Brasil, las elecciones de la desinformación y el fascismo / Norelys Morales Aguilera
La gran novedad de este proceso electoral viene de EEUU [1]. La derecha estadounidense pasó a utilizar de forma consciente el trabajo de desinformación. «Y lo que es una desinformación. No es sólo una noticia falsa, es llenar de verdad exagerada una situación, es descontextualizar. Incluso, esas informaciones de difícil chequeo «, explicó el sociólogo brasileño Sérgio Amadeu. [2]
Amadeu añadió que «Es diferente de fake news,» un hecho que no ocurrió «. Pero, el problema no es ése, el problema es tratar de transformar la opinión en hecho y lo hacen todo el tiempo. Eso es lo que está sucediendo en Brasil.
Los medios corporativos «hicieron su trabajo» al respecto y los medios sociales (redes sociales) lo han redondeado. Ni unos ni otros son espontáneos: los primeros trabajan susagendas setting [3] y se comprueba con la euforia con los resultados a favor de Jair Bolsonaro, mientras las segundas son dignas de análisis profundos y su ejecución no es tan gratuita como aparenta.
El gran calado de medios y redes sociales en el imaginario brasileño lo evidenciaron los votantes [4]: «Prefiero un presidente homofóbico o racista a uno que sea ladrón», que ilustra toda la confusión creada respecto al dañino fenómeno de la corrupción de la cual participan funcionarios que no son precisamente del Partido de los Trabajadores (PT), y que llevó sin pruebas a Lula a prisión y antes a un golpe de estado contra Dilma Rousseff.
En tiempos que hemos visto la victoria de un Donald Trump en Estados Unidos, del Brexit en Inglaterra y del No a la Paz en Colombia darse cuenta de fenómenos como las fake news y otros, entre los votantes resulta clave para la unidad y el trabajo de las fuerzas progresistas, porque la derecha y el capital solo tienen intereses.
Bolsonaro y las redes sociales
En Brasil «Bolsonaro es el que tiene mejor desempeño en las redes. Un pequeño ejemplo: un pico de 1,2 millones de ‘me gusta’ en Facebook en el último mes (exactamente al 1 de octubre)», explicó a la AFP Caio Túlio Costa, cofundador de Torabit, una plataforma de monitoreo digital.[5]
Según una encuesta de Datafolha divulgada el martes 2 de octubre, los electores de Bolsonaro tienen el índice más alto de usuarios de alguna red social (81%).
Y también son los que más usan Whatsapp y Facebook para leer y compartir noticias. Entre Facebook, Twitter e Instagram, Bolsonaro tiene más de 12 millones de seguidores.
¿Se podrá suponer que esos resultados se logran sin operadores de redes, a los cuales hay que pagar y disponer de suficiente dinero y herramientas como el Big Data?
De acuerdo con documentos internos vistos por Bloomberg, la campaña de Donald Trump gastó $ 44m (£ 33m) en anuncios de Facebook de junio a noviembre de 2016, en comparación con $ 28m por la campaña de Hillary Clinton. [6]
Whatsapp y las ‘fake news’
En un país con 147 millones de votantes, 120 millones de personas utilizan a diario la aplicación de mensajería móvil y el 90% lo hace más de 30 veces al día. El 66% de los electores brasileños consume y comparte noticias y vídeos sobre política a través de la red social más popular del país, de acuerdo con datos del Instituto Datafolha. Eso convierte a la popular app en un lugar fértil para, en el mejor de los casos, el debate político y el flujo de información y, en el peor, las campañas de desinformación.[7]
De acuerdo a un informe de la Universidad Federal de Minas Gerais hecho por expertos en ciencias de la computación reunidos en un proyecto llamado Elecciones sin Fakes, se registró un aumento sin precedentes de la actividad pro-Bolsonaro en WhatsApp, a favor suyo y en contra de los otros candidatos.[8]
Entre los mensajes falsos, se viralizó a través de WhatsApp (y otras redes como Facebook, Instagram y Twitter) que “Venezuela tiene los códigos de las urnas electrónicas para manipular los comicios”, un mensaje iniciado por el hijo del candidato en la red social de los trinos. Se acusó también a Haddad de que si este ganaba, “el Estado se adueñaría de los niños al cumplir 5 años”.
Se dijo también que las fotos de las manifestaciones #EleNao de mujeres en Brasil en contra de Bolsonaro “fueron retocadas”. [9]
Otra característica interesante es que en todas las cadenas de WhatsApp con propaganda política dicen querer combatir a los grandes medios tendenciosos, un arma que Donald Trump ya utilizó tanto en campaña como durante su gobierno en los EEUU.
Puro fascismo de Bolsonaro
Aunque sus operadores mediáticos han matizado sus afirmaciones, estamos en presencia de un político de ultraderecha, que ha centrado su estrategia en las redes y no habla claro de sus políticas económicas, que no van dirigidas a beneficiar a las grandes mayorías, sino al capital tanto brasilero como transnacional, así como al estamento militar cada vez menos nacionalista.
Estas son algunas de las afirmaciones de Bolsonaro:
“No la violo porque no se lo merece”.
“Los quilombolas [descendientes de esclavos africanos que viven en comunidades protegidas] no sirven ni siquiera para procrear”.
“Prefiero tener un hijo muerto a tener un hijo gay”.
“Las mujeres deben ganar menos porque se quedan embarazadas”.
“El error de la dictadura fue torturar en vez de matar”.
“Pinochet debió matar más gente”
Con la segunda vuelta por delante habrá que ver lo que logren las fuerzas antifascistas.
Notas
[1] https://islamiacu.blogspot.com/2018/10/la-mano-de-la-cia-en-las-elecciones-en.html
[2] https://www.brasildefato.com.br/2018/10/07/mais-grave-que-noticias-falsas-e-a-desinformacao-avaliam-comunicadores/
[3] http://web.udlap.mx/co21502/2013/10/29/agenda-setting-2
[4] https://www.msn.com/es-co/noticias/otras/prefiero-un-presidente-homof%C3%B3bico-o-racista-a-uno-que-sea-ladr%C3%B3n-por-qu%C3%A9-voto-a-bolsonaro/ar-BBO60Bz
[5] http://caracol.com.co/radio/2018/10/04/internacional/1538667488_439546.html
[6]https://www.elperiodico.com/es/internacional/20180922/facebook-enviar-ayudantes-campanas-electorales-7047894
[7] https://elpais.com/internacional/2018/10/07/america/1538877922_089599.html
[8] https://nmas1.org/news/2018/10/08/fake-news-brasil
[9] https://pousta.com/elenao-brasil/
Fuentes:
https://islamiacu.blogspot.com/2018/10/brasil-las-elecciones-de-la.html
LEER MÁS:
Brasil a una difícil segunda vuelta: Urgente unidad ante la amenaza fascista
Escrito por Arnaldo Musa / Cubasí / Tal como se esperaba, el ultrarreaccionario candidato presidencial, Jair Bolsonaro, del Partido Social Liberal (PSL), y el progresista Fernando Haddad, del Partido de los Trabajadores (PT), serán los rivales en la segunda vuelta de las elecciones brasileñas, el próximo 28, tras ocupar ambos los dos primeros lugares en los comicios de este domingo y no lograr la mayoría del 50% más uno estipulada.
Los otros pretendientes tuvieron resultado menores, indicando que muchos de partidos derechistas votaron al final por Bolsonaro, quien obtuvo el 46,16% de los votos, por 29,09, Haddad. La abstención fue del 20,35% entre los 117 millones de electores.
Ahora, para evitar el caos que representaría un gobierno tan reaccionario para el pueblo brasileño, se buscará la forma que las fuerzas progresistas o simplemente honestas se unan para tratar de desbancar al candidato del fascismo. En este contexto, se halla el ex presidente Fernando Henrique Cardoso, un rival histórico de Lula, quien llamó a votar por Haddad y el Partido de los Trabajadores para evitar la asunción de Bolsonaro, quien replicó diciendo que la dictadura debía de haberlo fusilado.
Además de Haddad y Bolsonaro, contendían Geraldo Alckmin, João Amoldo, Guíllemele Boulomere, Alvaro Dias, Ciro Gomes, Vera Lúcia, Henrique Meirelles y Marina Silva. Gomes, progresista, y que ocupó altos cargos en los gobiernos de Lula, obtuvo el tercer lugar en la votación, con un 12,50%.
Aún no hay resultados totales sobre la elección del Congreso., pero, en general hay aparente amplia ventaja de la derecha, En estos comicios deben ser electos dos tercios de los 81 miembros del Senado Federal, porque el otro tercio fue elegido en 2014. Se elegirán dos candidatos de cada uno de los estados que utilicen la votación mayoritaria en bloque, y los votantes podrán emitir dos votos cada uno.
Los 513 miembros de la Cámara de Diputados serán elegidos entre los candidatos de 27 distritos electorales. Las elecciones a la Cámara se llevan a cabo mediante una representación proporcional por lista abierta, con escaños asignados. La votación es obligatoria y los abstencionistas pueden ser multados.
Los gobernadores y vicegobernadores del Distrito Federal y de los Estados serán elegidos usando el mismo sistema de elección presidencial brasileño, el sistema de dos rondas.
NO ACEPTARÁ LA DERROTA
Tras el resultado de la primera vuelta, Bolsonaro indicó sin pruebas que maniobras fraudulentas impidieron que llegara a superar el 50%, y repitió que no aceptará la derrota en la segunda ronda, y si ésta se produce será debido a trampas, mientras dejó abierta la posibilidad de que sus “amigos comandantes” hagan algo al respecto.
En otras declaraciones, esta vez al programa Brasil Urgente, desde la habitación del hospital donde se encuentra ingresado desde hace tres semanas tras ser apuñalado -será dado de alta el miércoles 10-, consideró que su postura no es antidemocrática, porque, a su juicio, “el sistema electoral de Brasil (de voto electrónico) no existe en ningún país del mundo”.
El abanderado del Partido Social Liberal (PSL) dijo otra vez que el Partido de los Trabajadores tan solo vencería en una segunda vuelta con fraude.
“Lamentablemente no tenemos forma de auditar las elecciones, solo (ganarían) con el fraude”, señaló en referencia a una eventual victoria de la fórmula petista.
Durante la entrevista Bolsonaro también comentó los desencuentros mantenidos en las últimas semanas con su compañero de fórmula, Hamilton Mourao, a quien desautorizó unas opiniones sobre salarios. Mourao, un general retirado, había criticado que los trabajadores reciban aguinaldos, a los que calificó de “mochila en la espalda para los empleadores, que recaudan durante 12 meses y tienen que pagar trece.”.
El candidato ultraderechista, apologista de la tortura y la dictadura, que enfrenta una campaña mundial por su machismo, homofobia, xenofobia y racismo, se definió a sí mismo como “un demócrata” y agitó el fantasma del colapso económico y político de Venezuela en caso de ganar la fórmula que marcha segunda detrás de él en los sondeos, pero aparece como favorita en un eventual balotaje. “El Partido de los Trabajadores es el camino para que Brasil acabe convertido en una Venezuela, espetó”.
A su vez, Haddad, respondió al ataque desde Belo Horizonte, la capital del estado de Minas Gerais, el segundo colegio electoral de Brasil, al decir que “nuestra Constitución tiene principios muy célebres que están siendo atacados sobre todo por Bolsonaro”, quien “no tiene compromiso con la democracia, con la paz y con la verdad”, y defiende la dictadura, la tortura y hasta el cierre del Congreso.
UNIDAD COMO OPCIÓN
Ante las amenazas de Bolsonaro y conociendo que en Brasil se gesta desde hace tiempo un golpe a la democracia, el Frente Unido y Mujeres Unidas Contra Bolsonaro llamaron a derrotar al fascismo.
“Jair Bolsonaro – subrayó un comunicado de esta última entidad- desprecia a los negros, indígenas, homosexuales y a todas las que luchan en defensa de los derechos de las mujeres. Considera ‘vagabundos’ a los quilombolas (afrodescendientes) y hace apología a la cultura del estupro. El candidato del Partido Social Liberal (PSL), de extrema derecha, representa todo lo que Brasil no necesita para superar la crisis y avanzar, que es libertad, igualdad, justicia social y derechos, acotó. ‘Él profesa el odio y nosotras el respeto; él defiende la muerte y la tortura, nosotras defendemos la vida y por eso decimos: él no, ni sus hijos. ¡Bolsonaro Nunca! ¡Fascismo no!’, concluyó el manifiesto.
Finalmente, el politólogo Leonardo Boff alertó sobre el peligro de un triunfo de Bolsonaro, cuestión que es posible, dijo, porque muchos buscan un supuesto orden bajo el pretexto del combate a males vigentes, entre ellos la corrupción.
“Bolsonaro explota esta búsqueda del orden a cualquier precio, incluso con la militarización del gobierno, como ya ha sido publicado en la prensa. En caso de ganar, que el cielo nos libre, colocará en los ministerios clave a generales, en su mayoría jubilados, pero con una mentalidad francamente derechista y autoritaria. Hasta propone eventualmente un auto-golpe, es decir, Bolsonaro como presidente puede convocar a las fuerzas armadas, disolver el Parlamento e instaurar un régimen autoritario y altamente represivo.
“No tenemos alternativa sino unirnos, más allá de los intereses partidistas, para salvar la democracia y no permitir que Brasil sea considerado en todo el mundo un país políticamente paria. Esto afectaría a gran parte de la política latinoamericana, especialmente a aquellos países cuyas democracias son frágiles y están bajo el fuego del pensamiento derechista que crece en el mundo entero”.
http://fanalcubano.blogspot.com/2018/10/brasil-una-dificil-segunda-vuelta.html
Publicado por: David Díaz Ríos / CubaEstrellaQueIlumina / CubaSigueLaMarcha /
Deja una respuesta