Votar por Cuba, un deber de todo patriota (+Datos)

https://davidson.cubava.cu/files/2019/01/%C2%A7-votosi-thc-11.jpg

Votar por Cuba, un deber de todo patriota (+ datos) / Escrito por Alina M. Lotti / CubaSí

 

Algunos datos que demuestran la transparencia, seriedad y carácter participativo de el proceso de consulta popular.

El proceso de consulta popular —entre el 13 de agosto y el 15 de noviembre— del Proyecto de Constitución de la República concluyó el 22 de diciembre del pasado año, cuando los diputados, en sesión ordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular, aprobaron dicho texto (también con algunas modificaciones), que el 24 de febrero se llevará a referendo para su aprobación definitiva.

Sin lugar a duda, se trata de un documento enriquecido por los criterios de millones de ciudadanos que, de un extremo a otro del país, tuvieron la posibilidad de exponer opiniones, sugerencias, adiciones y valoraciones.

Como se ha dicho, este proceso ha sido expresión de un ejercicio verdaderamente democrático, donde la voz del pueblo se ha erigido por encima de cualquier criterio. He aquí algunos datos que demuestran la transparencia, seriedad y carácter participativo de ese proceso.

Se realizaron 133 681 reuniones, con una asistencia de 8 millones 945 521 personas:

– 79 947 de la población

– 45 452 de colectivos de trabajadores

– 3 441 de campesinos

– 1 585 de estudiantes universitarios y 3 256 de estudiantes de la enseñanza media

Un millón 706 872 intervenciones. De ellas:

–      783 174 propuestas (666 995 modificaciones, 32 149 adiciones, 45 548 eliminaciones y 38 482 dudas).

–      2 125 propuestas presentadas por el Minrex, recibidas de los cubanos residentes en el exterior; de ellas, 1 150 modificaciones, 350 adiciones, 406 eliminaciones y 219 dudas.

–      La página web habilitada por el Minrex recibió 4 751 visitas de 123 países, aunque se registraron propuestas de solo 58. La inmensa mayoría de ellas no cuestiona la esencia de nuestro sistema político, económico y social.

–      Se evaluaron, además, opiniones expresadas por las redes sociales y cartas de la población, entre otras. Especial significación tuvieron las derivadas de los análisis efectuados en facultades de Derecho, centros científicos, Academia de Ciencias y sociedades de la Unión Nacional de Juristas de Cuba.

El mayor número de propuestas y temas se concentran en:

1-El matrimonio (artículo 68 del Proyecto):

–      Se realizaron 192 408 propuestas (24,57% del total) en 88 066 reuniones. Se destacan las referentes a mantener la redacción de la Constitución vigente, limitar el derecho de las personas del mismo sexo a la reproducción asistida y a la adopción, así como eliminar el artículo propuesto.

2-El Presidente de la República: Opiniones más significativas:  

– Sobre el período de mandato: 88 039 propuestas (11,24% del total) en 65 803 reuniones. Las opiniones, en sentido general, están dirigidas a no limitar los períodos de mandato.

– La edad límite de 60 años para su elección: 24 335 propuestas (3,11 del total) en 20 135 reuniones. Lo que más se manifestó es no precisar límite de edad alguno.

– Elección del Presidente de la República: 16 716 propuestas (2,13% del total) en 12 804 reuniones. La mayor cantidad propone que sea electo directamente por los electores.

-La edad mínima de 35 años: 10 307 propuestas (1,32% del total) en 8 990 reuniones. Se manifestó con mayor frecuencia elevar la edad o suprimirla.

3- El trabajo:

– 51 414 propuestas (6,56% del total) en 40 420 reuniones. En lo esencial, interesa establecer su carácter obligatorio.

– Sobre la remuneración del trabajo: 12 558 propuestas (1,60% del total) en 9 767 reuniones, vinculadas principalmente a la correspondencia que debe existir entre el salario y los precios vigentes.

4-El Gobierno Provincial:

– 25 650 propuestas (3,28% del total) en 18 455 reuniones. Se centran fundamentalmente en que se cambie el nombre de Gobernador por el de Presidente.

– Sobre la manera de designación del Gobernador: 16 188 propuestas (2,07% del total) en 12 847 reuniones. Que el Gobernador sea electo directamente por el pueblo, por las asambleas municipales del Poder Popular o por el Consejo Provincial, fueron de las más significativas.

5-El derecho a la asistencia jurídica para ejercer la defensa:

– 18 283 propuestas (2,33% del total) en 15 132 reuniones. En lo fundamental, se solicita que las personas tengan derecho a la asistencia jurídica desde el propio momento de la detención.

6-El derecho a una vivienda digna:

– 15 398 propuestas (1,97% del total) en 13 182 reuniones. Las principales intervenciones fueron para proponer el cambio del término digno por otro y dudas acerca de lo que se considera una vivienda digna.

7-En el caso de los cubanos residentes en el exterior:

Las principales propuestas estuvieron relacionadas con la solicitud de que se les garantice igualdad en el disfrute de los derechos y deberes, en particular, su derecho al voto, y se les reconozca el tiempo de trabajo en Cuba u otro país, a los efectos de la seguridad social.

Análisis de las propuestas por la Comisión Redactora del Proyecto:

–      De las 9 595 propuestas Tipo (cada una agrupa, como promedio, 78 propuestas) recibidas, el Grupo de Trabajo —integrado por 30 compañeros; de estos, nueve integrantes y dos asesoras de la Comisión Redactora y otros 19 de otras instituciones— aceptó 4 809, para un 50,1%, algunas con un reflejo directo en el texto.

–      Se propuso no aceptar 4 786, para un 49,9%, algunas improcedentes desde el punto de vista jurídico.

–      De las 978 propuestas Tipo provenientes de la consulta a cubanos residentes en el exterior, se sugirió aceptar 391, para un 40%.

Durante el análisis fue necesario realizar consultas a:

        -Ministerio de Relaciones Exteriores

        – Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

        -Ministerio del Interior

        -Ministerio de la Agricultura

        -Oficina de Atención a los Asuntos Religiosos del Comité Central del Partido

        -Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana

      Estructura de la Constitución:

–      Preámbulo

–      Título I: Fundamentos Políticos

Capítulo I Principios Fundamentales

Capítulo II Relaciones Internacionales

–      Título II:  Fundamentos Económicos

–      Título III: Fundamentos de la Política Educacional, Científica y Cultural

–      Título IV: Ciudadanía

–      Título V:  Derechos, Deberes y Garantías

Capítulo I Disposiciones Generales

Capítulo II Derechos

Capítulo III Las familias

Capítulo IV Deberes

Capítulo V Derechos y Deberes de los Extranjeros

Capítulo VI Garantías de los Derechos

–   Título VI Estructura del Estado

Capítulo I Principios de Organización y Funcionamiento de los Órganos del Estado

Capítulo II Asamblea Nacional del Poder Popular y Consejo de Estado

Sección Primera: Asamblea Nacional del Poder Popular

Sección Segunda: Diputados y Comisiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular

Sección Tercera: Consejo de Estado

Capítulo III Presidente y Vicepresidente de la República

Capítulo IV Gobierno de la República

Sección Primera: Consejo de Ministros

Sección Segunda: Primer Ministro

Sección Tercera: Miembros del Consejo de Ministros

Sección Cuarta: Administración Central del Estado

Capítulo V Tribunales de Justicia

Capítulo VI Fiscalía General de la República

Capítulo VII Contraloría General de la República

Capítulo VIII De las disposiciones normativas

Sección Primera:  De la Iniciativa Legislativa

Sección Segunda: De la Elaboración, Publicación y Puesta en Vigor.

–     Título VII: Organización Territorial del Estado

–     Título VIII: Órganos Locales del Poder Popular

Capítulo I Gobierno Provincial del Poder Popular

Sección Primera: Disposiciones Generales

Sección Segunda: Gobernador y Vicegobernador Provincial

Sección Tercera: Consejo Provincial

Capítulo II Órganos Municipales del Poder Popular

Sección Primera: Asamblea Municipal del Poder Popular

Sección Segunda: Delegados a la Asamblea Municipal del Poder Popular

Sección Tercera: Comisiones de la Asamblea Municipal del Poder Popular

Sección Cuarta: Consejo Popular

Sección Quinta: Garantías a los derechos de petición y participación popular local

Sección Sexta: Administración Municipal

–     Título IX: Sistema Electoral

Capítulo I Disposiciones Generales

Capítulo II Consejo Electoral Nacional

–     Título X: Defensa y Seguridad Nacional

Capítulo I Disposiciones Generales

Capítulo II Consejo de Defensa Nacional

Capítulo III Instituciones Armadas del Estado

Capítulo IV Situaciones Excepcionales y de Desastre

–     Título XI: Reforma de la Constitución

– Disposiciones Especiales

– Disposiciones Transitorias

– Disposiciones Finales

 

Fuentes:

http://cubasi.cu/cubasi-noticias-cuba-mundo-ultima-hora/item/88514-votar-por-cuba-un-deber-de-todo-patriota-%20-datos

http://razonesdecuba.cubadebate.cu/articulos/votar-por-cuba-un-deber-de-todo-patriota/

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS:

1.-La campaña de EE.UU. contra el referéndum constitucional en Cuba

2.-La Nueva Constitución de la República de Cuba (+PDF)

 

3.-Cuba: Votar SÍ es votar por los sueños de Fidel

 

Publicado por: David Díaz Ríos CubaEstrellaQueIluminaCubaSigueLaMarcha /

 

https://davidson.cubava.cu/files/2015/01/CubaestrellaQueIlumina.jpg

This entry was posted in Sin categoría. Bookmark the permalink. Follow any comments here with the RSS feed for this post. Post a comment or leave a trackback.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Your email address will never be published.