Acusan a EE.UU. de patrocinar golpe de Estado en Bolivia
Extendemos nuestra solidaridad al pueblo boliviano que lucha por defender los logros masivos obtenidos bajo el liderazgo del presidente Evo Morales frente a esta contrarrevolución, añadió el comunicado en referencia al líder que renunció hoy a su cargo con un llamado a la paz.
De acuerdo con el partido norteamericano, el objetivo del golpe es restaurar la autoridad absoluta de las élites bolivianas que gobiernan como clientes de Estados Unidos. ‘Desprecian a la mayoría indígena del país y quieren destripar los derechos de la clase trabajadora’.
La organización también enmarcó lo sucedido en Bolivia en el contexto regional, donde ‘fuerzas progresistas y revolucionarias han estado en marcha durante el último año’.
En ese sentido, mencionó al nuevo gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador en México y la derrota en Venezuela de un intento de golpe de Estado respaldado por Washington.
Señaló también que un levantamiento en Ecuador obligó al gobierno a cancelar un paquete de austeridad impuesto por el Fondo Monetario Internacional, y que una rebelión en curso en Chile ha llevado a multitudes históricas a las calles y ha puesto a la defensiva al gobierno derechista de Sebastián Piñera.
El partido resaltó, además, que el gobierno de derecha en Argentina fue vencido por el binomio presidencial progresista Alberto Fernández-Cristina Fernández, y que inmediatamente antes del golpe boliviano, el expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva fue liberado tras su injusta encarcelación.
Denunció el documento que la clase dominante boliviana y sus militares están siguiendo los dictados del gobierno de Estados Unidos, que ha trabajado horas extras para revertir la marea de izquierda en América Latina.
Asimismo, recordó que, al asumir la presidencia en 2006, Morales nacionalizó la riqueza de petróleo y gas del país, que se utilizó para satisfacer las necesidades del pueblo y promover el desarrollo económico.
El Movimiento al Socialismo, el partido político del líder, obtuvo el apoyo de la clase trabajadora y llevó a Bolivia, de ser uno de los países más pobres del mundo, a convertirse en la economía de más rápido crecimiento en la región, destacó el texto.
La batalla en Bolivia y toda América Latina continúa entre las fuerzas que quieren empoderar al pueblo y las que quieren restaurar el poder y la riqueza de la élite, añadió la declaración.
En ese sentido, el Partido Socialismo y Liberación afirmó que los estadounidenses pueden desempeñar un papel importante ‘presionando a nuestro gobierno imperialista para que ponga fin a su guerra contra los pueblos de América Latina y el Caribe’.
Reafirma presidente de Cuba condena a estrategia golpista en Bolivia
Presidente de Cuba llama a preservar la vida de Evo Morales
Mafia anticubana de Miami detrás del golpe en Bolivia
El medio digital boliviano Erbol divulgó una serie de 16 audios que involucran directamente a líderes de la oposición orquestando a un golpe de estado contra el gobierno del presidente Evo Morales, el cual habría sido coordinado desde la Embajada de los EEUU en el país.
Marco Rubio y Bob Menéndez
Según los audios, en el plan estarían implicados los senadores norteamericanos Ted Cruz, Marco Rubio y Bob Menéndez, quienes mantendrían contacto directo con la oposición en Bolivia a fin de lograr un eventual cambio de régimen en el país altiplánico. Así mismo, militares en retiro y el ex-prefecto de Cochabamba y asilado en los EEUU luego de ser acusado por corrupción en 2009, Manfred Reyes Villa, también fue mencionado como uno de los artífices de la operación golpista desde el exterior.
Ted Cruz
Los audios también mencionan llamamientos de líderes opositores a quemar estructuras del partido de gobierno y de armar una huelga general en todo el país. En todo eso, estaría incluido un eventual ataque contra la Embajada de Cuba, muy similar a lo sucedido en el golpe de estado contra el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, en 2002.
Medios locales señalan que el plan desestabilizador se habría coordinado desde la Embajada de los Estados Unidos en Bolivia previo a los comicios y cita a los senadores norteamericanos Ted Cruz y Marco Rubio, a quienes se señala de tener contacto directo con la oposición boliviana en la estrategia para derrocar a Morales.
El plan se centraba en que si Evo Morales ganaba las elecciones del pasado 20 de octubre se instauraría un gobierno de transición cívico-militar. El nuevo gobierno alegaría fraude en proceso electoral y no reconocería la victoria electoral de Morales.
En los audios filtrados a través de plataformas sociales los líderes opositores llaman a quemar estructuras del partido del gobierno y de armar una huelga general en todo el país y a atacar la Embajada de Cuba en ese país.
La publicación de los audios surge en medio de la crisis políticas tras el triunfo electoral de Evo Morales, a quien la oposición acusa de cometer fraude.
Semanas atrás en un discurso el presidente Evo Morales había hecho referencia a presuntos planes de golpe de estado y que su gobierno tenía las grabaciones. Ni la oposición, ni la Embajada de Estados Unidos se han referido a la filtración de los audios.
Audios filtrados confirman denuncias de complot golpista en Bolivia
Para escuchar los audios pinchar aquí: Audios de golpistas ligados a Estados Unidos
Denuncian que golpe en Bolivia fue financiado por ONG´s

‘Hay intereses muy ocultos que hoy no se pueden percibir. Por ahí en un par de años vamos a saber con certeza la operación de la CIA para provocar y financiar el golpe de Estado’, señaló a Página 12.
Según la fuente, muchos funcionarios del gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) y el propio presidente Morales fueron presionados ‘por las Fuerzas Armadas, por la Policía, y por las amenazas que no se vieron. Amenazaron de muerte a aquellos funcionarios que no presentaran su renuncia, también a los legisladores y ministros’.
‘Fueron amenazados de que los iban a ahorcar si no daban un paso al costado. Creo que no pasó ni en una guerra’, puntualizó.
Creo que el escenario que se está montando es parecido al del Golpe de Estado que obligó a renunciar a (el presidente Juan Domingo) Perón para evitar el derramamiento de sangre. Perón más tarde critica la decisión que tomó porque no evitó la muerte y la persecución de la población. Yo creo que va a pasar algo similar, subrayó.
Basteiro aseguró que fueron contra Morales por su posición de no permitir la injerencia de Washington en los asuntos internos de su país y haber echado a cuanto organismo norteamericano estaba en Bolivia.
El exdiplomático argentino opinó que ‘como Evo no es para nada flojo estoy convencido de que van a seguir trabajando para volver con mucha más fuerza y seguir haciendo una Bolivia pujante y justa’

Donald Trump y el papel de EEUU en golpe de estado en Bolivia / Escrito por M. H. Lagarde
El gobierno de Estados Unidos, propenso a evaluar al resto del mundo con avales y listas, aún cuando nadie le ha solicitado su opinión, rompió por fin su silencio ensordecedor sobre los ultimos sucesos ocurridos en Bolivia.
Lo hizo 24 horas después de que el terror impuesto por las hordas fascistoides de la oposición, con la cómplice traición de las fuerzas militares policiales, obligaran a renunciar al presidente Evo Morales.
De acuerdo con despachos de prensa, este lunes, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, saludó la renuncia del presidente de Bolivia, Evo Morales, a la que catalogó como “una fuerte señal”a los gobiernos “ilegítimos” de Venezuela y Nicaragua, y elogió el papel de los militares bolivianos.
“Estados Unidos aplaude al pueblo boliviano por exigir libertad y a los militares bolivianos por acatar su juramento de proteger no solo a una persona, sino a la Constitución de Bolivia”, dijo Trump en una declaración.
“Estos eventos envían una fuerte señal a los regímenes ilegítimos en Venezuela y Nicaragua de que la democracia y la voluntad del pueblo siempre prevalecerán”.
Las declaraciones de Trump tuvieron lugar cuando la policía y los militares reprimían en el Alto, La Paz y otras ciudades bolivianas a los partidiarios del MAS para impedir que salieran a las calles en apoyo de su presidente.
Mientras el sábado y domingo fuerzas paramilitares asesinaban y vejaban a indígenas y pobres pobladores, amenazaban con quitarle la vida a familiares del gobierno, incendiaban o saqueaban las casas de funcionarios, incluida la del propio presidente Evo, ni a Estados Unidos, ni su instrumento político, la OEA, la defensa de la Constitución les importó un rábano.
La «fuerte señal» enviada por Trump no puede ser más potente, no solo para Venezuela y Nicaragua, sino para el mundo entero. En primer lugar, significa un espaldarazo a los que muchos en los propios Estados Unidos consideran un golpe de Estado.
Las congresistas demócratas de Estados Unidos Alexandria Ocasio-Cortez e Ilhan Omar calificaron de golpe de Estado la situación que se vive hoy en Bolivia.
‘Lo que está pasando en Bolivia en este momento no es democracia, es un golpe de estado’, escribió Ocasio-Cortez en su cuenta de la red social Twitter.
Por su parte Omar manifestó: ‘Hay una palabra para el presidente de un país expulsado por los militares. Se llama un golpe de Estado’.
De igual forma, e inmediatamente después de ocurrida la renuncia de Evo Morales, el Partido Socialismo y Liberación de Estados Unidos, acusó al imperialismo norteamericano de ser el patrocinador del golpe de Estado en Bolivia, y expresó su solidaridad con el pueblo de la nación sudamericana.
El pretexto esgrimido para sacar por la fuerza a Evo Morales: «el de ser un dictador que quiere perpetuarse en el poder» es una falacia que solo existe en las planas de los medios de información en manos de la oligarquía.
Las relaciones entre Washington y La Paz se deterioraron desde la llegada al poder del presidente originario Morales, usando como pretexto su defensa de los cocaleros indígenas. Según datos oficiales estadounidenses, la asistencia a Bolivia empezó a disminuir en 2007 y cesó en 2013, cuando Evo expulsó a la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) por su carácter injerencista y subversivo.
Aunque, después de la llegada de Trump a la Casa Blanca, Bolivia había quedado excluida de la lista de dictaduras proclamada por John Bolton para nadie era una secreto de que dicho país resultaba una piedra en el zapato de Estados Unidos, además de por nacionalizar sus recursos naturales, por la posición invariablemente antimperialista de su presidente.
Por si quedaran dudas de la participación norteamericana en el golpe, archivos de audio publicados recientemente por la prensa boliviana confirmaron el contubernio de la oposición con los representantes en el senado de la mafia cubanoamericana Bob Menéndez, Ted Cruz y Marco Rubio.
Este último, considerado por Trump como su cerebro para las cuestiones latinoamericanas, curiosamente, ni durante el domingo ni el lunes se había enterado de lo ocurrido en Bolivia y solo hasta poco minutos antes de concluido este comentario ensalzó en Twitter el papel jugado por la OEA para justificar el golpe.
El mensaje enviado por la administración estadounidense no puede ser más claro: los golpes de estado fascistas, basados en el terror y el crimen, son su mejor arma para defender la «democracia».
Evo Morales acusa a la OEA de sumarse a golpe de Estado en Bolivia
Informe desmiente a la OEA: No hubo irregularidades en Elecciones en Bolivia
Ejército de EE.UU. entrenó a golpistas en Bolivia
El litio de Bolivia y la urgencia de un golpe
El golpe en Bolivia: cinco lecciones / Por Atilio Borón* / Prensa Latina
Primero, por más que se administre de modo ejemplar la economía como lo hizo el gobierno de Evo, se garantice crecimiento, redistribución, flujo de inversiones y se mejoren todos los indicadores macro y microeconómicos, la derecha y el imperialismo jamás van a aceptar a un gobierno que no se ponga al servicio de sus intereses.
Segundo, hay que estudiar los manuales publicados por diversas agencias de Estados Unidos y sus voceros disfrazados de académicos o periodistas para poder percibir a tiempo las señales de la ofensiva.
Esos escritos invariablemente resaltan la necesidad de destrozar la reputación del líder popular, lo que en la jerga especializada se llama asesinato del personaje (‘character assasination’) calificándolo de ladrón, corrupto, dictador o ignorante.
Esta es la tarea confiada a comunicadores sociales, autoproclamados como ‘periodistas independientes’, que a favor de su control cuasi monopólico de los medios taladran el cerebro de la población con tales difamaciones, acompañadas, en el caso que nos ocupa, por mensajes de odio dirigidos en contra de los pueblos originarios y los pobres en general.
Tercero, cumplido lo anterior llega el turno de la dirigencia política y las élites económicas reclamando ‘un cambio’, poner fin a ‘la dictadura’ de Evo que, como escribiera hace pocos días el impresentable Vargas Llosa, aquél es un ‘demagogo que quiere eternizarse en el poder’.
Supongo que estará brindando con champagne en Madrid al ver las imágenes de las hordas fascistas saqueando, incendiando, encadenando periodistas a un poste, rapando a una mujer alcalde y pintándola de rojo y destruyendo las actas de la pasada elección para cumplir con el mandato de don Mario y liberar a Bolivia de un maligno demagogo.
Menciono su caso porque ha sido y es el inmoral portaestandarte de este ataque vil, de esta felonía sin límites que crucifica liderazgos populares, destruye una democracia e instala el reinado del terror a cargo de bandas de sicarios contratados para escarmentar a un pueblo digno que tuvo la osadía de querer ser libre.
Cuarto: entran en escena las ‘fuerzas de seguridad’. En este caso estamos hablando de instituciones controladas por numerosas agencias, militares y civiles, del gobierno de Estados Unidos.
Estas las entrenan, las arman, hacen ejercicios conjuntos y las educan políticamente. Tuve ocasión de comprobarlo cuando, por invitación de Evo, inauguré un curso sobre ‘Antiimperialismo’ para oficiales superiores de las tres armas.
En esa oportunidad quedé azorado por el grado de penetración de las más reaccionarias consignas norteamericanas heredadas de la época de la Guerra Fría y por la indisimulada irritación causada por el hecho que un indígena fuese presidente de su país.
Lo que hicieron esas ‘fuerzas de seguridad’ fue retirarse de escena y dejar el campo libre para la descontrolada actuación de las hordas fascistas -como las que actuaron en Ucrania, en Libia, en Iraq, en Siria para derrocar, o tratar de hacerlo en este último caso, a líderes molestos para el imperio- y de ese modo intimidar a la población, a la militancia y a las propias figuras del gobierno.
O sea, una nueva figura sociopolítica: golpismo militar ‘por omisión’, dejando que las bandas reaccionarias, reclutadas y financiadas por la derecha, impongan su ley. Una vez que reina el terror y ante la indefensión del gobierno el desenlace era inevitable.
Quinto, la seguridad y el orden público no debieron haber sido jamás confiadas en Bolivia a instituciones como la policía y el ejército, colonizadas por el imperialismo y sus lacayos de la derecha autóctona.
Cuando se lanzó la ofensiva en contra de Evo se optó por una política de apaciguamiento y de no responder a las provocaciones de los fascistas.
Esto sirvió para envalentonarlos y acrecentar la apuesta: primero, exigir balotaje; después, fraude y nuevas elecciones; enseguida, elecciones pero sin Evo (como en Brasil, sin Lula).
Más tarde, renuncia de Evo; finalmente, ante su reluctancia a aceptar el chantaje, sembrar el terror con la complicidad de policías y militares y forzar a Evo a renunciar. De manual, todo de manual. ¿Aprenderemos estas lecciones?
*Destacado politólogo argentino. Colaborador de Prensa Latina.
Frei Breto repudia golpe en Bolivia que obligó a renuncia de Evo

El odio al indio / Por:
2006- Se promulga la Ley 3364 Especial de Convocatoria a la Asamblea Constituyente.
El 1 de mayo el Estado toma el control de toda la cadena de hidrocarburos a través del Decreto Supremo 2871 Héroes del Chaco.
Se nacionaliza la Empresa Minera Huanuni, que hoy genera utilidades y beneficios para el país.
2007- Se nacionaliza la Empresa de Fundición Vinto, hasta entonces en manos suizas.
2008- El Jefe de Estado toma la decisión de expulsar al embajador de Estados Unidos en Bolivia, Philip Goldberg, por conspirar y dividir a los bolivianos.
Se expulsa a la DEA y suspenden sus operaciones en el territorio boliviano. Poco después se ejecuta un nuevo plan de lucha contra el narcotráfico. Es derrotada la conspiración de la ‘media luna’ (Beni, Pando, Santa Cruz y Tarija), que pretendía dividir al país.
Se transforma la Estatal YPFB en una corporación para dirigir la nacionalización petrolera y se crea la Empresa Boliviana de Industrialización de los Hidrocarburos (EBIH).
Se recupera Entel de manos privadas y se procede a la democratización del acceso al servicio de las telecomunicaciones.
2009 El 6 de diciembre de 2009, Bolivia volvió a elegir al Presidente Evo Morales a la cabeza de la nación. Ese año se aprobó con el 61,43 por ciento de los votos la nueva Constitución Política que consolida al país como un Estado Plurinacional.
Se nacionaliza Air BP, filial de la británica British Petroleum, dedicada a la distribución de combustibles en aeropuertos bolivianos.
El Gobierno expropia 36 mil hectáreas de tierras a los hacendados terratenientes.
2010- Se convierten a la administración estatal de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) las empresas Corani, Guaracachi, Valle Hermoso y la distribuidora de energía Cochabamba Elfec.
Se nacionaliza la Empresa Metalúrgica Vinto-Antimonio, filial de la suiza Glencore, que había dejado de operar en los últimos años.
2012- Se expropian las acciones de Red Eléctrica Española (REEE) en la empresa Transportadora de Electricidad (TDE).
Se decreta la expropiación de las acciones de la española Iberdrola, en dos distribuidoras de energía eléctrica en las regiones de La Paz y Oruro.
2013- Se nacionalizan las acciones del consorcio español Abertis y Aena en su Filial Servicios Aeroportuario Bolivia SA (Sabsa), debido al incumplimiento de inversiones.
Se expulsa a La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) de Bolivia, al ser una herramienta de injerencia política del gobierno de Washington.
2014- Reelecto Evo Morales por segunda vez con más del 61 por ciento de los votos.
2016- Sobre la base de una mentira basada en una relación amorosa del presidente Morales con la empresaria Gabriela Zapata y a las redes sociales, la oposición logró la victoria del No en el referendo sobre la reelección del estadista con el 51,3 por ciento de los votos frente al 48,7, que respaldó el Sí.
2018– El Órgano Electoral Plurinacional habilitó la candidatura del binomio Morales-Álvaro García Linera sin subordinarse al referendo de 2016. Esa decisión se basó en un fallo favorable del Tribunal Constitucional que sobre la base del derecho a elegir y ser elegido del Pacto de San José, Costa Rica, habilitó al mandatario, al vicepresidente y al resto de las autoridades electas del país.
2019- El 20 de febrero se promulgó la Ley 1152 ‘Hacia el Sistema Único de Salud’, que garantiza el servicio de salud gratuito y con calidad a todos los bolivianos.
Las inversiones de la petrolera (YPFB) ascienden a dos mil millones de dólares en exploración, servicios de gas domiciliario y otros proyectos, del cual el 80 por ciento de los ingresos se quedan en el país. En 2005 solo superaban los 200 millones.
El Estado boliviano consolidó la economía y en los últimos trece años lideró el crecimiento de Suramérica en seis ocasiones (2009, 2014, 2015, 2016, 2017 y 2018).
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Bolivia tendrá un crecimiento económico en 2019 de cuatro por ciento, el mayor de Sudamérica por siete años consecutivos.
Con los proyectos hidroeléctricos, termoeléctricos y alternativos, en los cuales invierte unos mil 559 millones de dólares en energía alternativa, Bolivia será el corazón energético de Sudamérica.
El país generará más de 521 MW de energía alternativa en 2025, mediante 24 proyectos, ubicados en los departamentos de Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, Potosí, Tarija, Pando y Beni.
Los bonos sociales llegan al 50,1 por ciento de la población mediante los programas Juancito Pinto (para los niños), Juana Azurduy (para las madres) y Renta Dignidad (para adultos mayores), los que benefician a 5,5 millones de personas en el país.
La tasa de analfabetismo se redujo a 2,4 por ciento, la extrema pobreza descendió de 38,2 por ciento a 15,2 puntos porcentuales, mientras que a escala regional Bolivia es el país con menor desempleo.
En los últimos 13 años, el riego a los cultivos agrícolas aumentó en 245 mil 232 hectáreas, con el objetivo de combatir la extrema pobreza en las comunidades rurales más alejadas del país y garantizar la seguridad alimentaria.
En igual período, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) construyó cinco mil 400 km de vías asfaltadas.
El programa Bolivia Cambia ejecutó nueve mil 60 proyectos, valorados en dos mil millones de dólares en los nueve departamentos y entregó viviendas a 157 mil 782 familias.
La nación recuperó su dignidad en la lucha antidroga, mantiene una política de transparencia y lucha contra la corrupción, a la vez, que es prioridad nacional el combate contra el feminicidio.
Bolivia, además, fortalece la infraestructura cultural, se consolida como uno de los mejores destinos turísticos de la región y se proyecta para ser sede de los XX Juegos Panamericanos de 2027.
20 octubre -Bolivia desarrolla las elecciones nacionales para elegir a las principales autoridades del Estado Plurinacional, en las cuales Evo alcanza su cuarta victoria con 47,07 por ciento de los votos, quien superó con 10,57 puntos porcentuales a su opositor Carlos Mesa, de la alianza Comunidad Ciudadana.
El Movimiento al Socialismo (MAS) ganó con más de medio millón de votos, lo cual fue calificado como un gran triunfo.
Luego el candidato opositor no conforme con su derrota, ni con la contabilidad del voto rural, primero denunció un presunto fraude, aunque nunca presentó prueba alguna, por lo que el gobierno boliviano solicitó a la Organización de Estados Americanos (OEA), y a otras instituciones internacionales la realización de una auditoría al cómputo oficial de votos del proceso electoral.
Luego Mesa pide una segunda vuelta de las elecciones y por último la renuncia de Morales, pero ya estaba en marcha el golpe de Estado, gestado incluso antes de las elecciones del 20 de octubre.
A partir de entonces Mesa junto al ultraderechista al frente del Comité Cívico Pro Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, planearon una serie de actos violentos, de odio, discriminatorios contra las mujeres, indígenas y enfrentamientos entre bolivianos que causó gran conmoción social.
En varias ocasiones Morales llamó a la paz, a la tranquilidad entre los bolivianos, pero los grupos radicales de la oposición continuaron las acciones de violencia contra seguidores del presidente constitucional, diputados, entre otras personalidades, quemar casas, instalaciones del gobierno y amenazar a autoridades mujeres.
10 de noviembre- Ante el ambiente de violencia creados por grupos opositores de derecha, confabulados con intereses externos y la traición de la OEA, el presidente Evo Morales renuncia a la presidencia para evitar un baño de sangre en el país.


Pérez Esquivel: Golpe de estado a Evo es un atentado a la democracia
Manos fuera de Bolivia, exigen a Washington y a la OEA en EE.UU. (+Fotos)
Convocan a actos contra golpe en Bolivia en varias ciudades de EE.UU.
Evo Morales muestra primera noche después de renuncia
Avión donde viaja Evo Morales partió rumbo México tras escala técnica (+ Fotos)
Relata canciller de México salida de Evo Morales de Bolivia
Maduro convoca a militares de Bolivia a restituir a Evo
Senadora Jeanine Añez se declara Presidenta de Bolivia
¿Quién es Jeanine Añez, la autoproclamada presidenta de Bolivia?
La profecía de Tupac Katari / Escrito por Abel Prieto / El vuelo del gato
El líder aymara Túpac Katari formó un ejército de alrededor de cuarenta mil hombres para enfrentarse a las fuerzas colonialistas de España y llegó a cercar la ciudad de La Paz en 1781.
En noviembre de ese mismo año, traicionado por algunos de sus seguidores, fue capturado por los españoles.
Un juez lo condenó a ser “desmembrado” con el mismo método bárbaro usado para ejecutar a Túpac Amaru II, es decir, cuatro caballos tirarían de él por sus extremidades hasta descuartizarlo.
La sentencia, realmente antológica, establece: “Ni al Rey ni al Estado conviene que quede semilla o raza de éste o de todo Túpac Amaru o Túpac Katari por el mucho ruido que este maldito nombre ha hecho en los naturales… Porque, de lo contrario, quedaría un fermento perpetuo.”
Hoy se consumó finalmente el golpe de Estado contra el Presidente Evo Morales. Día muy doloroso, amarguísimo, para Nuestra América. El plan para desconocer la previsible victoria de Evo y desestabilizar el país empezó a prepararse desde mucho antes de las elecciones y contó con el patrocinio temprano del Imperio. Ya Pompeo felicitó a la OEA por su complicidad con los golpistas. Ya el fascismo está celebrando su victoria en Bolivia mientras sigue persiguiendo a funcionarios del gobierno, a vocales del Tribunal Supremo Electoral, a partidarios del MAS, a líderes de los movimientos indígenas y populares, a simples hombres y mujeres social o étnicamente “sospechosos”.
Paradójicamente, uno de los golpistas más connotados se presenta como una especie de Mesías y emplea la Biblia y las figuras de Cristo y de la Virgen para llamar al odio, al racismo, a la violencia. Esto no es nuevo: la campaña electoral del fascista-mesiánico Bolsonaro recibió un apoyo decisivo de iglesias evangélicas reaccionarias.
Otra paradoja: la oligarquía cuenta con sicarios, “guarimberos” y paramilitares provenientes de sectores beneficiados por las políticas sociales de Evo. Se nos presenta de nuevo el triste espectáculo del “pobre de derecha” (en este caso de “ultraderecha”) que es engañado por los medios y los discursos populistas. Personas que deberían sentir agradecimiento hacia Evo se convierten en peones de vociferantes Hitlers de pacotilla.
Al Comandante Chávez le gustaba repetir la profecía que (con distintas variantes) se atribuye a Túpac Katari cuando fue condenado a muerte hace más de doscientos años: “Pueden matarme a mí, pero volveré hecho millones.” Era una respuesta indirecta a su juez, que, como vimos, aspiraba a que Katari no dejara huella alguna sobre la faz de la tierra.
Evo, aymara como Katari, con su nobleza y sentido ético a toda prueba, con su entrega generosa al pueblo, con los resultados extraordinarios de su obra, está dejando (duélale a quien le duela) “un fermento perpetuo” en Bolivia, en Nuestra América, en la gente digna de este mundo. Y volverá, con toda seguridad, “hecho millones”.
Publicado por: David Díaz Ríos / CubaEstrellaQueIlumina
Deja una respuesta