano” 13 noviembre, 2019
    • Acusan a EE.UU. de patrocinar golpe de Estado en Bolivia 11 noviembre, 2019
    • Carta de un cubano al presidente Trump 8 noviembre, 2019
    • Intervención Bruno Rodríguez Parrilla, en la presentación del proyecto de Resolución en la ONU. 8 noviembre, 2019
    • Victoria de Cuba en ONU: 187 a favor, 3 en contra y 2 abstenciones 7 noviembre, 2019
    • La defensa de la cultura significa la salvaguarda de la nación 4 noviembre, 2019
    • Trump: 187 medidas aprobó su gobierno para hostilizar a Cuba 4 noviembre, 2019
    • Discurso pronunciado por Díaz-Canel en clausura Encuentro antiimperialista de solidaridad, por la democracia y contra el neoliberalismo 4 noviembre, 2019
    • La Guerra Mundo 1 noviembre, 2019
    • Latinoamérica, octubre de 2019: Los perritos falderos e izquierda y movimientos sociales contra “ola conservadora” 31 octubre, 2019
    • Consejos para limpiar el teclado de tu Computadora 30 octubre, 2019
    • Almagro: La «mente maestra» en Miami 29 octubre, 2019
    • Discurso pronunciado por Miguel Díaz-Canel, Presidente de la República de Cuba, en la XVIII Cumbre MNOAL 28 octubre, 2019
    • EEUU prohibirá todos los vuelos hacia destinos en Cuba, con excepción de La Habana 28 octubre, 2019
    • Bloqueo de EE.UU. daña servicios de Cubana de Aviación 25 octubre, 2019
    • La gran amistad entre el Che y Camilo 24 octubre, 2019
    • Fidel: “Un pueblo que no tembló en la Crisis de Octubre” 23 octubre, 2019
    • “Progresismo” en Cuba y memorias del subdesarrollo 23 octubre, 2019
    • Alicia Alonso, Prima Ballerina Assoluta del Ballet Nacional de Cuba, en su eterna y universal cubanía(+Fotos) 18 octubre, 2019
    • Consejos para mantener fresca la PC 17 octubre, 2019
    • UNISS: Una universidad con los ojos bien abiertos 16 octubre, 2019
    • El rumbo de Cuba y “la opinión de Miami” 16 octubre, 2019
    • Ni la NED, ni Soros, ni la OEA: Declaración de la Unión de Periodistas de Cuba 14 octubre, 2019
    • Fidel, abogado del mundo 14 octubre, 2019
    • Desextinción: levántate y anda 11 octubre, 2019
    • Los mafiosos de la CIA en Bolivia para hacerle la guerra a la guerrilla del Che 11 octubre, 2019
    • Correa sobre las acusaciones de Lenín Moreno: «Los golpistas han sido ellos, que han roto la Constitución cuantas veces les ha dado la gana» 11 octubre, 2019
    • Discurso de Miguel M. Díaz-Canel Bermúdez en su toma de posesión como Presidente de la República de Cuba 11 octubre, 2019
    • EE.UU.: Persecución implacable o la caza del envío de petróleo a Cuba 11 octubre, 2019
    • Cuba: Gracias por “Pensar como País”, Díaz-Canel 9 octubre, 2019
    • El Che es la imagen del hombre nuevo (+Fotos) 8 octubre, 2019
    • Las “Fake News”, ¿un fenómeno novedoso? 8 octubre, 2019
    • Impacta en Universidad de Sancti Spíritus José Martí bloqueo de Estados Unidos 2 octubre, 2019
    • Retornan las actividades docentes en la Universidad de Sancti Spíritus (UNISS) 2 octubre, 2019
    • Universidad de Sancti Spíritus (Uniss): Proyecto de colaboración Alemania-Cuba por afianzar lazos académicos 2 octubre, 2019
    • La Ciberguerra en la era Trump 2 octubre, 2019
    • La heterodoxia, fundamento de un pensamiento cultural 2 octubre, 2019
    • ¿Qué poder tienen Facebook, Google y Twitter? 2 octubre, 2019
    • Estados Unidos del Soft Power al Sharp Power 26 septiembre, 2019
    • Cuba condena en el Mnoal recrudecimiento de política hostil de EE.UU. 26 septiembre, 2019
    • Sancti Spíritus: Presidente Díaz-Canel chequea medidas ante actual situación energética 26 septiembre, 2019
    • Ignacio Ramonet: Libro “El imperio de la vigilancia”. Las revelaciones de Edward Snowden 24 septiembre, 2019
    • Dominio Cuba: Narración, simbología y metáfora 23 septiembre, 2019
    • Informe sobre las afectaciones del Bloqueo a Cuba (+ PDF) 23 septiembre, 2019
    • Denuncian acciones de EE.UU. para desprestigiar la diplomacia cubana 20 septiembre, 2019
    • EE.UU. tuvo más muertes por armas que por accidentes de auto en 2017 y ¿en 2018-2019? 20 septiembre, 2019
    • TIAR contra Venezuela 18 septiembre, 2019
    • No habrá cierre de universidades, pese a la agresividad de EE.UU. 17 septiembre, 2019
    • Cuba y la “geografía maldita” 16 septiembre, 2019
    • Empresas de comunicación e industrias culturales: ni santas ni proscritas 16 septiembre, 2019
    • Trump contra Cuba: más de dos años de hostilidad y prohibiciones 13 septiembre, 2019
    • Sancti Spíritus: Impulsa universidad cubana proyectos para desarrollar el país 13 septiembre, 2019
    • Denuncian medios cubanos suspensión de sus cuentas en Twitter 12 septiembre, 2019
    • Presidente Díaz-Canel informa medidas coyunturales ante situación energética de Cuba 12 septiembre, 2019
    • La ciberguerra: la principal ciberamenaza global 11 septiembre, 2019
    • Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra Cuba para restringir acceso a divisas 9 septiembre, 2019
    • Así es la prensa que debe imitar Cuba 6 septiembre, 2019
    • El presente legado de Radio Swan 6 septiembre, 2019
    • Ataque de pulso electromagnético: La hipnosis de la serpiente 6 septiembre, 2019
    • Archivan en España demanda relacionada con la Ley Helms-Burton 5 septiembre, 2019
    • Martí por siempre 5 septiembre, 2019
    • 130 cumpleaños de “La Edad de Oro”: La magia de escribir para la infancia 4 septiembre, 2019
    • Sancti Spíritus: Regulación de precios en sector no estatal (+PDF con listas de precios) 4 septiembre, 2019
    • ¿Por qué no nos rendimos? 4 septiembre, 2019
    • Inaugurado curso escolar 2019-2020 en la Univarsidad de Sancti Spíritus (UNISS) 4 septiembre, 2019
    • Casi dos millones de estudiantes inician nuevo curso escolar en Cuba 3 septiembre, 2019
    • EE.UU. miente y Cuba sigue activa contra tráfico de personas 2 septiembre, 2019
    • Las redes 5G, qué son y por qué deben importarnos 2 septiembre, 2019
    • El gobierno de EE.UU. destina fondos millonarios para obstaculizar la cooperación médica cubana 31 agosto, 2019
    • Quemar la Amazonía es un crimen contra la humanidad 29 agosto, 2019
    • De los medios de comunicación del consenso a los del conflicto 29 agosto, 2019
    • EE.UU. insiste en desacreditar la colaboración médica cubana 16 agosto, 2019
    • Todo lo que sucede en Brasil tiene dedo estadounidense, denuncia Lula 16 agosto, 2019
    • Fidel Castro cumple años en los corazones de los cubanos (+Fotos) 13 agosto, 2019
    • El mundo entra en déficit ecológico 1 agosto, 2019
    • Ser o no ser, el yugo o la estrella 1 agosto, 2019
    • Puerto Rico en el laberinto 1 agosto, 2019
    • Internet, el suburbio que ignora la izquierda 30 julio, 2019
    • EE.UU.: Cortar el suministro de combustible a Cuba 30 julio, 2019
    • Discurso Miguel Díaz-Canel clausura XXV Foro de Sao Paulo, Venezuela, el 28 de julio de 2019 30 julio, 2019
    • Discurso Miguel Díaz-Canel Acto Central aniversario 66 asalto cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes 26-7-2019 30 julio, 2019
    • La tecnología y su influencia en la asimilación de noticias 23 julio, 2019
    • Alertan sobre peligros de extinción de casi 30 mil especies 23 julio, 2019
    • Marco (Narco) Rubio, un autoexiliado mental de la realidad cubana 23 julio, 2019
    • Ciberseguridad en Cuba: percepciones y necesarias soluciones 18 julio, 2019
    • Redes sociales: Con una sola mente y un solo corazón 18 julio, 2019
    • Universidad de Sancti Spíritus gradúa nuevos profesionales 18 julio, 2019
    • ¿Qué son los dominios en Internet? 15 julio, 2019
    • Trump y su creciente número de declaraciones falsas o engañosas 15 julio, 2019
    • Discurso Miguel Díaz-Canel clausura Tercer Periodo Ordinario Sesiones IX Legislatura Asamblea Nacional del Poder Popular 15 julio, 2019
    • Putin anuncia la doctrina de la confrontación global con los Estados Unidos 11 julio, 2019
    • El eslogan “América Primero” no lo estrenó Donald Trump 11 julio, 2019
    • En alza el presidente cubano (I y II final) 11 julio, 2019
    • Una frase que no dijo el Quijote 9 julio, 2019
    • La tecnología y los efectos de la adicción 9 julio, 2019
    • El periodismo empotrado 9 julio, 2019
    • Che Guevara: Cultura del debate y pensamiento económico 5 julio, 2019
    • Cuba tiene malas noticias para los señores de EEUU: vamos por más 4 julio, 2019
    • Trump sostiene que nadie ha sido más severo que él con Cuba 2 julio, 2019
    • Discurso Miguel Díaz-Canel clausura del IX Congreso de la Uneac 2 julio, 2019
    • Del «Planeta Tierra» algunas curiosidades impresionantes 27 junio, 2019
    • José de la Luz y Caballero, ejemplo de pedagogo cubano 24 junio, 2019
    • Ocho nuevas enfermedades derivadas del mal uso de las redes sociales y la internet 21 junio, 2019
    • Denuncian gastos millonarios de EE.UU. para subversión en Cuba 19 junio, 2019
    • Mercenarios en las redes y la internet como arma de guerra contra Cuba 17 junio, 2019
    • La oposición de la “izquierda” cubana y los anexionistas: Dos alas de una misma águila 17 junio, 2019
    • El ejercicio de la inteligencia en la oratoria de Fidel Castro 17 junio, 2019
    • Posdemocracia 14 junio, 2019
    • Tecnología “deepfake”: Con esta herramienta solo debes escribir lo que quieras que alguien diga, “para que lo diga” 14 junio, 2019
    • Permite Estados Unidos viajes a Cuba bajo licencias con fines subversivos 13 junio, 2019
    • Operación Bagratión, el Día D soviético que verdaderamente destruyó a Hitler y que ha sido silenciado 13 junio, 2019
    • Cómo Cuba logró atender a más niños de Chernóbil que cualquier otro país 11 junio, 2019
    • Sobre la red islamista que secuestró a los médicos cubanos en Kenia y que exigen un rescate de casi $1,5 millones de dólares 11 junio, 2019
    • La verdad que jamás se atrevieron a contarle sobre el desembarco de Normandía 11 junio, 2019
    • El individualismo: Enemigo de la moral del revolucionario 11 junio, 2019
    • ¿Por qué unas “tierras raras” son tan poderosas? 10 junio, 2019
    • El bloqueo económico de EE.UU. contra Cuba: Manipulaciones históricas y evolución reciente 6 junio, 2019
    • Lo que “dicen” y “no dicen” los medios: ¿Quién obedece más a su gobierno; Huawei o Google? 6 junio, 2019
    • ¿Totalitarismo digital? La mayor censura de la historia 4 junio, 2019
    • Las antenas de la “Guerra Fría” 3 junio, 2019
    • Donald Trump quiere comprar una escalera al cielo 3 junio, 2019
    • Cuba 1964: Fidel denuncia guerra biológica contra Cuba 3 junio, 2019
    • ¿Te has preguntado para qué sirve un “Día Internacional”… ? 3 junio, 2019
    • 1º junio al 30 noviembre 2019: Temporada ciclónica para el Atlántico y Mar Caribe 3 junio, 2019
    • 31 de mayo: Día Mundial Sin Tabaco 31 mayo, 2019
    • Ciberseguridad y Seguridad Informática 29 mayo, 2019
    • Radio TV Martí y la “nueva” estrategia de subversión contra Cuba 24 mayo, 2019
    • Los cuatreros de Trump aquejados de bajo sentido del ridículo 22 mayo, 2019
    • Efectuada en la Universidad de Sancti Spíritus (UNISS) audiencia pública contra la Ley Helm- Burton 22 mayo, 2019
    • José Martí: para ganar las guerras que se nos hacen 20 mayo, 2019
    • Lo yanqui y lo moderno 20 mayo, 2019
    • Vaticinan catástrofe regional por guerra entre Irán y EE.UU. 17 mayo, 2019
    • ¿Surfear o sumergirse en las honduras? 17 mayo, 2019
    • Otra vuelta a la tuerca, ¿y qué? 15 mayo, 2019
    • WhatsApp detecta falla de seguridad que permitió hackeo de teléfonos móviles 15 mayo, 2019
    • Trump y sus asesores: ¿Qué piezas han movido en el tablero internacional? 15 mayo, 2019
    • La revolución 5G 13 mayo, 2019
    • Trump, émulo de Hitler 9 mayo, 2019
    • Geopolítica de todo lo que no hicimos 8 mayo, 2019
    • Cuba, el viejo sueño yanqui 8 mayo, 2019
    • Fidel y su concepto de pueblo 8 mayo, 2019
    • ¿EEUU participó de un plan para realojar nazis en América? 8 mayo, 2019
    • ¿Granizadas en Cuba? 6 mayo, 2019
    • La base de Guantánamo es hija de la doctrina Monroe 3 mayo, 2019
    • La historia de las intervenciones de Estados Unidos en América Latina y el Caribe 3 mayo, 2019
    • EE.UU. activa Título III de la Ley Helms-Burton contra Cuba 2 mayo, 2019
    • El ideario martiano en el pensamiento y la práctica política de Fidel Castro frente a los EE.UU. 2 mayo, 2019
    • ¿Qué mueve los clicks en las redes sociales? 2 mayo, 2019
    • El mítico Paint sobrevive y, de momento, no será eliminado de Windows 10 30 abril, 2019
    • 15 Curiosidades sobre el sueño 30 abril, 2019
    • Cuba: Esencias de una Revolución 25 abril, 2019
    • ¿La guerra total de Estados Unidos contra Cuba? 22 abril, 2019
    • Curiosidades: ¿Qué más quieres saber sobre agujeros negros? 11 abril, 2019
    • USA: La «lluvia» de renuncias que sufre Trump 10 abril, 2019
    • Un nuevo apretón… y en Cuba no come el miedo 10 abril, 2019
    • Estados Unidos y el cambio de régimen en Venezuela (I y II) 10 abril, 2019
    • Impactante – Se hace el hallazgo más sorprendente de la historia energética del planeta, ¿Thorium en Venezuela? 10 abril, 2019
    • ¿Extraño que la SIP dispare contra Venezuela, Cuba, Nicaragua y Bolivia? 10 abril, 2019
    • La nueva Gran Estrategia de ‎Estados Unidos 10 abril, 2019
    • EE.UU. castiga a banco británico por violar bloqueo a Cuba 10 abril, 2019
    • Curiosidades: Lo que debes conocer sobre el chocolate 8 abril, 2019
    • Estados Unidos sanciona a barcos y empresas que transportan petróleo entre Venezuela y Cuba 8 abril, 2019
    • El Lejano Oeste no queda al Sur 8 abril, 2019
    • Los misioneros que predican la restauración capitalista en Cuba 8 abril, 2019
    • Cuba mejora en ranking mundial de ciberseguridad 5 abril, 2019
    • EE.UU. con más retórica y también más dinero contra Cuba 5 abril, 2019
    • ¿Por qué la educación en Cuba es una historia de éxitos? Y lo que puede enseñar al mundo 3 abril, 2019
    • Ley Helms-Burton: El fantasma de las nacionalizaciones 1 abril, 2019
    • Cuba: Periodismo cultural y redes sociales 1 abril, 2019
    • Algunas curiosidades sobre Internet que tal vez no sabías 29 marzo, 2019
    • ¿Prosur o Protrump?: Lobo con rostro de Caperucita 27 marzo, 2019
    • Cuba: ¿Otro “Período Especial”? 26 marzo, 2019
    • Adiós Windows 7: Microsoft pondrá fin al soporte para este Sistema Operativo 26 marzo, 2019
    • Las sociedades secretas: ¿Dominan el mundo? 26 marzo, 2019
    • Identifican explosión de un meteorito sobre el mar de Bering equivalente a 11 bombas atómicas 22 marzo, 2019
    • Cambio climático complica erradicación del hambre 22 marzo, 2019
    • 50 verdades sobre la dictadura de Fulgencio Batista en Cuba 21 marzo, 2019
    • Siguen destapándose los agentes de la CIA 20 marzo, 2019
    • ¿Privilegio o abuso?: EE.UU. quiere cobrar a los países en los que tiene bases militares 20 marzo, 2019
    • ¿Por qué “Los próximos días serán tensos” en Venezuela? 20 marzo, 2019
    • La banda amenaza al mundo: Rubio, Pompeo, Bolton, Pen, Abrams y Trump 20 marzo, 2019
    • El apagón: ciberataque como guerra de baja intensidad en Venezuela 20 marzo, 2019
    • Internet cumplió 30 años y estas son algunas cifras que debes conocer 19 marzo, 2019
    • La guerra simbólica contra el socialismo 19 marzo, 2019
    • Pagos de la NED para “cambio de régimen” en Cuba 18 marzo, 2019
    • Inteligencia artificial (IA) 14 marzo, 2019
    • UNISS: Proceso de Evaluación Externa por Junta de Acreditación Nacional 12 marzo, 2019
    • Cualidades de los seres humanos 11 marzo, 2019
    • Las «secretas» intenciones de la Usaid 8 marzo, 2019
    • Cuba, Venezuela y EE.UU. 7 marzo, 2019
    • Los yanquis inventan noticias falsas para desviar la atención 7 marzo, 2019
    • Huawei demanda al Gobierno de EE.UU. por la prohibición federal de usar sus productos 7 marzo, 2019
    • Desenmascarando a una provocadora: Yoani Sánchez y su falso acoso 7 marzo, 2019
    • Rosa María Payá: fake news sobre supuesto reclutamiento de jóvenes cubanos para ir a Venezuela 7 marzo, 2019
    • Es hora que EE.UU.invada a EE.UU. 6 marzo, 2019
    • ¿Cuántas mentiras dice Trump por día? 6 marzo, 2019
    • Fidel: “Chávez, el mejor amigo de Cuba” 5 marzo, 2019
    • ¿A qué se dedica la USAID, la “Agencia Humanitaria” de la CIA? 5 marzo, 2019
    • El Arte de la Guerra: Cómo fabricar al enemigo 4 marzo, 2019
    • Dos grandes victorias nuestroamericanas 4 marzo, 2019
    • La Helms-Burton: Ley de la Esclavitud 4 marzo, 2019
    • Lista de ganadores de los Premios Oscar 2019 26 febrero, 2019
    • Putin: Rusia está lista para una crisis de misiles con EE.UU. 25 febrero, 2019
    • La guerra de EE.UU contra Venezuela, Nicaragua y Cuba, ¿y después? 25 febrero, 2019
    • 40 Razones para Votar Sí + Infografía cifras definitivas 25 febrero, 2019
    • Cuba: Denuncian Cuenta Falsa en Facebook atribuída al Presidente Díaz-Canel 22 febrero, 2019
    • De las Redes: Las Tecnologías más relevantes, del 1 al 100 21 febrero, 2019
    • Venezuela: Aventura militar disfrazada de «ayuda humanitaria» 20 febrero, 2019
    • Diálogo con Frei Betto 20 febrero, 2019
    • Prepara Estados Unidos pretextos para acusar a Cuba 19 febrero, 2019
    • Cuba: El piropo en la era de Internet 18 febrero, 2019
    • De las fake news al deepfake: las mentiras más sutiles en Internet 14 febrero, 2019
    • Declaración del Gobierno de Cuba: Urge detener la aventura militar imperialista contra Venezuela 14 febrero, 2019
    • ¿Humanitarios los yanquis? 13 febrero, 2019
    • Divide y vencerás, pero con Cuba no han podido lograrlo 13 febrero, 2019
    • La OEA: esa cosa tan fea 13 febrero, 2019
    • La batalla comunicacional: conocer el poder del enemigo y la fuerza propia 13 febrero, 2019
    • ¿Quieres vivir más? Expertos aconsejan cómo lograrlo 11 febrero, 2019
    • Pedagogía es la voz de los agradecidos en la Educación 11 febrero, 2019
    • A Cuba no la tendrán jamás 7 febrero, 2019
    • Sin trabajo médicos cubanos que se quedaron en Brasil 6 febrero, 2019
    • EE.UU.: Dos siglos de intervenciones militares y golpes de estado en América Latina y El Caribe 6 febrero, 2019
    • Lista de manipulaciones políticas y mentiras emitidas durante la semana posterior al paso del tornado 6 febrero, 2019
    • Comenzó Congreso Internacional Pedagogía 2019 5 febrero, 2019
    • Los tornados y sus récords 5 febrero, 2019
    • Mentiras y noticias falsas sobre Venezuela [2 artículos] 5 febrero, 2019
    • La Tecnología 5G (2 artículos) 1 febrero, 2019
    • Cuba es un país de paz (2 artículos) 1 febrero, 2019
    • El golpe en Venezuela: Estados Unidos estrecha el cerco (2 artículos) 1 febrero, 2019
    • ¿Son realmente eje del “mal”? 1 febrero, 2019
    • Votar por Cuba, un deber de todo patriota (+Datos) 1 febrero, 2019
    • Hackers filtran segundo grupo de millones de contraseñas este año 1 febrero, 2019
    • Poseen 26 multimillonarios más dinero que las 3 800 millones de personas más pobres del planeta 30 enero, 2019
    • Facebook: ¿La mitad (50%) de los usuarios son falsos? 30 enero, 2019
    • Con el gobierno paralizado y Rubio al oído de Trump, EEUU es más peligroso que nunca para Venezuela 25 enero, 2019
    • “10 years challenge”: reto viral en Facebook 24 enero, 2019
    • Señor Trump ¿conoce Ud. a los cubanos? 23 enero, 2019
    • Enero de 1959: Fidel convoca a la Operación Verdad, Aniversario 60 21 enero, 2019
    • La libertad, las redes sociales y la responsabilidad ética 21 enero, 2019
    • Cuba: Votar SÍ es votar por los sueños de Fidel 18 enero, 2019
    • Díaz-Canel: No permitiremos el chantaje político 17 enero, 2019
    • Presidente cubano Miguel Díaz-Canel visita a Sancti Spíritus 16 enero, 2019
    • EE.UU.: Del canto del sinsonte al del grillo 16 enero, 2019
    • La campaña de EE.UU. contra el referéndum constitucional en Cuba 16 enero, 2019
    • Cuba denuncia intentos de reimponer programa imperial para robo de médicos 15 enero, 2019
    • 9/11: ¿Bomba de tiempo? 15 enero, 2019
    • The Intercept: La NBC fue brazo de la CIA para armar la historia de los “ataques” a diplomáticos estadounidenses en Cuba 11 enero, 2019
    • Hyundai Elevate, primer auto capaz de “caminar” por cualquier terreno para salvar vidas 11 enero, 2019
    • Hitos tecnológicos de la Cuba Revolucionaria 11 enero, 2019
    • La Internet en Cuba y el muro de los lamentos 9 enero, 2019
    • ¿Cambios en el mapa político de América Latina?: Los 6 países que elegirán presidente en 2019 9 enero, 2019
    • Falleció en La Habana el hombre azul 9 enero, 2019
    • El caso Huawei y la guerra por espiarnos 9 enero, 2019
    • Llamado a respetar la soberanía del pueblo de Venezuela 9 enero, 2019
    • Radio Martí apoya nueva provocación contra la juventud cubana 9 enero, 2019
    • Nueva etapa EE.UU.-Brasil, actuaran juntos contra Cuba, Nicaragua y Venezuela 9 enero, 2019
    • La Nueva Constitución de la República de Cuba (+PDF) 7 enero, 2019
    • 2019, el mundo y sus realidades 7 enero, 2019
    • Ciberseguridad: Tipos de ataques cibernéticos 5 enero, 2019
    • Fidel: La fuerza de la moral 5 enero, 2019
    • Las contraseñas más usadas en 2018 en Internet: ¿Estará la suya? 3 enero, 2019
    • En el nuevo año: “Salud, prosperidad, y un poquito de armonía no viene mal” 29 diciembre, 2018
    • Sancti Spíritus ya posee su Portal del Ciudadano 29 diciembre, 2018
    • Grupo de Tarea de Internet para Cuba: un nuevo modelo de subversión 27 diciembre, 2018
    • Desastres naturales de 2018…¿Cuál es el futuro? 26 diciembre, 2018
    • Nuevo acuerdo sobre contratación de peloteros cubanos entre la Federación Cubana de Béisbol y Grandes Ligas de EE.UU. 26 diciembre, 2018
    • Quién tiene la culpa, el socialismo o el capitalismo 26 diciembre, 2018
    • Cómo derrocar un Gobierno en cinco pasos 18 diciembre, 2018
    • Cuba, Internet y el cambio mediático 18 diciembre, 2018
    • Usar Twitter es un desafío de dimensiones por descubrir 18 diciembre, 2018
    • Feliz fin de año 2018 y próspero año nuevo 2019 17 diciembre, 2018
    • EE.UU se prepara para subvertir a la Revolución cubana a través de Internet 13 diciembre, 2018
    • Trump apoya un presupuesto militar de 750.000 millones tras tachar de “loco” el de 716.000 millones 11 diciembre, 2018
    • ¿Por qué vemos una luz blanca al final de un túnel en los estados cercanos a la muerte? 11 diciembre, 2018
    • La Guerra en Internet contra Cuba [2 artículos] 11 diciembre, 2018
    • Disidentes no, asalariados de Washington sí 11 diciembre, 2018
    • El Fidel de los educadores 10 diciembre, 2018
    • Jolgorio mercenario en la OEA: Almagro se empecina ilusamente contra Cuba 10 diciembre, 2018
    • Fidel, el eterno y más temido adversario del imperio 5 diciembre, 2018
    • Informatización: Cuba apuesta por el desarrollo 5 diciembre, 2018
    • Lawfare y guerra híbrida: la disputa geopolítica en América Latina 5 diciembre, 2018
    • El salario de los médicos cubanos llamados por Bolsonaro “esclavos” es superior al de los brasileños ‘libres’ 5 diciembre, 2018
    • El impúdico senador Marco Rubio, vuelve al tema Cuba para tratar de remendar su imagen 5 diciembre, 2018
    • EE.UU.: Cuando no bastan las armas 5 diciembre, 2018
    • ¿Por qué los derechistas odian los derechos? 5 diciembre, 2018
    • Continua la guerra biológica contra Cuba 5 diciembre, 2018
    • Triángulo de las Bermudas: ¿Un triángulo mortal o leyendas de marinos? 3 diciembre, 2018
    • Hijo de Bolsonaro coordina en Washington ataques contra Cuba y Venezuela 29 noviembre, 2018
    • Repensar la pedagogía 26 noviembre, 2018
    • Díaz-Canel recuerda concepción de Fidel Castro sobre cooperación médica 22 noviembre, 2018
    • Respecto a las fake-news, la postverdad, Facebook y las tecnologías… ¿no estaremos haciendo la pregunta equivocada? 22 noviembre, 2018
    • Grupúsculo contrarrevolucionario pretende usar el Lawfare contra Raúl Castro y Miguel Díaz-Canel 22 noviembre, 2018
    • La última sanción a un banco por bloqueo a Cuba de EE.UU. 22 noviembre, 2018
    • Brasil: El fascista Bolsonaro contra Programa Más Médicos 20 noviembre, 2018
    • Cuba: Un largo batallar por la soberanía 16 noviembre, 2018
    • Crecen las fortunas de los superricos al ritmo más alto de la historia 14 noviembre, 2018
    • Convocatoria al tuitazo “Fidel y la Solidaridad entre los Pueblos” 14 noviembre, 2018
    • Venezuela, Cuba y Nicaragua como “la troika de la tiranía” 14 noviembre, 2018
    • Rosa María Paya y el nuevo circo anticubano en Guatemala 14 noviembre, 2018
    • John Barsa: Nuevo administrador asistente de la USAID es de ascendencia cubana 14 noviembre, 2018
    • Cuba: Energías eólica y solar no solo ecológicas, también más económicas 13 noviembre, 2018
    • Diez inventos que se crearon por accidente 13 noviembre, 2018
    • Enriquecimiento ilícito: Un mal que debe arrancarse de raíz 9 noviembre, 2018
    • La capa de ozono se recupera entre un 1 y un 3 por ciento por década 8 noviembre, 2018
    • La CIA emplea sitios Webs para comunicarse con sus agentes 7 noviembre, 2018
    • Elecciones de medio término, mafia cubano americana y política hacia Cuba 7 noviembre, 2018
    • Nueva tecnología china reconoce a personas por su forma de caminar 7 noviembre, 2018
    • Director de Radio TV Martí se pronuncia sobre caso George Soros 7 noviembre, 2018
    • Bolsonaro, WhatsApp y cómo llegar al poder con la mentira 6 noviembre, 2018
    • Facebook y el cuarto de los trapos sucios 5 noviembre, 2018
    • ¿Cuánta electricidad consume Internet? 5 noviembre, 2018
    • Estados Unidos, el bloqueo a Cuba y la impotencia del fracaso 5 noviembre, 2018
    • Caravana-inmigrantes centroamericanos: Inaudita y feroz amenaza de Trump 5 noviembre, 2018
    • Miseria y represión causa la migración en Centroamérica 1 noviembre, 2018
    • Con 189 votos a favor, 2 en contra y 0 abstenciones. la ONU aprueba resolución que exige levantar bloqueo a Cuba 1 noviembre, 2018
    • ¿Está EE.UU. condenado a guerra civil?: “El Reloj del Apocalipsis está más cerca de la medianoche” 1 noviembre, 2018
    • Nexos entre Marco Rubio (EE.UU.) y Jair Bolsonaro (Brasil) 1 noviembre, 2018
    • Brasil: Las 10 frases más polémicas de Jair Bolsonaro 1 noviembre, 2018
    • Coca Cola, el bikini y operación“Okopera” 1 noviembre, 2018
    • Curiosidades sobre Google 30 octubre, 2018
    • EEUU tiene suficientes armas como para destruir el mundo 10 veces 25 octubre, 2018
    • Envían artefactos explosivos a los Clinton, Barack Obama y las oficinas de la CNN en Nueva York 25 octubre, 2018
    • EE.UU y el éxodo centroamericano 25 octubre, 2018
    • EE.UU. gasta millones en intentos de subversión en Cuba 23 octubre, 2018
    • Alerta: nuevo virus troyano diseñado para dispositivos móviles con sistema operativo Android 23 octubre, 2018
    • El bloqueo contra Cuba en la era de Trump (+Infografía) 23 octubre, 2018
    • Facebook te espía con tu permiso… incluso aunque no estés registrado 19 octubre, 2018
    • Ortografía en las redes sociales: ¿Desenfado digital? 19 octubre, 2018
    • ONU: Fracasa espectáculo anticubano 19 octubre, 2018
    • Embajada de EEUU en La Habana organizó “reunión secreta” en apoyo a show anticubano en ONU 19 octubre, 2018
    • Internet o la feria de las necedades 17 octubre, 2018
    • Cuba: Lo vi en Facebook 17 octubre, 2018
    • Donald Trump y el bloqueo al ciberespacio cubano 16 octubre, 2018
    • 15 motivos que generan tristeza, aunque acaso la confesión sirva de poco 12 octubre, 2018
    • Rusia creará en Cuba una estación de recepción de datos de satélites espaciales 12 octubre, 2018
    • Cambio climático: entre profecías y pronósticos 11 octubre, 2018
    • Presidente cubano estrena cuenta en Twitter: @DiazCanelB 11 octubre, 2018
    • La CIA tras el Che: la verdad en tres gavetas 11 octubre, 2018
    • ¿Quién fue nuestro último mambí? 11 octubre, 2018
    • Geoingeniería climática: ¿Una necesidad científica o política? 9 octubre, 2018
    • Nuevo alboroto fabricado por la prensa de Miami 9 octubre, 2018
    • Cuba: acaparadores y revendedores 9 octubre, 2018
    • Che, su época, la nuestra 9 octubre, 2018
    • Brasil, las elecciones de la desinformación y el fascismo 9 octubre, 2018
    • En Argentina se fragua una conspiración contra Cuba y Venezuela 9 octubre, 2018
    • Trump contra Irán 8 octubre, 2018
    • Jornada de la cultura cubana 8 octubre, 2018
    • Advierte artículo de revista Science que EE.UU. podría desarrollar armas biológicas con insectos 5 octubre, 2018
    • Venezuela y la reelección de Trump 5 octubre, 2018
    • 150 años inicio guerras de independencia: Mujeres y hombres que saltaron a lo eterno 5 octubre, 2018
    • Miguel Díaz-Canel: El proceso de informatización es una prioridad del Estado cubano 5 octubre, 2018
    • Morales Ojeda y Saborido Loidi en Sancti Spíritus: Todo por el maestro, todo con el empleo de la ciencia (varios artículos) 5 octubre, 2018
    • Rusia revela qué puede estar transportando al espacio la aeronave secreta X-37 de EE.UU. 2 octubre, 2018
    • El capitalismo del siglo XXI: el poder de los sicoguerreros 2 octubre, 2018
    • ¿Se avecina otra crisis mundial? 2 octubre, 2018
    • Donald Trump: ¿El regreso de un fantasma? 2 octubre, 2018
    • ¿Quién provoca la pobreza en America Latina? 2 octubre, 2018
    • EE.UU.: Violencias 2 octubre, 2018
    • Relaciones Cuba-EE.UU. ¿Qué ha cambiado? 2 octubre, 2018
    • Cuba abre y EE.UU. cierra 2 octubre, 2018
    • Cuba: El Ciberespacio en el Proyecto de Constitución 2 octubre, 2018
    • Díaz-Canel en la ONU: Cuba por la puerta ancha 2 octubre, 2018
    • Presidente cubano Díaz-Canel visita sede de Google en Nueva York 25 septiembre, 2018
    • Fabricante de fusiles ruso desarrolla cartuchos ‘hipersónicos’ 25 septiembre, 2018
    • El yin y el yang del camino constituyente 25 septiembre, 2018
    • Intentan provocación y show mediático contra delegación cubana a la ONU presidida por Díaz-Canel 25 septiembre, 2018
    • Del pensamiento de Fidel: “Cambiar todo lo que debe ser cambiado”, pero para qué 25 septiembre, 2018
    • La alerta de Google para Cuba:«Lo sentimos, pero este servicio no está disponible para su país» 25 septiembre, 2018
    • Cuba: ¿Qué nos ocultan quienes elogian el capitalismo? 25 septiembre, 2018
    • Cuba: La puerta del aula, la frontera y repasadores, la otra escuela (2 artículos) 18 septiembre, 2018
    • Mundo de hoy: Las cifras del hambre 18 septiembre, 2018
    • La CIA, de EEUU, contra Nuestra América y el Mundo 18 septiembre, 2018
    • Plan vuelta a la Patria: El curioso caso de unos “refugiados” que piden a su gobierno que los regresen a su país 18 septiembre, 2018
    • Cambio climático: Se quema el pulmón del planeta 18 septiembre, 2018
    • ¿Quiénes están detrás del «nuevo momento americano» que diseña Washington? 18 septiembre, 2018
    • Entrevista de Miguel Díaz-Canel a Telesur 18 septiembre, 2018
    • Rebelión en la Casa Blanca o Todos los hombres contra el Presidente 12 septiembre, 2018
    • Salvador Allende: Un recordatorio y una enseñanza 12 septiembre, 2018
    • Prorroga Donald Trump ley que sustenta bloqueo contra Cuba 12 septiembre, 2018
    • La administración Trump y los “hechos alternativos” sobre Cuba 12 septiembre, 2018
    • 12 de Septiembre de 1973- El Comandante en Jefe Fidel Castro llega a tierra vietnamita en visita oficial 12 septiembre, 2018
    • El Servicio Secreto, ‘al descubierto’: Lo más curioso de la escolta del presidente de EE.UU. 5 septiembre, 2018
    • ¿Teléfonos celulares flexibles para 2018? 5 septiembre, 2018
    • La verdad sobre Cuba no puede ser administrada 5 septiembre, 2018
    • Peligro de agresión inminente contra Venezuela, con migrantes como rehenes 5 septiembre, 2018
    • EE.UU.: Trump, amenaza de guerra para América Latina y el Caribe 5 septiembre, 2018
    • EE.UU.: Trump, más dinero para la guerra 5 septiembre, 2018
    • Nostalgia por no estar. Por José Francisco Echemendía Gallego 5 septiembre, 2018
    • UNISS: Inaugura el curso escolar 2018-2019 (2 artículos) 5 septiembre, 2018
    • ¿El retorno de la Guerra Fría? 31 agosto, 2018
    • María Elvira Salazar le vendió su alma al diablo 31 agosto, 2018
    • La contrarrevolución (anti)cubana en México 31 agosto, 2018
    • Mark Zuckerberg: “No Admitiré Propaganda Comunista En Facebook” 31 agosto, 2018
    • EE.UU.: Ponen a la venta planos de armas 3D 29 agosto, 2018
    • Fidel en la informatización de la sociedad cubana 29 agosto, 2018
    • Nueva Constitución para Cuba: luces y reclamos 29 agosto, 2018
    • Bloqueo de Estados Unidos costó a Cuba más de cuatro mil millones de dólares entre abril de 2017 y marzo pasado (+ PDF) 29 agosto, 2018
    • ¿Para que han servido las relaciones con Estados Unidos? 29 agosto, 2018
    • Las redes sociales y el precio de la verdad 29 agosto, 2018
    • Facebook : ¿Nueva plataforma de propaganda de EE.UU. contra Cuba? 29 agosto, 2018
    • Estados Unidos: Llegan los “teléfonos celulares pistola” 23 julio, 2018
    • Cuba: ¡Nada de ola de calor! 23 julio, 2018
    • El aumento del nivel del mar amenaza la estructura de Internet 23 julio, 2018
    • Los neos disidentes desmemoriados 23 julio, 2018
    • Cuba: La sensibilidad de los hipócritas 23 julio, 2018
    • Cuba: Comisión de Investigación responde a especulaciones sobre el accidente aéreo 17 julio, 2018
    • Primer hotel espacial abrirá puertas en 2021 17 julio, 2018
    • Las riquezas de Francisco Vicente Aguilera 17 julio, 2018
    • “Lawfare”, las cárceles de la política latinoamericana 17 julio, 2018
    • Fidel, unidad y democracia en el Foro de Sao Paulo 17 julio, 2018
    • ¿La era de la posverdad o de la multiplicación de las mismas mentiras?: Campañas mediáticas contra los procesos progresistas latinoamericanos 17 julio, 2018
    • Fotos: Rolls Royce presenta su vehículo volador 17 julio, 2018
    • Universidad de Sancti Spíritus: Graduación curso 2017-2018 17 julio, 2018
    • La historia oculta de cómo llegó a Cuba el Diario del Che en Bolivia 12 julio, 2018
    • Los ‘humanitarios’ Cascos Blancos se acercan a Venezuela 12 julio, 2018
    • América Latina ante el reto de la imaginación 12 julio, 2018
    • La “lucha” y el trabajo en Cuba 12 julio, 2018
    • ‘Twiplomacia’ en acción: Estos son los líderes mundiales más seguidos y populares en Twitter 12 julio, 2018
    • Agredir militarmente a Venezuela sería el mayor desatino de Estados Unidos 12 julio, 2018
    • La “peligrosidad” del Foro 12 julio, 2018
    • El mundo de las colas (+Caricaturas) 12 julio, 2018
    • La izquierda puede triunfar de nuevo 12 julio, 2018
    • Los “nuevos revolucionarios” de la internet en Cuba 12 julio, 2018
    • Pekín: EE.UU. ha comenzado la mayor guerra comercial de la historia 12 julio, 2018
    • Puerto Rico y su complicada relación con EE.UU.: ¿qué significa ser un Estado Libre Asociado? 11 julio, 2018
    • Reportan que Google permite a cientos de empresas externas leer correos electrónicos de sus usuarios 4 julio, 2018
    • Lula, Cristina, Correa: ¿Grandes ex-presidentes o malhechores? 4 julio, 2018
    • Pekín advierte sobre el peligro de viajar a EE.UU. por los tiroteos y los robos 4 julio, 2018
    • México: un nuevo aliento de esperanzas para Nuestra América 4 julio, 2018
    • Rafael Correa a RT: “No tengo una orden de arresto por la Justicia ecuatoriana, sino por la Injusticia” 4 julio, 2018
    • USA planea distribuir miles de radios de onda corta para difundir mensaje subversivo contra Cuba 4 julio, 2018
    • Cuba: Motivos para crear la Seguridad del Estado 4 julio, 2018
    • Por qué se llama planeta azul a la Tierra 27 junio, 2018
    • Gobernar con jaulas, no con el corazón 27 junio, 2018
    • Una historia de indígenas exterminados, negros segregados y niños enjaulados 27 junio, 2018
    • Nueva gira conspirativa de EEUU contra Nuestra América 27 junio, 2018
    • Propuesta 2020, otro vano intento contra la constitucionalidad en Cuba 27 junio, 2018
    • Somos+, The Global Liberty Alliance y una nueva conspiración contra Cuba 27 junio, 2018
    • Mafia terrorista pide a Donald Trump ahogar a Cuba 27 junio, 2018
    • Aprueban presupuesto para fabricar la “democracia” en Cuba 27 junio, 2018
    • 25 Datos curiosos que no sabías de los árboles 19 junio, 2018
    • El Aurus contra ‘La Bestia’: Comparan las limusinas de Putin y Trump 19 junio, 2018
    • El mal olor en el mundo privado de Trump 19 junio, 2018
    • ¿EE.UU. está diseñando una nueva cartografía geopolítica para América Latina? 19 junio, 2018
    • Redes sociales en Internet: ¿Qué hacer? Por Iroel Sánchez 19 junio, 2018
    • Berta Zúñiga Cáceres y la continua lucha de los pueblos originarios 19 junio, 2018
    • The Cuban Revolution as It Is 19 junio, 2018
    • Violencia y mentiras: las dos armas de la derecha 19 junio, 2018
    • Nicaragua en la mira: Estrategias del terror imperial (I y II) 19 junio, 2018
    • La Tierra sobrevivirá; nosotros, tal vez no 19 junio, 2018
    • Campeones de los Mundiales de Fútbol 12 junio, 2018
    • Cuba: Mambises de otras tierras 12 junio, 2018
    • Marco Rubio coloca a ex alcalde de Miami a cargo de la guerra ideológica anticubana 12 junio, 2018
    • ¿Por qué Google obtuvo licencia para entrar en Cuba? 12 junio, 2018
    • Paraperiodistas en el guión del Comando Sur vs Cuba y Venezuela 12 junio, 2018
    • Cuba y los «Oficialistas» 12 junio, 2018
    • Venezuela: Se vienen con todo, por José Echemendía Gallego 12 junio, 2018
    • Donald Trump: Donald Trump: El rey de los negocios sucios 12 junio, 2018
    • Martí vio nacer la OEA y nos advirtió 12 junio, 2018
    • Sancti Spíritus: Imágenes de mi ciudad 6 junio, 2018
    • Carta Magna cubana: La letra donde se funden nuestras conquistas 6 junio, 2018
    • Brasil: El país Titanic 6 junio, 2018
    • Nicaragua y la mafia de Miami 6 junio, 2018
    • 5 de junio: Día Mundial del Medio Ambiente 5 junio, 2018
    • Nace el padre de la Web: Sir Timothy “Tim” John Berners-Lee 5 junio, 2018
    • Hace 20 años se hace la demostración pública de Windows 98 5 junio, 2018
    • Le exigen a Cuba, pero son ciegos y mudos con otros 5 junio, 2018
    • Redes sociales: ¿Arma de subversión? 5 junio, 2018
    • ¿Cuál será la nueva justificación médica de EEUU sobre los “ataques sónicos en Cuba”? 5 junio, 2018
    • El mayor violador de los derechos humanos en el mundo [I y II partes final] 5 junio, 2018
    • Cuba, Estados Unidos y una peligrosa guerra de símbolos 23 mayo, 2018
    • Los últimos accidentes aéreos en cifras 23 mayo, 2018
    • Closed 23 mayo, 2018
    • Venezuela: Diez acciones desestabilizadoras contra el recién reelecto gobierno 23 mayo, 2018
    • ¿Bombas de tiempo millonarias en Cuba? 23 mayo, 2018
    • Fidel Castro: estrategia por los derechos de la humanidad 23 mayo, 2018
    • EEUU asesinó a más de 20 millones desde II Guerra Mundial 14 mayo, 2018
    • Un segundo Plan Cóndor a través del golpe judicial 14 mayo, 2018
    • ¿Qué el bloqueo económico impuesto por EE.UU. contra Cuba no existe? 14 mayo, 2018
    • El “Golpe Maestro” de Estados Unidos contra Venezuela 14 mayo, 2018
    • Cuba: desmontando falsedades 9 mayo, 2018
    • Aquí es donde está la información de CUBA: Directorio Prensa (Cubadebate) 9 mayo, 2018
    • De nuevo la mentira como arma 9 mayo, 2018
    • Cómo se deforma la realidad de Cuba 9 mayo, 2018
    • Guerra simbólica, guerra económica y mano visible del mercado 9 mayo, 2018
    • El Departamento de Estado norteamericano: Una filial de la CIA 9 mayo, 2018
    • Las falsas noticias como armas de guerra del imperialismo estadounidense 4 mayo, 2018
    • Lista de países bombardeados por Estados Unidos 4 mayo, 2018
    • Libertad de prensa, ¿para quién? 4 mayo, 2018
    • Cuba, Trump y el diálogo coreano 4 mayo, 2018
    • Imágenes de Cuba antes de la Revolución de Fidel Castro 4 mayo, 2018
    • Gran Muralla china será protegida con inteligencia artificial y drones 4 mayo, 2018
    • La primera computadora cubana 27 abril, 2018
    • Seamos transmisores de la verdad de los pueblos hermanos 27 abril, 2018
    • Del pensamiento ambientalista del Comandante en Jefe 27 abril, 2018
    • Estados Unidos: No confundir a criados con el amo 27 abril, 2018
    • Doce presidentes estadounidenses después, ¡Cuba sigue ahí! 27 abril, 2018
    • Cuba: Nuevo Presidente y el mismo enemigo 27 abril, 2018
    • El Español es la segunda lengua en Facebook y Twitter y la tercera en Internet 25 abril, 2018
    • Trump sabotea los acuerdos migratorios entre Cuba y EE.UU. 25 abril, 2018
    • La CIA la más perjudicada por la reducción del personal diplomático en Cuba 25 abril, 2018
    • Del pensamiento del Comandante en Jefe 25 abril, 2018
    • Cuba: No olvidarnos nunca del Plan Bush 25 abril, 2018
    • Cuba 2018: En 150 aniversario del inicio de las guerras de independencia 25 abril, 2018
    • América Latina. Los países con mayor deuda externa 25 abril, 2018
    • El ‘factor Lula’ 25 abril, 2018
    • La mentira universal: El regreso de Hitler 25 abril, 2018
    • Las redes no son gratis, las pagas con tus datos 11 abril, 2018
    • EEUU: Pruebas de que la NED financia y orienta la subversión en Cuba 11 abril, 2018
    • La insoportable sobrevivencia del gobierno bolivariano 11 abril, 2018
    • Manipulación de la Ley, nueva táctica de EE.UU. 11 abril, 2018
    • Fidel, visor e impulsor de la informática en Cuba 11 abril, 2018
    • Fotos inéditas de Fidel en Perú 11 abril, 2018
    • Doctrina Monroe: América ¿para los americanos? 3 abril, 2018
    • Yugo y estrella. José Martí 28 marzo, 2018
    • Reasignados por Trump 20 millones USD para la subversión en Cuba 28 marzo, 2018
    • La escasez de agua podría afectar a 5.000 millones de personas para 2050 28 marzo, 2018
    • EE.UU: Atrapado en la época de los cowboy del viejo oeste 21 marzo, 2018
    • ¿Y ahora para qué sirve la embajada de Estados Unidos en La Habana? 21 marzo, 2018
    • Socialismo, la palabra angustiosa 21 marzo, 2018
    • Fake News siempre contra Cuba 14 marzo, 2018
    • Trump afirma que el cosmos es “un campo de batalla” y propone crear una “Fuerza Espacial” 14 marzo, 2018
    • 7 (siete) usuarios típicos del CDR digital llamado Facebook 1 marzo, 2018
    • Corrupción en Cuba: Peligro que nos afecta a todos 1 marzo, 2018
    • Mentiras sobre el gasto militar norteamericano 15 febrero, 2018
    • 50 verdades sobre Fidel Castro 14 febrero, 2018
    • Diez señales de que EE.UU. prepara intervención militar en Venezuela 14 febrero, 2018
    • Derecha USA y sus aliados fraguan golpe de estado en Cuba y Venezuela 14 febrero, 2018
    • Por qué urge seguir martillando sobre la Guerra No Convencional 2 febrero, 2018
    • La fórmula de EE.UU. para Venezuela: rebelión o exilio 2 febrero, 2018
    • José Martí contra águilas y serpientes 2 febrero, 2018
    • Trump encontró su sexteto del mal 2 febrero, 2018
    • La obra de la Revolución Cubana: aspectos relevantes en el 2017 24 enero, 2018
    • EE.UU. crea un Grupo Operativo de Internet para la subversión en Cuba 24 enero, 2018
    • UNISS: resultados del 2017 y proyecciones para el 2018 11 enero, 2018
    • La Tercera Guerra Mundial podría estallar en 2018 en uno de estos cinco lugares 3 enero, 2018
    • Cuba: En vigor nuevas medidas migratorias 3 enero, 2018
    • Seguridad Informática: Mientras más conexión, más riesgos de ataques cibernéticos 20 diciembre, 2017
    • Nueva locura: dice Trump que tiene el apoyo del pueblo cubano 20 diciembre, 2017
    • Cómo y para qué promovió la CIA la escalada de OVNIS en EE.UU. 13 diciembre, 2017
    • ¿Qué se trae Trump entre manos con Cuba? 13 diciembre, 2017
    • UNISS: Una tarde con Gerardo, Elián… y Fidel 5 diciembre, 2017
    • ¿Cómo se concibió el sitio eterno de Fidel Castro? 5 diciembre, 2017
    • El Fidel líder, íntimo y menos conocido que captó un lente 24 noviembre, 2017
    • “El Fidel que conocí”, por Ignacio Ramonet 24 noviembre, 2017
    • El Fidel de siempre. A un año sin ti, pero contigo 24 noviembre, 2017
    • ¿Por qué crece la inseguridad en EE.UU.? 8 noviembre, 2017
    • Archivos desclasificados develan planes de EE.UU. para intentar asesinar a Fidel Castro 1 noviembre, 2017
    • Noam Chomsky: Donald Trump nos acerca al “Juicio Final” 25 octubre, 2017
    • Cañón sónico: ¿Una herramienta de EE.UU. para espiar a Cuba? 20 octubre, 2017
    • Cárcel de algoritmos: Otro encierro de las ideas 20 octubre, 2017
    • La cultura: espada y escudo de la nación cubana 20 octubre, 2017
    • Cuba frente a los que odian y destruyen 11 octubre, 2017
    • ¡Increíble! El Che bajo el uniforme de un cadete de West Point 6 octubre, 2017
    • Estas cifras retratan la peligrosa pasión de EE.UU. por las armas de fuego 6 octubre, 2017
    • Trump: Los gestos del desprecio 6 octubre, 2017
    • Por qué los usuarios no quieren dejar de usar Windows 7 20 septiembre, 2017
    • Guía Familiar para la protección ante Ciclones Tropicales 6 septiembre, 2017
    • Fidel vive. La Revolución sigue 20 junio, 2017
    • La tercera vía o centrismo político en Cuba 2 junio, 2017
    • Cuba: Ocho cosas que tenemos y que son un lujo en el mundo de hoy 26 mayo, 2017
    • ¿Por qué se habla de guerra cultural? 24 mayo, 2017
    • Nos sale carísimo mantener a los ricos 10 mayo, 2017
    • Monsanto, acusada de pagar un “ejército de troles” para silenciar comentarios negativos en la Red 8 mayo, 2017
    • WikiLeaks revela cómo la CIA espía mediante el control de los navegadores en la oficinas 6 mayo, 2017
    • Cuba: ¿Monólogo anexionista o reafirmación de millones? 3 mayo, 2017
    • Fidel Castro alertaba: “Tienen a la OEA como un instrumento para impedir revoluciones en América” 29 abril, 2017
    • Venezuela: la derecha busca un baño de sangre 27 abril, 2017
    • Insiste la CIA en cambiar el sistema político en Cuba 24 abril, 2017
    • Presenta Cardoso Villavicencio su libro “Reto a la soledad” en Universidad de Sancti Spiritus 12 abril, 2017
    • La guerra mediática y la posverdad 10 abril, 2017
    • ¿En qué consiste la hegemonía mundial del imperialismo estadounidense? 7 abril, 2017
    • Fidel Castro: Trascendiendo tiempos y espacios 1 abril, 2017
    • Wikileaks y las Guerras de Cuarta Generación 28 marzo, 2017
    • Menú: política al magro 17 marzo, 2017
    • Historia sin fin: Los planes de Hypermedia de “guerra psicológica” contra Cuba 14 marzo, 2017
    • Universidad de Sancti Spíritus: Cátedra por preservar cultura latinoamericana 4 marzo, 2017
    • Todas las estatuas de Fidel Castro que caben… en un grano de maíz 3 marzo, 2017
    • Tres consejos para no repetir mis errores con el Blog 27 febrero, 2017
    • La derecha sietemesina no tiene límites 25 febrero, 2017
    • Más allá del Bloqueo a las Telecomunicaciones de Cuba 20 febrero, 2017
    • Rosa María p’allá y p’acá con la complicidad de la OEA 20 febrero, 2017
    • Desfachatado montaje de CNN contra Venezuela 17 febrero, 2017
    • Fidel, el poder político y la nueva cultura comunicacional 13 febrero, 2017
    • Empresarios de origen cubano fabrican mentiras contra Cuba 13 febrero, 2017
    • Actualización necesaria: El Arte de la Inteligencia de Allen Dulles 10 febrero, 2017
    • Científicos reaccionan contra ofensiva anti-ambientalista de Trump 8 febrero, 2017
    • Si el gasolinazo fuera en Venezuela, si los periodistas fueran apaleados… en Cuba 3 febrero, 2017
    • De “perseguida política” a “turista-mercenaria” en La Habana [2 artículos] 31 enero, 2017
    • La “Operación 40” 30 enero, 2017
    • Los profetas de la Cuba postCastro 28 enero, 2017
    • Presidenta Nacional de la FEU Jennifer Bello Martínez visita la Universidad de Sancti Spiritus 20 enero, 2017
    • 8 hombres tienen la mitad de toda la riqueza mundial igual a 3 500 millones de personas 18 enero, 2017
    • Berta Zúñiga, hija de la asesinada líder indígena hondureña Berta Cáceres asiste al XII Taller Internacional sobre Paradigmas Emancipatorios 13 enero, 2017
    • Los principales riesgos que corre la humanidad en 2017 12 enero, 2017
    • Estados Unidos autoriza a 28 empresas y personas a comerciar con Cuba 9 enero, 2017
    • La obsesión yanqui por matar a Fidel 5 enero, 2017
    • TICs, Internet, derechos humanos y ETNs 5 enero, 2017
    • Persiste EE.UU. en fabricar líder juveniles cubanos 3 enero, 2017
    • Abogada Kimberley Motley de EE.UU. viola leyes cubanas [3 artículos] 21 diciembre, 2016
    • Estados Unidos: Armas de fuego en las Universidades 19 diciembre, 2016
    • Homenaje a Educadores 2016 16 diciembre, 2016
    • Siete afirmaciones equivocadas sobre Cuba y Fidel 13 diciembre, 2016
    • La obra de la Revolución Cubana de Fidel Castro 12 diciembre, 2016
    • ¿Por qué Cuba entera es Fidel? 6 diciembre, 2016
    • Fidel es Cuba. Por Graziella Pogolotti 5 diciembre, 2016
    • Un adiós a Fidel en Santa Ifigenia (FOTOS y VIDEO) 5 diciembre, 2016
    • Un diciembre para el Soldado de las ideas 2 diciembre, 2016
    • ¡Hasta Siempre Comandante en Jefe Fidel Castro! [GALERÍA DE FOTOS] 26 noviembre, 2016
    • Cuba… el peso de la alimentación (+VIDEO) 24 noviembre, 2016
    • Redes Informáticas: Mentiras, bromas, engaños y cadenas en Internet 21 noviembre, 2016
    • Guerras sin cañones (I, II y III Partes) 18 noviembre, 2016
    • Estados Unidos: ¿Serán deportados miles de cubanos? 15 noviembre, 2016
    • Agentes en Cuba al servicio de los EE.UU. 14 noviembre, 2016
    • Por qué el futuro de Internet necesita movimientos de justicia social 11 noviembre, 2016
    • Donald Trump gana las elecciones presidenciales de EE.UU. 9 noviembre, 2016
    • “Despedida para Obama” 8 noviembre, 2016
    • La Primera Ciberguerra Mundial 8 noviembre, 2016
    • Lo que enseña Nicaleaks 7 noviembre, 2016
    • ¿Qué se entiende por pasos positivos en la dirección correcta de EE.UU. hacia Cuba? 7 noviembre, 2016
    • Desmantelan red de prostitución con jóvenes cubanas en Miami 5 noviembre, 2016
    • Cultura de resistencia VS Cultura foránea 4 noviembre, 2016
    • Reporteros sin Frontera, otra vez la mentira manipulada 3 noviembre, 2016
    • “Informes Sombra” contra Cuba financiados por el Departamento de Estado 1 noviembre, 2016
    • Mis alumnos griegos 29 octubre, 2016
    • Fidel Castro sostuvo amistoso encuentro con el Presidente de Portugal 27 octubre, 2016
    • “Disidencia cubana”: Washington está botando el dinero 25 octubre, 2016
    • Cuba: Razones para decir “bloqueo, no embargo” 24 octubre, 2016
    • WikiLeaks: “Una gran biblioteca de la rebelión” 24 octubre, 2016
    • Rosa María Payá agente del gobierno norteamericano y su buena vida: ¿turista o “disidente” ? [2 artículos] 22 octubre, 2016
    • USA: El precio de la pérdida de rango 21 octubre, 2016
    • Cuba: ¿Paranoia? No, patriotismo 17 octubre, 2016
    • Fórmulas diferentes para preparar a la “di$idenCIA” cubana 14 octubre, 2016
    • Cuba: El milagro educativo, con bloqueo y todo 12 octubre, 2016
    • Cuba: La máquina de producir científicos y ciencia 11 octubre, 2016
    • Geopolítica y coyuntura: diez hipótesis sobre el momento actual de América Latina y el Caribe 8 octubre, 2016
    • ¿Pasó o no pasó el ciclón Matthew por Cuba? [varios artículos] 8 octubre, 2016
    • La Guerra Sucia de la USAID contra Cuba y América Latina 6 octubre, 2016
    • EE.UU. y su espionaje tecnológico 4 octubre, 2016
    • Una nueva faceta de la subversión USA contra Cuba (becas e intercambios culturales) 4 octubre, 2016
    • Becas de EE.UU: trampa mal intencionada y subversión disfrazada 1 octubre, 2016
    • Revelan proyectos financiados por la NED en el 2015 para la subversión en Cuba 29 septiembre, 2016
    • Cuba y la emigración: El duro vuelo de las golondrinas 27 septiembre, 2016
    • ¿Se acabaron los debates sobre Cuba en la TV de Miami tras el Nocaut de Edmundo García a José Daniel Ferrer? [+VIDEOS] 26 septiembre, 2016
    • Fidel Castro recibe a Li Keqiang, Primer Ministro de la República Popular China [FOTOS] 26 septiembre, 2016
    • EE.UU. y la distorsión de la realidad 26 septiembre, 2016
    • Retos y desafíos (Infografía) 26 septiembre, 2016
    • Visita a Fidel el Primer Ministro de Japón (+ Fotos) 24 septiembre, 2016
    • ¿Se trata de símbolos? 22 septiembre, 2016
    • ¿Dónde está mi bandera cubana? 20 septiembre, 2016
    • Los verdaderos alternativos somos nosotros 17 septiembre, 2016
    • Ojos cansados en la era digital: El síndrome visual informático (SVI) 13 septiembre, 2016
    • El 11 de septiembre fue el pretexto de EE.UU. para ejecutar invasiones 12 septiembre, 2016
    • Virgen de la Caridad del Cobre: Patrona de Cuba 10 septiembre, 2016
    • Universidad Sancti Spiritus: Inició curso escolar 2016-2017 [Fotos] 8 septiembre, 2016
    • Raúl Castro pide a Putin que Rusia suministre petróleo a Cuba 6 septiembre, 2016
    • Cuatro momentos importantes en las relaciones entre Cuba y EE.UU. 5 septiembre, 2016
    • Estados Unidos no cambiará la “Ley de Ajuste Cubano” [varios artículos] 2 septiembre, 2016
    • Divulgan lista de cosas que no hay en Cuba 31 agosto, 2016
    • Mijaíl Gorbachov pierde la memoria 30 agosto, 2016
    • Cuba: Encuentran petróleo de alta calidad en el Bloque 9 de Cárdenas – Motembo 11 agosto, 2016
    • Feliz Cumpleaños Fidel 3 agosto, 2016
    • El concepto de Revolución de Fidel 5 julio, 2016
    • Cuba difícilmente compensará a los herederos de Meyer Lansky 23 junio, 2016
    • ¿Por dónde le entra el conocimiento al “coco”? 23 junio, 2016
    • Relaciones Cuba-EE.UU, a casi un año de la apertura de las embajadas [Varios artículos] 20 junio, 2016
    • Estados Unidos continua su plan sobre los jóvenes cubanos 18 junio, 2016
    • Reunionismo: Que levanten la mano los que están de acuerdo 16 junio, 2016
    • Fidel, la revista “Time” y la historia 16 junio, 2016
    • Sancti Spíritus: Sede del Acto Central por el 26 de Julio, Día de la Rebeldía Nacional 14 junio, 2016
    • El interés de Estados Unidos por el mercado cubano 8 junio, 2016
    • Hacia un nuevo humanismo 7 junio, 2016
    • La guerra psicológica y la lucha ideológica 6 junio, 2016
    • ¿Obama, Trump, Hillary? ¿El bueno, el malo y la bella? 3 junio, 2016
    • ¿Economía socialista en Miami? 2 junio, 2016
    • Preparan en EE.UU. provocaciones contra Cuba 1 junio, 2016
    • Washington, USA: ¿Nueva puñalada a los cubano-estadounidenses? 1 junio, 2016
    • Obama, entre la poesía y el cinismo 30 mayo, 2016
    • Del pizarrón y el mural a las redes sociales 28 mayo, 2016
    • De la filosofía del triunfador a la del hacedor consciente 27 mayo, 2016
    • Washington continúa insistiendo en entrenar a “disidentes” cubanos 25 mayo, 2016
    • ¿Soñar no cuesta nada? 25 mayo, 2016
    • Las ciberguerras que nos esperan 23 mayo, 2016
    • Las conversaciones de Cuba con EE.UU. son como arar en el mar 20 mayo, 2016
    • 50 verdades sobre José Martí 20 mayo, 2016
    • 19 de mayo de 1895: lo que hizo el Maestro 19 mayo, 2016
    • Los mercenarios que no conocen a Cuba 19 mayo, 2016
    • Guillermo – “El Coco”- Fariñas acusa a Rosa María Payá 18 mayo, 2016
    • La absurda pretensión de mercenarios USA para dirigir en Cuba 17 mayo, 2016
    • La imagen Cuba vendida por un nuevo tipo de videos 16 mayo, 2016
    • “Disidencia cubana”, la mejor pagada del Mundo 13 mayo, 2016
    • Balance de las actuales relaciones EE.UU. y Cuba 13 mayo, 2016
    • Estados Unidos prepara a los cubanos para la transición 12 mayo, 2016
    • Recibió Fidel al Presidente de la Asociación de Comités Olímpicos Nacionales 11 mayo, 2016
    • Militares, café y peloteros cubanos en USA: Cuba no admite injerencias 9 mayo, 2016
    • El Bloqueo continúa: Cuba no ha podido hacer ninguna operación bancaria con el dólar 9 mayo, 2016
    • ¿Qué necesitamos los cubanos? 7 mayo, 2016
    • La CIA frente a Cuba desde 1959 (I y II) 7 mayo, 2016
    • En Fotos: Fidel también desfiló el 1º de mayo del 2016 3 mayo, 2016
    • ¿Qué uso le damos a los símbolos nacionales? 3 mayo, 2016
    • A toda velocidad la estrategia del Presidente Obama contra Cuba 25 abril, 2016
    • EE.UU. tiene que eliminar el cheque en blanco a la inmigración de Cuba. Ley de Ajuste Cubano (LAC) 25 abril, 2016
    • Cuba: Con ambos pies en el futuro 23 abril, 2016
    • Las Claves del asesinato de Hugo Chávez. Por Eva Golinger 22 abril, 2016
    • EEUU mantendrá su estrategia anticubana luego del VII Congreso del PCC 21 abril, 2016
    • Asiste Fidel Castro a la Clausura del VII Congreso del Partido 19 abril, 2016
    • ¿Expulsará EEUU a terrorista de origen cubano? 18 abril, 2016
    • La “buena vida” de Fidel Castro 15 abril, 2016
    • La derecha cubanoamericana de Miami quiere cancelar cruceros e impedir apertura de consulado. Por Edmundo García 15 abril, 2016
    • ¿El puente de los espías o el fin de una operación de la CIA? Por General® Fabián Escalante Font 12 abril, 2016
    • Guerra Mediática contra Cuba 12 abril, 2016
    • Fidel Castro rinde homenaje a Vilma Espín 8 abril, 2016
    • Los prostíbulos del capitalismo 6 abril, 2016
    • Lo que no saben las Damas de Blanco 6 abril, 2016
    • Berta Cáceres, crimen político 4 abril, 2016
    • ¿Por qué el gobierno cubano acepta poner en peligro la revolución? 4 abril, 2016
    • El cine de Hollywood y su profunda connotación mercantil 2 abril, 2016
    • La historia que Obama pretende que olvidemos los cubanos 2 abril, 2016
    • El gran error de Obama: Pedir a los cubanos que olvidaran su historia 31 marzo, 2016
    • Proyecto del Departamento de Estado se parece sospechosamente a un plan de infiltración y financia la oposición cubana 31 marzo, 2016
    • Mauricio Macri censura la señal de Telesur en Argentina [varios artículos] 29 marzo, 2016
    • Artículo de Fidel: El hermano Obama 28 marzo, 2016
    • Obama a mitad del camino 26 marzo, 2016
    • El presidente Obama, el flautista y los ratones 24 marzo, 2016
    • Obama no quiere interferir en la soberanía de Cuba, pero se reune con sus asalariados 22 marzo, 2016
    • Obama en Cuba [Fotos] 21 marzo, 2016
    • Fotos de encuentro de Fidel y Maduro 21 marzo, 2016
    • 6 cosas que esperamos en Cuba de Obama 18 marzo, 2016
    • Autorizados por USA viajes personales no turísticos a Cuba y uso del dólar en transacciones 15 marzo, 2016
    • Entuertos de un artículo en The Hill contra el viaje de Obama a Cuba. Por Edmundo García 11 marzo, 2016
    • Somos + y Eliecer Ávila: La nueva estafa al contribuyente norteamericano 7 marzo, 2016
    • Siempre la Muerte, su paso breve, por José Echemendía Gallego 4 marzo, 2016
    • El viaje del Presidente Obama a Cuba: Qué es posible esperar. Por Esteban Morales 2 marzo, 2016
    • El pecado de mentir 29 febrero, 2016
    • Cómo recuperar archivos desde una USB dañada 26 febrero, 2016
    • El derecho al pluriempleo de los profesores cubanos. Por Roberto G. Peralo [La Joven Cuba] 25 febrero, 2016
    • La lupa y el catalejo, por Graziella Pogolotti 24 febrero, 2016
    • ¿Quiénes son los más felices?, por José Echemendía Gallego 23 febrero, 2016
    • Impone EE.UU. nueva multa a otra compañía francesa por relacionarse con Cuba 23 febrero, 2016
    • De dónde son los cantantes 22 febrero, 2016
    • ¿Verá Barack Obama a Fidel Castro? 22 febrero, 2016
    • El socialismo, el hombre y la institucionalización 19 febrero, 2016
    • Se vende en Miami como apologista del terrorismo Jorge Luis García Pérez, Antúnez 18 febrero, 2016
    • Notas sobre el ciclo de la economía cubana. Por Esteban Morales 17 febrero, 2016
    • De deserciones y virus mediáticos. Por Elsa Ramos 15 febrero, 2016
    • Fidel Castro y Patriarca Kirill se reunieron en Cuba + Fotos + Artículo de Fidel 15 febrero, 2016
    • Departamento de Agricultura de EEUU considera abrir oficina en Cuba 12 febrero, 2016
  • Comentarios

    • noticiascristianas en 6 mitos sobre las mejores maneras de cargar tu celular
    • Anderson en Ciberseguridad en Cuba: percepciones y necesarias soluciones
    • Dr. C Sonia Videaux Videaux. Profesora Titular en Cuba 2018: En 150 aniversario del inicio de las guerras de independencia
    • sachiel en ¿Está EE.UU. condenado a guerra civil?: “El Reloj del Apocalipsis está más cerca de la medianoche”
    • David Díaz Ríos en Enriquecimiento ilícito: Un mal que debe arrancarse de raíz
    • David Díaz Ríos en Envían artefactos explosivos a los Clinton, Barack Obama y las oficinas de la CNN en Nueva York
    • user X en Brasil: Las 10 frases más polémicas de Jair Bolsonaro
    • jorgiño en Brasil: Las 10 frases más polémicas de Jair Bolsonaro
    • Ezekiel Junior en Curiosidades sobre Google
    • musica urbana en Murió Celina González, una de las grandes de la música cubana
    • David Díaz Ríos en EE.UU y el éxodo centroamericano
    • David Díaz Ríos en El yin y el yang del camino constituyente
    • cleidys en Plataforma cubana de blogs “Reflejos ” gana espacio en debate social
    • Marucha UNISS en El yin y el yang del camino constituyente
    • David Díaz Ríos en Cuba: Comisión de Investigación responde a especulaciones sobre el accidente aéreo
    • Pepe en Nueva gira conspirativa de EEUU contra Nuestra América
    • Ode Laisy García Gainza en 50 frases para la historia
    • Kalfuo en La insoportable sobrevivencia del gobierno bolivariano
    • Elizabeth Prat González en 50 frases para la historia
    • Martha Rodriguez Rodriguez en 50 frases para la historia
    • Maritza Venet Pérez en 50 frases para la historia
    • Rodrigo Adrian Rodriguez Aedo en USB Typewriter. Como convertir tu vieja máquina de escribir en un moderno teclado
    • José Luis Montes de Oca Montano en Tres consejos para no repetir mis errores con el Blog
    • Servicios informáticos en Informáticos espirituanos, los primeros en asociarse (+Fotos y Gráfica)
    • NIEVES en 50 frases para la historia
    • ormain perez hernandez en Cuba comprará autos chinos eléctricos para el turismo
    • Mujerconm en ¿De dónde viene el término “Google”?
    • Adriana en 10 bellos lugares del mundo que debes conocer
    • Yohans en Citas de Fidel Castro sobre el papel de la juventud cubana en revolución
    • Iris Margarita Figueredo Clavo en 50 frases para la historia
    • Alejandro en Cuba: Encuentran petróleo de alta calidad en el Bloque 9 de Cárdenas – Motembo
    • David Díaz Ríos en Feliz Cumpleaños Fidel
    • cubano en El Volocopter VC200 de e-volo, un helicóptero del futuro
    • David Díaz Ríos en Inicio
    • ALEKO en Inicio
    • David Díaz Ríos en Los mercenarios que no conocen a Cuba
    • ALEKO en Los mercenarios que no conocen a Cuba
    • David Díaz Ríos en ¿Soñar no cuesta nada?
    • Oscar Luis en ¿Soñar no cuesta nada?
    • Soy en La imagen Cuba vendida por un nuevo tipo de videos
    • thomas landin en GoSun Stove. Cocina solar portable, sin electricidad
    • Javier Larrea en Cuba: Con ambos pies en el futuro
    • dcruz en ¿Expulsará EEUU a terrorista de origen cubano?
    • Javier Larrea en Guerra Mediática contra Cuba
    • pepe en ¿Por qué el gobierno cubano acepta poner en peligro la revolución?
    • Soy en ¿Por qué el gobierno cubano acepta poner en peligro la revolución?
    • Javier Larrea en ¿Por qué el gobierno cubano acepta poner en peligro la revolución?
    • Soy en El presidente Obama, el flautista y los ratones
    • roxanaca23 en El presidente Obama, el flautista y los ratones
    • roxanaca23 en Inicio
    • qbanisimo en Obama en Cuba [Fotos]
    • David Díaz Ríos en Autorizados por USA viajes personales no turísticos a Cuba y uso del dólar en transacciones
    • Soy en Autorizados por USA viajes personales no turísticos a Cuba y uso del dólar en transacciones
    • qbanisimo en El socialismo, el hombre y la institucionalización
    • David Díaz Ríos en Siempre la Muerte, su paso breve, por José Echemendía Gallego
    • David Díaz Ríos en Siempre la Muerte, su paso breve, por José Echemendía Gallego
    • Soy en El pecado de mentir
    • jesus s en El pecado de mentir
    • David Díaz Ríos en De deserciones y virus mediáticos. Por Elsa Ramos
    • Soy en ¿Verá Barack Obama a Fidel Castro?
    • Elio Antonio en El socialismo, el hombre y la institucionalización
    • jesus s en Notas sobre el ciclo de la economía cubana. Por Esteban Morales
    • David Díaz Ríos en Acaparo, luego existo
    • qbano en La subversión continuada del vecino del Norte
    • Pin en Cómo encontrar el serial de cualquier software usando Google
    • Elen en Lista Cuba para comenzar nuevo curso escolar 2015-2016
    • Alberto GarcíaFumero en Cómo encontrar el serial de cualquier software usando Google
    • Natalia en Sobre el burocratismo y la burocracia
    • Diego en Lo que ni la espía Ana Belén Montes ni el régimen Castro-Comunista de Cuba hicieron contra los Estados Unidos de Norteamérica
    • sachiel en Lo que ni la espía Ana Belén Montes ni el régimen Castro-Comunista de Cuba hicieron contra los Estados Unidos de Norteamérica
    • Elio Antonio en Lo que ni la espía Ana Belén Montes ni el régimen Castro-Comunista de Cuba hicieron contra los Estados Unidos de Norteamérica
    • Marcos en Cuba y Rusia firman convenios de cooperación bilateral [varios artículos]
    • David Díaz Ríos en Mi computadora está lenta, ¿Qué hacer para solucionarlo?
    • Leo en Mi computadora está lenta, ¿Qué hacer para solucionarlo?
    • Galvatron en El nuevo sueño americano: ¡retirarse en… Cuba!
    • Santos en Dialogan titulares de Agricultura de Cuba y EE.UU. [varios artículos]
    • qbano en Dialogan titulares de Agricultura de Cuba y EE.UU. [varios artículos]
    • David Díaz Ríos en 10 errores que comete todo informático principiante
    • yasmani12 en 10 errores que comete todo informático principiante
    • Anibal González Figueredo en 10 errores que comete todo informático principiante
    • Elio Antonio en “La informatización es un hecho innegable”
    • Adolfo en Corrupción: ¿hasta cuándo?
    • Cesar en “La informatización es un hecho innegable”
    • Adolfo en Corrupción: ¿hasta cuándo?
    • paradix en MegaNet, una alternativa a Internet que será “inmune” a la vigilancia de los Gobiernos
    • ALEXIS GELABERT en Diez increíbles esculturas que parecen tener vida
    • David Díaz Ríos en ¿De dónde viene el término “Google”?
    • Dlkluiso en ¿De dónde viene el término “Google”?
    • Franco en El déficit y los altos precios de los productos agrícola en Cuba, ¿un problema sin solución?
    • David Díaz Ríos en “Todo el mundo” pretende hacer negocios en La Habana, cuenta la AP
    • JORGITO LG en “Todo el mundo” pretende hacer negocios en La Habana, cuenta la AP
    • Idnar Rotcéh en ¿Por qué los elefantes no tienen cáncer? La respuesta podría salvar a la humanidad
    • Junet en ¿Por qué los elefantes no tienen cáncer? La respuesta podría salvar a la humanidad
    • yorley en ¿Por qué los elefantes no tienen cáncer? La respuesta podría salvar a la humanidad
    • qbano en Cuba-EEUU: El petróleo puede impulsar el “deshielo”
    • Curso Manipulador gr en Demuestran cómo Internet afecta a nuestra memoria
    • Certificado Manipula en Infografía: Beneficios de poseer un Blog Profesional
    • internet en Demuestran cómo Internet afecta a nuestra memoria
    • DOGARBE en Precios de los alimentos en el mundo en su nivel más bajo desde 2008
    • Yanet en Cuba aprueba la apertura del primer Wi-Fi público gratuito
Powered by WordPress • Magomra Theme (by Shinra Web Holdings)