Cuba: Asedio mediático permanente
Nuevos Tiempos, nuevas Tecnologías: el monopolio de siempre
Los medios como Partidos políticos_Instrumentos de Guerra
Sataniza, que da frutos
Las Redes Sociales Digitales como ecosistema informativo y ghetto ideológico
A la hegemonía analógica y digital de los medios tradicionales, se suma ahora el acelerado proceso de acaparamiento del mundo de la información, el entretenimiento y la publicidad por parte de monopolios tecnológicos como Facebook, Google (y su matriz Alphabet), Apple, Amazon y otros pocos.
Facebook, por ejemplo, se ha erigido prácticamente en un estado virtual con leyes propias y sin fronteras. Más de 2 260 millones de usuarios activos mensuales tiene su red social estrella; equivalente a casi un tercio de la población mundial y a más personas que las que habitan en EE.UU, China y Rusia juntos.
En los días que corren, estas redes sociales en el espacio público digital son canales fundamentales de distribución de la información a escala global, aunque ha disminuido respecto a años anteriores dado los nuevos algoritmos de Facebook y otros factores, según revelan los estudios de Reuters del Digital News Report (15).
Pero también son fuentes riquísimas de recolección de datos sobre los gustos, preferencias, aptitudes y estados de ánimo de sus millones de usuarios. Una Big Data que después usan en su provecho empresas, políticos y agencias de Inteligencia.
En su arrollador devenir, estas redes sociales actúan como grandes editores de contenido, que deciden cuáles serán privilegiados y quienes serán expuestos a ellos; manipulan algoritmos para empujar determinadas informaciones; reparten y sirven para repartir premios y castigos (en un bochornoso juego de censura – autocensura).
Como apunta el Pew Research Center, las “…compañías tecnológicas como Facebook y Apple han devenido en actores integrales, sino determinantes, en todos los ámbitos, suplantando las selecciones y propósitos de los medios noticiosos, con sus propias decisiones y objetivos”.
Se arrogan el derecho de censurar, por desnudo, la icónica foto de la niña quemada por el napalm arrojado por bombarderos yanquis en Viet Nam, mientras permiten la viralidad de los videos de la oposición venezolana, llenos de violencia hasta el paroxismo de quemar vivos a decenas de personas. Reproducen abiertamente las campañas de financiamiento de esa oposición golpista, mientras bloquean temporalmente la cuenta en Facebook de la Dra. Mariela Castro, por considerar inapropiado que difundiera la cuenta bancaria abierta en Cuba para recibir donaciones financieras para ayudar a los cientos de miles de cubanos damnificados por el paso hace unas semanas del más poderosos huracán que se haya registrado en la zona del Atlántico.
Sirven a la vez de vehículo para empujar la autocensura. No pocas veces, quienes se manifiestan al margen de las tesis dominantes, reciben ofensivas descalificaciones que actúan como aviso o intento de intimidación para otros. Así, la censura ya no la ejercen sólo gobiernos, poderes económicos, políticos o mediáticos, sino que también grupos de ciudadanos (generalmente de derecha o con posiciones extremas) actúan como represores de ideas, que no toleran opiniones discrepantes, se realimentan entre sí, y son capaces de linchar a quienes a su juicio atentan contra lo que ellos consideran incontrovertible.
El uso manipulador y violento de las redes sociales ha sido convenientemente ejecutado dentro de las estrategias imperiales y de la derecha continental contra Venezuela, Cuba, Bolivia y otros procesos progresistas de la región. Ello no preocupa, para nada, a los Zuckecberg, Page y otros jerarcas de los TICs, que sí andan presurosos tratando de recomponer su imagen en EE.UU y Europa, después de las numerosas denuncias sobre el papel que tuvieron en los resultados de la contienda electoral estadounidense, el referéndum del Brexit y otros relevantes procesos.
Estrategias de Laboratorio
Laboratorios mediáticos, ancladas en universidades o empresas privadas, trabajan incesantemente para construir imaginarios y fabricar “realidades”. Así lo han hecho contra los procesos en Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Brasil, Argentina. Usan las herramientas de la psicometría, los fabulosos elementos que aporta el uso de la Big Data, apelan a la creciente conectividad para llegar a más audiencias y segmentar estas con mensajes particularizados, bien estudiados, que manipulan las emociones y los resortes subjetivos de los individuos, en una suerte de “Divide y Vencerás” con banda ancha.
Multimillonarias cifras se invierten en estos centros de investigación, desde donde se organizan campañas políticas y mediáticas. A ello se une la actuación de los servicios de inteligencia del imperio y otras potencias, el Comando Ciberespacial del Pentágono y los propios emporios de las telecomunicaciones, tan vinculados a las estrategias e intereses del gobierno estadounidense.
Lo ocurrido en Venezuela desde 2017 y en Nicaragua en lo últimos meses, refleja las técnicas diversas y las sofisticadas metodologías que hoy se usan para intervenir contra los procesos progresistas de la región, basados fundamentalmente en el uso intensivo de las plataformas sociales, junto a la actuación manipuladora y perversa de los pulpos mediáticos tradicionales.
Contra Cuba se ejercen iguales estrategias subversivas, quizás con escala diferente. Un altísimo por ciento de los no menos de 20 millones de dólares que EE.UU destina cada año para programas injerencistas y subversivos en Cuba tienen como componente principal y/o objetivo las tecnologías de las telecomunicaciones y el espacio público digital cubano. Conocidos fueron los programas Zunzuneo y Piramideo, conducidos por la USAID (una suerte de CIA de civil) y otras agencias del gobierno estadounidense, con el auxilio de empresas contratistas y supuestas ONG.
Ahora, con el apoyo de varios gobiernos europeos, – en una tercerización de la subversión -, financian medios digitales privados y organizaciones políticas con engañosas plataformas ideológicas, organizan cursos de instrucción y seducción para jóvenes periodistas cubanos y les otorgan generosas becas universitarias, estructuran programas destinados a la comunicación con el segmento más joven de la población cubana.
Junto a ello, persisten en sostener los engendros anticubanos mal llamados Radio y TV Martí, para los que destinan más de 30 millones de dólares anuales; parte de los cuales usan para estrategias de comunicación en la web.
¿Qué hacer? Nuestra capacidad de respuesta
En un mensaje a los periodistas cubanos, el 2 de julio de 2008, el Comandante en Jefe Fidel Castro señalaba con claridad el principal desafío de nuestros tiempos para quienes ejercemos la comunicaciòn: “La verdad en nuestros tiempos navega por mares tempestuosos (…) ¡Ese es el desafío de los periodistas cubanos!”. Y lo es también para los periodistas honestos y los intelectuales comprometidos de nuestra región.
A la monopolización informativa, los cuantiosos recursos financieros, científicos y tecnológicos, la amplitud y alcance de la estrategia del adversario, se une nuestras dificultades para expandir nuestro mensaje, conectar comunicativamente con los diversos sectores, asumir los desarrollos que ha alcanzado la comunicación contemporánea. Son parte de los varios y profundos retos que tenemos desde la izquierda y el campo progresista en la estratégica batalla mediática, que como parte de la lucha ideológica, se libra palmo a palmo en Nuestra América.
En el excelente análisis de la situación latinoamericana actual que hace en su artículo. “¿Fin del ciclo progresista o proceso por oleadas revolucionarias?”, el Vicepresidente boliviano Álvaro García Linera previene a nuestros procesos de uno de sus principales desafíos: “En gestión de gobierno a veces priorizamos la acción política contra las fuerzas opositoras, la mera gestión administrativa o incluso la búsqueda de éxitos económicos para los procesos. Pero si todo ello lo hacemos sin una batalla cultural, politización social o impulso de una significación lógica y moral del mundo que se está construyendo, la buena gestión política, administrativa e incluso económica se traducirá en un debilitamiento del gobierno, un alejamiento de los sectores populares y un crecimiento de la resignificación conservadora en las explicaciones del mundo, en la precepción popular”.
“Precisamente ese es uno de los problemas más importantes por los que están atravesando los gobiernos progresistas y revolucionarios: redistribución de la riqueza sin politización social.”
[…] “…si esta ampliación de la capacidad de consumo, de la capacidad de justicia social, no viene acompañada con la politización social revolucionaria, con la consolidación de una narrativa cultural, con la victoria de un orden lógico y moral del mundo, producidos por el propio proceso revolucionario, no se está ganando el sentido común dominante. Lo que se habrá logrado es crear una nueva clase media con capacidad de consumo, con capacidad de satisfacción, pero portadora del viejo sentido común conservador.”
“El gran reto que todo proceso revolucionario duradero tiene, es acompañar la redistribución de la riqueza, la ampliación de la capacidad de consumo, la ampliación de la satisfacción material de los trabajadores, con un nuevo sentido común y con una nueva manera cotidiana de representar, orientar y actuar en el mundo, que renueve los valores de la lucha colectiva, la solidaridad y lo común como patrimonio moral.”
Frente a tal escenario de la batalla mediática urge repensar nuestras estrategias comunicativas, coordinar esfuerzos entre los medios de comunicación (tradicionales, comunitarios y alternativos) que apostamos por una América Latina más justa y unida, fortalecer los medios públicos y de los movimientos sociales, innovar y hacer más creativa nuestra comunicación pero que sea más efectiva, dar voz a los comunicadores populares, fortalecer nuestra presencia en el espacio público digital para democratizarlo y difundir nuestras ideas, haciendo énfasis en el combate en las redes sociales.
Los gobiernos progresistas de la región necesitan de una estrategia comunicacional clara y a la ofensiva, que se convierta en una fortaleza de su gestión y en magnífica vía para la batalla de ideas intensa que se nos plantea.
Hemos mostrado que tenemos capacidad y manera de hacer efectivas. Ahí está TeleSur, La Jornada, Página 12, las radios comunitarias, sitios digitales como el de Alainet, Red58, Brasil de Fato o Cubadebate, desde donde modestamente damos nuestra batalla.
Venezuela mostró que también se pueden dar batallas victoriosas en las redes sociales, pese a su evidente derechización y manipulación. La Revolución bolivariana plantó cara en las redes digitales con su militancia popular, activa, preparada, organizada. Al lado de cada etiqueta que la contrarrevolución convirtió en trending topic durante estos meses de guerra total, las fuerzas revolucionarias pusieron una o más etiquetas de respuesta.
Recomiendo leer el artículo de Red58: ¿Por qué Venezuela salió victoriosa en la más reciente guerra de cuarta generación?, que reprodujimos también en Cubadebate.
Fue una batalla que Chávez impulsó desde su cuenta en Twitter de @Chavezcanganga, y que ahora sigue Maduro. O como lo hace brillantemente el presidente Evo Morales, con sus sabios y directos mensajes en su cuenta de Twitter @Evoespueblo.
Pero necesitamos que en esos espacios estén también nuestra gente humilde, la más comprometida, la más combativa, los más preteridos, incluso en las redes. Nuestros pueblos deben asumir esos espacios virtuales no como meros espectadores, sino como activos participantes desde las ideas. Entender sus prácticas, aprovechar sus algoritmos, socializar las mejores experiencias, adentrarnos en los laberintos del big data, son parte de nuestros desafíos.
¡Sembrar ideas!¡Sembrar ideas!¡Sembrar ideas!, como un día nos convocó Fidel.
NOTAS:
(1) “…tiempo tendrán para comprender y reconocer la importancia de esta batalla de ideas. Pudiéramos llamarla hasta de un modo más sencillo, la batalla de la verdad contra la mentira (Aplausos); la batalla del humanismo contra la deshumanización; la batalla de la hermandad y la fraternidad contra el más grosero egoísmo; la batalla de la libertad contra la tiranía; la batalla de la cultura contra la ignorancia; la batalla de la igualdad contra la más infame desigualdad; la batalla de la justicia contra la más brutal injusticia; la batalla por nuestro pueblo y la batalla por otros pueblos…” en Castro Ruz, Fidel: Discurso en la clausura del Tercer Congreso Pioneril, efectuada en el Palacio de las Convenciones, el 9 de julio del 2001. Consultado enhttp://www.fidelcastro.cu/es/discursos/discurso-en-la-clausura-del-iii-congreso-pioneril-efectuada-en-el-palacio-de-convenciones
(2) Para la Real Academia Española la Posverdad es una “Distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales”, enhttp://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=posverdad.
(3) Ver su biografía enhttps://es.wikipedia.org/wiki/Anthony_C._Grayling
(4) Bauman tuvo notable influencia en el movimiento altermundista en la década de los 90. Ver su biografía enhttps://es.wikipedia.org/wiki/Zygmunt_Bauman
(5) Vea una explicación en video sobre el concepto baumiano de Modernidad Líquida enhttps://www.youtube.com/watch?v=aWOGAnxPmy0
(6) En 1992, el periodista argentino radicado en EE.UU Andrés Oppenhaimer publicó el libro ‘La hora final de Castro. La historia secreta detrás de la inminente caída del comunismo en Cuba”. Han pasado 26 años, otras ediciones del libro, falleció Fidel con 90 años, y la Revolución Cubana sigue.
(7) Verhttp://www.asisucedio.co/1961-bahia-de-cochinos-o-la-invasion-de-playa-giron/ yhttp://www.rebelion.org/noticia.php?id=126455
(8) Verhttps://www.ecured.cu/Jorge_Ricardo_Masetti
(9) Ver Artículo de Massetti del 12 de enero de 1960, recogido enhttp://bohemia.cu/historia/2017/05/masseti-no-se-puede-ser-imparcial-entre-el-bien-y-el-mal/
(10) Verhttps://es.wikipedia.org/wiki/Jeff_Bezos
(11) En Estados Unidos hay 6 grandes grupos mediáticos, que controlan el 90% de los medios: Disney (incluye American Broadcasting Company -ABC-, Marvel, Lucasfilm, Disney Channel, etc.), Comcast (vinculada a la familia Roberts;21 posee entre otros NBC -antes controlado por General Electric-, Telemundo y Universal Pictures), News Corporation (anglo-australiano-estadounidense, vinculado a Rupert Murdoch), dividido actualmente en FOX (21st Century Fox, National Geographic Channel, STAR TV -STAR India, STAR Greater China y Fox International Channels Asia-,22 LAP TV, Sky plc, Endemol) y News Corp (HarperCollins, Dow Jones -edita The Wall Street Journal-, New York Post, y las divisiones británica -News UK-23 y australiana -News Corp Australia-24), Time Warner (vinculada a Turner Broadcasting System -Ted Turner-: Warner Bros., Time, AOL, CNN, Cartoon Network, HBO, etc.), National Amusements (posee CBS Corporation y Viacom -que a su vez posee Paramount Pictures, DreamWorks, MTV, Nickelodeon, etc.-); vinculado a la familia Redstone
(12) Ver Manual de Campaña de las Fuerzas de Operaciones Especiales norteamericanas sobre la Guerra No Convencional (FM 3-05.130) enhttp://www.cubadefensa.cu/sites/default/files/circular_TC1801.pdf
(13) Cuenta Emir Sader: “TV Globo suspendió la cobertura al detalle que hacía del rescate de los niños en Tailandia, para noticiar, con pánico, que Lula sería liberado de inmediato. Pasaron entonces a deducir las consecuencias de que Lula fuera liberado, de que aun así no podría ser candidato, pero que saldría a hacer campaña por todo el país por su candidato y que ello cambiaría totalmente el escenario electoral..
Llamaron a sus juristas, para alegar de la supuesta ilegalidad de la medida del juez, aguardando una reacción de Sergio Moro, quien, sin poder para ello y disfrutando de sus vacaciones en Portugal, mandó instrucciones al delegado y difundió su opinión de que la decisión no debiera ser cumplida. Empezó en ese momento una escalada de escaramuzas entre el juez que reiteró la decisión de liberación de Lula, puso plazo –las 17:30 horas– para que se cumpliera, y jueces contrarios a liberación de Lula. Jueces de vacaciones, medios de comunicación, movilizaciones populares en todas las grandes ciudades de Brasil, incluso en Curitiba, aguardando la liberación y en Sao Bernardo do Campo, cerca de la casa de Lula.” Verhttps://www.alainet.org/es/articulo/193970
(14) Ver estadísticas actuales en tiempo real enhttp://www.internetlivestats.com/watch/facebook-users/
(15) Ver http://www.digitalnewsreport.org/
Fuentes:
Publicado por: David Díaz Ríos / CubaSigueLaMarcha / CubaEstrellaQueIlumina /
https://cubasiguelamarcha.blogspot.com/2018/07/la-era-de-la-posverdad-o-de-la_17.html
Deja una respuesta