Incumple Bolsonaro con su supuesta promesa.
Sin trabajo médicos cubanos que se quedaron en Brasil /Autor
La realidad de los médicos que decidieron quedarse en esa nación sudamericana es que ya no pueden ejercer su profesión tras el fin del programa Más Médicos
Ante el intento de mancillar la obra y el honor de los médicos cubanos que laboraban en el programa Más Médicos, por parte del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, Cuba respondió con la dignidad acostumbrada. El Ministerio de Salud Pública anunció la retirada de nuestros galenos.
La decisión implicaba el retorno a Cuba de los más de 8 000 médicos que trabajaban en Brasil en el programa iniciado en agosto de 2013.
Desde su elección en octubre de 2018, Bolsonaro atacó reiteradamente a Cuba y al programa Más Médicos.
Además de repetir su cuestionamiento a la calidad y formación de los profesionales cubanos y exigirles realizar examen de revalidación de sus títulos. Bolsonaro la emprendía así contra los acuerdos OPS-Brasil-Cuba.
De los 8 332 profesionales que se encontraban en Brasil, la mayoría decidió retornar a la Isla, el gesto digno de los galenos cubanos despertó la admiración del mundo y visibilizó una vez más la vigencia del carácter internacionalista de la Revolución Cubana.
¿Pero, cuál ha sido la suerte corrida por los médicos cubanos que se quedaron en Brasil?
Un trabajo publicado por la agencia EFE el 3 de febrero, describe la situación desesperada en que se encuentran los médicos cubanos ante las promesas incumplidas y la realidad latente, de un sistema al que no le interesa la salud de los más pobres y que los utilizó como herramienta desechable de la maquinaria de fabricación de la mentira y la manipulación.
Según EFE, desde Sao Pablo, Brasil, ya no pueden ejercer su profesión en el país sudamericano los galenos que no volvieron a la Isla tras el fin del programa Más Médicos.
Algunos de los que se quedaron se acogieron a la condición de «refugiados», para no perder su estado de residentes y poder obtener una cartera de trabajo, «trámite que se demora en el tiempo, mientras no reciben ningún ingreso».
La esperanza de volver a entrar a Más Médicos como vía para obtener el necesario empleo, se esfuma, «para lograrlo deberán aguardar al final de una larga fila, pues el concurso que lanzó el Gobierno para cubrir las plazas puso como prioridad a los médicos brasileños».
Las peticiones de plaza iniciales sobrepasaron al número de vacantes, 8 517, pero existen unas 800 sin cubrir debido a que «algunos de los médicos brasileños escogidos renunciaron a su plaza al tratarse de zonas de difícil acceso o carentes de recursos».
Mientras, los médicos cubanos que quedaron en Brasil, intentan conseguir una de las 800 plazas, en cuanto tengan derecho a acceder al concurso, posibilidad que se ha retrasado una y otra vez.
Conseguir un trabajo en «cualquier cosa» se convierte en la única posibilidad, lo otro es esperar a que se celebre una convocatoria de examen de revalidación para poder competir en el mercado laboral en igualdad de condiciones con los brasileños, pero la mala noticia es que desde el 2017 no se realizan exámenes, pueden pasar años para que se convoque a alguno.
–http://www.cmhw.cu/internacionales/17954-sin-trabajo-medicos-cubanos-que-se-quedaron-en-brasil
Sin empleo en Brasil médicos cubanos que creyeron en Bolsonaro / Por Norelys Morales Aguilera / Isla Mía
Unos 2,500 médicos que no volvieron a la isla tras el fin del programa “Más Médicos” luchan por salir del purgatorio en el que les colocó un precipitado desencuentro entre La Habana y el presidente Jair Bolsonaro, reseña la agencia Efe
El pasado mes de noviembre, Bolsonaro, entonces presidente electo de Brasil, insultó a los profesionales cubanos afirmando que esos especialistas de “Más Médicos” eran “esclavos” de una “dictadura”, palabras que para salvar la dignidad de los galenos, provocaron una rápida respuesta del Gobierno de Cuba: la orden de poner fin al programa.
A los que no regresan les prometió que revalidaran sus títulos y les darían empleo. La mayoría de 8.332 profesionales decidió retornar a la isla.
Pero, los que no lo hicieron en Brasil pugnan por una plaza de trabajo. Los médicos cubanos que quedaron en Brasil ansían obtener una de las 800 plazas cuando el concurso por fin se abra para ellos, lo que sucederá el próximo 18 de febrero “si no vuelven a atrasarlo”, explicó un médico.
En el caso de no conseguirlo, dijo Yennier Escobar, de 33 años, publicó Efe y reproduce The Miami Herald, está dispuesto a trabajar “en lo que aparezca, cualquier cosa que sea legal”, y su sueño a largo plazo es que se celebre una convocatoria de examen de reválida que le permita competir en igualdad de condiciones con los brasileños, cita que no se da lugar desde 2017.
Total, que están desempleados los que creyeron en Bolsonaro.
El programa “Más Médicos” fue creado en 2013 por la entonces presidenta Dilma Rousseff (2011-2016) para garantizar atención en las zonas más desprotegidos, a donde no quieren ir los galenos brasileños.
–https://guajiritasoy.blogspot.com/2019/02/sin-empleo-en-brasil-medicos-cubanos.html
Bolsonaro cierra Más Médicos y deja a su suerte a los profesionales cubanos que se quedaron en Brasil / Por Sergio Alejandro Gómez
El gobierno de Jair Bolsonaro se dispone a cerrar permanentemente Más Médicos, un proyecto diseñado por el Partido de los Trabajadores en el 2013 para llevar atención de salud a las zonas más apartadas de Brasil, y en el que participaron miles de doctores cubanos.
El gobierno federal decidió cerrar el programa y reemplazarlo con uno nuevo, que todavía está siendo planificado y se presentará “pronto”, dijo este miércoles a la prensa Mayra Pinheiro, secretaria de Trabajo y Educación en el Ministerio de Salud brasileño, el puesto que supervisa Más Médicos.
El anuncio deja sin oportunidades de trabajo a los profesionales de la mayor de las Antillas que decidieron quedarse en Brasil luego de que en noviembre pasado el Ministerio de Salud Pública cubano diera por terminada su participación en el programa, debido a la agresividad y amenazas de Bolsonaro contra La Habana.
“La gente está como volviéndose loca. Hay quienes ya no tienen dinero ni trabajo”, dijo a Cubadebate una doctora pinareña que se encuentra en Brasil, pero que prefirió no dar su nombre.
De los ocho mil 471 colaboradores que se encontraban laborando en ese país cuando el 14 de noviembre se tomó la decisión de no continuar participando en Más Médicos, siete mil 635 concluyeron la misión, más del 90 por ciento, y hasta finales del año pasado no habían regresado 836, dijo el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, en un acto de homenaje a los galenos.
Un grupo de los médicos estaba casado y con familias constituidas en Brasil, por lo que decidieron permanecer allí de manera legal, mientras otros regresaron a Cuba en diciembre y luego viajaron de manera independiente a Brasil para tratar de concretar una oferta de trabajo.
“Siempre hay alguno que se quedó aunque sea para vender cocos en una playa, pero la mayoría de la gente está decepcionada porque tenía la idea de que iban a quedarse a trabajar como médicos”, dijo la doctora pinareña. “La realidad es que hicieron promesas y ahora se limpiaron las manos como Poncio Pilatos”.
En una grabación a la que tuvo acceso Cubadebate, Mayra Pinheiro asegura a los cubanos que tendrán un tratamiento preferencial. La funcionaria brasileña organizó grupos en la red social Whatsapp para “mantener informados” a quienes decidieron quedarse.
“La reunión fue muy productiva con el Ministerio de Justicia, que se pronunció sobre la legalidad de los médicos cubanos, que serían tratados con una categoría especial que les permitiría trabajar y mantenerse en el registro de Más Médicos, concediéndole la posibilidad de poder participar en el programa en los próximos meses”, dice Pinheiro en el audio compartido entre cientos de médicos y en el que pide que no lo divulguen.
La esperanza de quienes querían optar por su reingreso a Más Médicos estaba fijada en el próximo 18 de febrero. Ese día vencía la convocatoria hecha para que los profesionales brasileños ocuparan las plazas vacantes en las zonas más intrincadas del país.
Los cubanos iban a pujar por uno de los cerca de 800 puestos disponibles y que ningún médico brasileño aceptaba, pero la decisión del Ministerio de Salud les cierra las puertas.
Según las declaraciones de Pinheiro a la prensa, la idea es que el último ciclo de vacantes abiertas se cierre esta semana. Y, a partir de eso, no se hagan nuevos. Los médicos que actualmente están en el programa (no los cubanos) podrán continuar por el plazo de su contrato, que es de tres años.
La funcionaria hizo un llamado para que los extranjeros no se presenten a estas convocatorias, pues no serán aceptados. Y esa es precisamente la situación de los cubanos.
La única posibilidad de poder ejercer su profesión queda en la revalidación del título, un proceso engorroso y demorado que está controlado por el Colegio Médico del país.
La prueba, manejada por el Instituto Nacional de Estudios y Pesquisas Educacionales, se realiza en dos fases y no tiene una fecha fija para la convocatoria. La edición de 2017 debe ofrecer los resultados este mes, casi dos años después.
Además, de acuerdo a las leyes vigentes, sólo podrán realizar el examen los médicos cubanos que hayan recibido la residencia permanente.
El grupo de profesionales en Brasil ha sido contactado también por instituciones de terceros países con promesas de legalizar su estatus en Estados Unidos.
Esta convocatoria del grupo Solidaridad sin Fronteras (SSF), con sede en Hialeah, promueve la migración de los profesionales a Estados Unidos y refiere que el grupo hace esfuerzos para reactivar el polémico programa de Parole para Profesionales Médicos Cubanos.
Los senadores de origen cubano y opositores a cualquier acercamiento con La Habana, Marco Rubio y Bob Menéndez, introdujeron recientemente un recurso en el Congreso estadounidense que busca restablecer un programa de robo de cerebros dirigido a los galenos cubanos que cumplen misión en el exterior.
Esta medida fue establecida por el gobierno de George W. Bush y derogada al final del mandato de Barack Obama. Durante los años que se mantuvo vigente (2006-2017), esta política constituyó un incentivo ilegal para que el personal cubano de la salud que colaboraba en terceros países abandonara sus misiones y emigrara a los Estados Unidos.
El programa causó daños a la cooperación médica internacional de Cuba y en especial a las naciones pobres del tercer mundo que se benefician del aporte de los profesionales de la Isla.
De acuerdo con el ministro de Salud Pública, José Angel Portal, más de 600 mil cubanos han prestado servicios médicos en más de 160 países durante los últimos 55 años. Asimismo, en Cuba se han formado de manera gratuita 35 mil 613 profesionales de la salud de 138 países.
Aunque el Minsap no se ha pronunciado en específico sobre su postura con los cubanos que incumplieron sus obligaciones y decidieron permanecer en Brasil, la política aplicada hasta ahora permite la reincorporación de los galenos a sus puestos de trabajo anteriores.
El ministerio lo ratificó en el 2017, tras el anuncio del fin del programa de Parole para Profesionales Médicos Cubanos por parte de Estados Unidos.
“En este nuevo escenario, el Ministerio de Salud Pública reitera la disposición de permitir que los profesionales del sector que abandonen sus misiones de colaboración regresen a Cuba y se reincorporen al Sistema Nacional de Salud, como Io han venido haciendo desde el año 2014, de acuerdo con las regulaciones migratorias vigentes”.
Publicado por: David Díaz Ríos / CubaEstrellaQueIlumina / CubaSigueLaMarcha /
Deja una respuesta