Por Graziella Pogolotti / Mi casa no era ámbito de maledicencia. A veces se comentaba de manera jocosa algún rasgo característico del comportamiento de amigos y visitantes. Con frecuencia escuché decir: «Fulano corre detrás de su nariz».Era un girovagante que salía a la calle con un propósito determinado y desviaba pronto el rumbo incitado por cualquier estímulo accidental.
Los días transcurrían de ese modo, desperdiciando el tiempo destinado a abordar los asuntos sustanciales de su trabajo. En nuestra vida cotidiana, muchos son los que siguen corriendo tras su nariz. Raúl Roa, conocido por su legendario dinamismo, acostumbraba reiterar la necesidad de invertir horas nalgas en el estudio y la reflexión.
Antes de iniciar la jornada laboral, todos revisamos nuestra agenda. El maestro puntualiza lo esencial de sus clases. El médico revisa las consultas pendientes, los intercambios necesarios con sus colegas. El funcionario ordena sus despachos, intercala las reuniones obligatorias, establece el orden de sus visitas de control. Cada uno debe disponer de un tiempo para la actualización en su rama.
Ese día a día, a veces rutinario, es el primer escalón en una cadena de acciones que responden a objetivos inscritos en estrategias a mediano y largo plazo. Así se formula la organización elemental del trabajo, aunque la vida, es obvio, está plagada de imprevistos, algunos menores, otros de gran envergadura. Las tempestades interrumpen las comunicaciones, imponen una movilización general.
A otra escala, los altibajos en la bolsa de valores, el alza o derrumbe de las monedas, imponen el replanteo de directrices y la reconsideración de prioridades, como quien recorre una carretera, tropieza con una interrupción forzosa y toma un desvío para retomar luego el camino inicial. Para no caer en un barranco hay que dominar el volante.En otras circunstancias, la brújula orientadora habrá de encontrarse en la clara definición de los objetivos propuestos.
Por ese motivo, en la paz y en la guerra, la elaboración de los conceptos, vale decir, de las estrategias, dejando siempre margen a factores imponderables antecede a la acción.Dirigir es prever, decía José Martí. Así prefiguró los preparativos de nuestra lucha por la emancipación. Tenía que intervenir simultáneamente en tres direcciones: juntar fondos, preparar expediciones y trabajar en la toma de conciencia y el consiguiente compromiso de los cubanos.
Juntar hombres y mujeres es el más complejo entre todos los desafíos. Muchos veteranos de la guerra grande, dispersos, sufrían la amargura de la derrota. Subsistían entre ellos rivalidades y conflictos nunca zanjados. Desconfiaban también de aquel intelectual frágil, de frente ancha, diestro en la pluma, pero carente de una experiencia bélica, hombre de ciudad que nunca había montado un caballo, porque desconocían su experiencia precoz en el Hanábana.
Con cada uno de ellos, con los jefes más respetados, había que establecer un diálogo directo, limar asperezas. Para llevar a cabo su hazaña, Martí había analizado profundamente los errores cometidos en la guerra grande, las disputas que llevaron a la deposición de Céspedes y los tropiezos de los representantes de la Cuba insurrecta en el exterior, evidentes en el patético diario de Francisco Vicente Aguilera. Para acopiar lo indispensable, no se sometió al capricho de quienes mucho poseían.
Se volvió hacia los tabaqueros de Tampa y Cayo Hueso con el propósito de forjar, con el empeño de todos, las bases del Partido Revolucionario Cubano, donde se articularon los veteranos de ayer, los trabajadores de la emigración y los pinos nuevos. La prédica infatigable creó conciencia. Luego, en Montecristi, preparó con Máximo Gómez los principios programáticos para una guerra en la que habría de crecer la República.
Los combatientes, dispuestos al sacrificio supremo, tenían que saber por qué y para qué estaban tomando las armas. Mediado el siglo XX, siguiendo el ejemplo del Maestro, ante el tribunal que lo juzgaba, Fidel en tribuna de autodefensa, denunció los crímenes, definió el concepto de pueblo en aquella circunstancia y expuso los rasgos fundamentales de su proyecto emancipador. Con la mayor transparencia, afirmaba que la derrota del tirano era el objetivo inmediato, el eslabón inicial de un plan estratégico para edificar una república justa y soberana.
Para Martí y para Fidel, el destino de la Isla se asociaba al de Nuestra América. Ahora, estamos inmersos en un contexto aún más complejo, frente a un poder hegemónico que domina gran parte del planeta. Las acciones diseñadas para preservar el presente y el futuro tienen que responder a formulaciones conceptuales.
Al final de la jornada, el ciudadano común que corre detrás de su nariz ha perdido un tiempo precioso y, probablemente, no ha cumplido con buena parte de sus tareas. Los resultados son más graves en el caso de los que tienen responsabilidades ejecutivas. En todos los planos de la sociedad, formular estrategias y definir el trazado de políticas exige, en nuestro mundo convulso, perfilar conceptos, puntos de articulación para la indispensable coherencia en el conjunto de acciones diversas con vistas al presente y al futuro.
Fidel lo apuntaba en su discurso en el Aula Magna. La estrategia no puede subordinarse a la práctica. La derecha ha mostrado tener muy claro este principio. El neoliberalismo penetra la economía, la educación, la cultura y los medios de comunicación. Responde a una cosmovisión y al entendimiento de que su poder hegemónico depende de ese diseño integral. La izquierda, en cambio, se fragmenta en antiguas rivalidades, encerrada a veces en un universo minúsculo, perdido al contacto con las masas, su razón de ser.
Ocurre entonces, en nuestro contexto latino, que el votante, hipnotizado, borrada la memoria, obnubilado por fuegos artificiales utiliza la boleta electoral contra sus propios intereses. Es el momento de rescatar nuestra razón crítica y nuestros lineamientos comunes.
Para entonces, nuestra prensa, llamémosla oficial, no reflejaba el tema. Ahora, casi tres años después, tampoco lo hace. Apenas salen algunas pequeñas referencias de cosas que no les queda más remedio que publicar. De todas maneras, la gente está enterada, porque como decían siempre mis abuelas, “Entre cielo y tierra no hay nada oculto”. Mucho menos en el mundo de la fibra óptica y de los satélites de la información. Una prensa alternativa, que se apoya en los blogs, los correos electrónicos e internet e informa sistemáticamente sobre todo lo que la prensa cubana no pública.
Pero porque nuestra prensa, a pesar de lo avanzada que esta la atención que presta el gobierno al tema de la corrupción, no refleja apenas nada sobre la misma? Solo en una ocasión, hace ya algún tiempo, se dieron a conocer causas seguidas, condenas y nombres de los juzgados.
Ahora se conoce que hay cientos de procesados, por múltiples causas de corrupción, qué han llegado incluso a cambiar la composición racial y social de los implicados, pero no existen detalles que nos permitan conocer cómo van los procesos y mucho menos, los nombres de los que se encuentran bajo esa condición.
¿Por qué se insiste en mantener bajo un “manto de discreción informativa” los procesos que tienen lugar? ¿Quiénes se benefician con eso?
No olvidemos además, que esta la corrupción, pero también acompañada por los privilegios de que gozan algunos, que se han acostumbrado a vivir de los recursos del estado, como si les perteneciesen. A esos hay que llegar también, porque se crean hábitos de usufructo, que pasar de ellos a la corrupción no es difícil.
Creo que lejos de estar frente a una cuestión de discreción, o de secretismo, que ya no tiene razón de ser, pues se trata de “un secreto a voces”, me parece que la actitud de nuestra prensa ya da lugar a ciertas sospechas.
¿Acaso es, de que a pesar de las constantes críticas de Raúl Castro, existe alguien, en algún nivel de la estructura de dirección, con poder, interesado en que el tema no se divulgue? ¿Tendremos algún topo infiltrado? Vivimos un momento muy complicado, una verdadera encrucijada, como para tener al enemigo dentro de nuestras propias filas.
Muy interesante además resulta, que desde Barcelona han aparecido voces, de un Sr. llamado André Mari Domingo, criticando que se esté atacando tanto a la corrupción. Sería bueno saber cuáles son sus amigos en Cuba.
No creo que se esté cometiendo ningún error con librar una guerra contra la corrupción y contra los corruptos. Porque estos últimos ya hace mucho que decidieron de qué lado están. Se trata de enemigos de la Revolución y con ellos no se puede tener la más mínima condescendencia.
Recientemente, el País ha recibido un reconocimiento internacional por el trabajo que se viene realizando contra la corrupción. Pero no debemos dejarnos impresionar demasiado. Aun nos resta mucho camino por recorrer para decir que tenemos a la corrupción bajo control. Creo que tanto en los métodos que utilizamos como en la participación debemos avanzar mucho aun.
La impunidad y la facilidad con que declaran, los propios corruptos, en los videos, haber logrado apropiarse de los recursos del estado, infunde temor, ante el grado de descontrol que se ve ello lleva implícito. Así como el nivel de comprometimiento que tales hechos han implicado. Observándose claramente, la existencia de una burocracia administrativa, que se deja sobornar con extraordinaria facilidad. Viéndose también, que se trata de mecanismos que funcionan durante largo tiempo y con muchas personas implicadas, lo que conforma verdaderas redes, que no pueden ser desarticuladas, hasta que elementos ajenos al círculo de relaciones creadas no penetran, rompiendo algún eslabón de la cadena.
Ello se debe, sin dudas, a que el más desmedido soborno desempeña un papel fundamental, para que estos mecanismos de corrupción operen durante tanto tiempo. Por lo que cuando son descubiertos, ya las pérdidas son cuantiosas y prácticamente irrecuperables, dejando un lastre moral y político, que ha corrompido y contaminado hasta sus cimientos la estructura de la entidad en cuestión. De modo que por lo general, poco es salvable, porque aun aquellos que no se hayan beneficiado de manera directa; o esperaban su oportunidad para beneficiarse, o convivían con la situación sin tener capacidad física y moral para detener el proceso.
Por eso, en uno de mis artículos, al referirme a este proceso, apuntaba, como ya ahora se muestra, el mercado que está funcionando, fuera de los márgenes físicos del supermercado estatal, donde a la entrada del mismo, varios individuos, proponen las más disimiles mercancías, desde aires acondicionados, hasta muebles, pintura, piezas de repuesto, y otros, que a veces no están en venta oficial.
Este mercado de afuera, no es más que una extensión privada, del propio mercado estatal que funciona dentro. Los que controlan este mercado, diríamos marginal, son simples empleados, de los que desde adentro le suministran las mercancías, que no salen sino de los propios almacenes estatales. Porque como también decía, ni esas mercancías que se proponen a las puertas del supermercado pueden salir e los paquetes que vienen de Miami, ni los que las venden fuera cuentan con los mecanismos para importarlas.
Luego no se trata de una simple venta ilegal, ni de algo robado, sino más que eso. Se trata de que los propios funcionarios estatales, encargados de vender las mercancías, que las trasladan al otro mercado, donde ellos son los dueños. Pudiendo incluso operar con precios preferenciales a su favor, sobre todo con aquellas mercancía escasas, que en cuanto llegan, desaparecen rápidamente, para poder ser vendidas en bolsa negra.
Tal mecanismo corrupto, no pueden dirigirlo sino aquellos funcionarios estatales, que son los que reciben las mercancías, controlan sus existencias en los almacenes y cuentan con los dispositivos administrativos, que les permiten mantener dos mercados, el del estado y el propio. Pudiendo además, dentro de la misma tienda estatal, alterar los precios, lo cual solo puede hacerse en coordinación con empleados internos.
Salvo el llamado fraude por las mermas, que no son tales a veces, tal mecanismo es indetectable financieramente. Porque en los controles oficiales nunca aparecerían los precios a los que las mercancías han sido realmente vendidas; eso solo lo sabe el que compra, que será “multado”, respecto los precios a que las mercancías debieron ser oficialmente vendidas.
Sin embargo, el ciudadano nunca podrá estar seguro si el precio a que está comprando, dentro o fuera, es el verdadero precio que tiene la mercancía, porque ese nunca aparecerá, ese lo guarda el funcionario, para saber cuánto puede ganar, que es lo que debe repartir a sus socios de fechorías y cuánto debe entregar al estado, para que el fraude no pueda ser detectado.
Por tanto, la corrupción contamina toda la estructura estatal de gobierno y la política, deviniendo en un problema de seguridad nacional. Por lo que como tal debe ser atacada, atendida por la estructura gubernamental y política y penada, con todo rigor, por la estructura legal.
Se trata de un fenómeno, que requiere un tipo de penalización, que impida a toda costa la reincidencia, la reanimación de las relaciones que lo engendran, así como la imposibilidad de que entre en los marcos de una conexión con la delincuencia internacional. De no lograrse mantenerla bajo control en el ámbito nacional, este mecanismo corrupto, hace causa común con el narcotráfico, el comercio ilegal de armas, las mafias, el contrabando de personas y hasta con el terrorismo de estado.
Quienes se habitúan a vivir a costa de los bienes del estado, acumulando con impunidad e indetenidamente dinero, riquezas y poder, de manera ilegal, no se detienen ante ninguna frontera que le limite la posibilidad de la vida fácil, colmada de riquezas y poder. Por lo que la corrupción, de no poder ser detenida, puede llegar al crimen y hasta el magnicidio.
Por tanto, la posibilidad de detener la corrupción debe basarse en un sistema de participación colectiva. Pues no es suficiente ningún aparato burocrático para combatirla. Dado que la tendencia de la burocracia es a hacer causa común con la corrupción. Autoimponiéndose límites y estableciendo compromisos, mientras a más alto nivel se tropieza con la corrupción. Por lo que junto a los dispositivos estatales y de gobierno que combaten la corrupción, deben estar los trabajadores organizados, defendiendo los rigores del tratamiento a la corrupción, fiscalizando los procedimientos, sirviendo de contrapartes a los funcionarios estatales y de gobierno, evitando la penetración de los mecanismos de control y exigiendo la transparencia en los procedimientos.
No es ningún secreto, que la burocracia resulta ser corrupta por su propia naturaleza; tiende a usufructuar los bienes estatales como si les pertenecieran y en medio de esa confusión, de la que no nos hemos librado aun, entre propiedad estatal y propiedad social, la burocracia inclina más las cosas hacia el ordeno y mando, disponiendo de los bienes estatales, administrándolos, e incluso, disfrutando de ellos, olvidando, no pocas veces, que los bienes son del pueblo, son propiedad social y no de ningún estado o gobierno en particular.
Por lo que los trabajadores no deben permitir, que ningún organismo burocrático luche solo contra la corrupción, sin la explicita participación y fiscalización de sus organizaciones.
Blog CubaEstrellaQueIlumina Actualidad cubana y del mundo
CubaEstrellaQueIlumina
Blog Actualidad cubana y del mundo. Profesor David Díaz Ríos. Universidad de Sancti Spíritus (UNISS).
Blog Author
David Díaz Ríos
CubaEstrellaQueIlumina
Blog CubaEstrellaQueIlumina
https://davidson.cubava.cu/
Blog CubaEstrellaQueIlumina: Actualidad de Cuba y el Mundo
Blog contra la propaganda mediática y la subversión
Nos urge una guerrilla semiótica de acción directa, por todos los medios, para producir los anticuerpos culturales indispensables que exterminen, en plazos cortos, las influencias tóxicas de los medios y los modos burgueses para manipular conciencia
Medios «independientes» financiados por el Gobierno de los EE.UU. para la subversión contra Cuba. Un entramado de medios de comunicación intenta legitimar en Cuba la visión hegemónica estadounidense sobre democracia y libertad. Con su estrategia anexionista intoxican constantemente las redes sociales con informaciones tergiversadas sobre casi todo lo que ocurre en la Isla.
El viejo guión contra Cuba y las nuevas marionetas en escena. Detalles de cómo ha quedado la articulación de la contrarrevolución en Cuba
USA vs Cuba: Millones$, golpe suave, medios “independientes” y mercenarios plattistas
Presidente Miguel Díaz-Canel: Cuba Viva, el país que se ha empeñado en Resistir y Vencer
Estados Unidos: Doce presidentes y más de sesenta años de agresiones contra Cuba | Cuba no cedió ante los golpes duros y tampoco cederá ante los golpes suaves
No permitiremos falsos shows mediáticos anticubanos e injerencistas patrocinados y financiados por Imperialismo Yanqui, difundidos por redes sociales que alientan desacato, desobediencia, ilegalidades, subversión y ultraje a los símbolos nacionales
Somos un pueblo de Patria o Muerte y ¡Venceremos!
Descubriendo mentiras y la manipulación de los grandes medios de comunicación
EE.UU.: Dos siglos de intervenciones militares y golpes de estado en América Latina y El Caribe / La historia de las intervenciones de Estados Unidos en América Latina y el Caribe
Contra las medidas unilaterales injerencistas y hegemónicas
Cuba denuncia las medidas coercitivas unilaterales y los dobles raseros
No a la telaraña de medios digitales que publican propaganda disfrazada de periodismo contra la Revolución
El “periodismo libre” que Cuba debe imitar: La llamada libertad de prensa y las noticias más censuradas por la gran prensa corporativa de Estados Unidos
Ciberguerra: Rechazamos uso de las TIC como armas de Guerra No Convencional
Condenamos el Terrorisno de Estado y el Bloqueo
Gobierno de Estados Unidos vuelve a declarar a Cuba “Estado patrocinador del Terrorismo”
USAID-NED-CIA: Dinero y programas subversivos contra Cuba
Denunciamos mercenarios en las redes e internet como arma de guerra contra Cuba
Disidentes no, asalariados de Washington sí
La Guerra en Internet contra Cuba. Gobierno de EE. UU. esgrime contra la Revolución Cubana todo su arsenal de armas no convencionales
Combatimos fake news, penetración cultural y diversionismo ideolódico contra la Revolución Cubana
La maquinaria de comunicación mediática y terror de EE.UU contra Cuba, a pesar de más de medio siglo, los planes no han cambiado y las campañas de mentiras y odio están intactas, porque el objetivo de destruir a la Revolución se mantiene
Desenmascaramos anexionistas y misioneros que predican restauración capitalista en Cuba
The American Dream: Espejismo, mito y realidades del llamado Sueño Americano
La Historia que no podemos olvidar
La grandeza está en la verdad y la verdad en la virtud. José Martí | Revolución es no mentir jamás ni violar principios éticos. Fidel Castro
Cuba: Humanismo, solidaridad y cooperación frente a Pandemia Nuevo Coronavirus SARS-Cov-2 causante de la Covid-19
Soberana 01: Primer candidato vacunal contra la COVID-19 de Cuba y América Latina. | Candidatos vacunales de Cuba: Soberana 01, Soberana 02, Mambisa y Abdala
USA – 1ª Potencia Mundial: Egoísmo, avaricia, rapiña, medidas unilaterales coercitivas, bloqueo, mentiras, chantajes, presiones, dobles raseros y Epicentro Mundial COVID-19 el país más rico del orbe
EE.UU.: Autotitulado paladín de la democracia y los derechos humanos es en realidad un sistema de los ricos, por los ricos y para los ricos, los cuales han visto crecer sus fortunas con la Pandemia COVID-19
Asalto al Capitolio (Capitol Hill): Rompen las vitrinas de la «democracia» con que EE.UU. ha pretendido dar lecciones al mundo como paradigma mundial. A la «primera democracia del mundo» le costará mucho tiempo recuperar ese «faro de luz» que alguna vez fue el Capitolio, imagen idealizada de “democracia estelar”
Salud pública en EE.UU.: la gran pesadilla estadounidense
USA vs Cuba: Nuevos millones para viejas infamias. En plena Pandemia de la COVID-19 ha arreciado criminal Bloqueo y asignado más millones de Dólares para la Subversión
Washington está en plena ofensiva para destruir la cooperación médica cubana
La humanidad necesita de humanismo y con urgencia
Cuba Salva: Médicos y No Bombas
La Educación y la Salud: Logros de la Revolución Cubana
Nuestras armas son las ideas
Blogueros Revolución
Seguimos en combate
ENLACES – Blog Roll
ENLACES – Prensa digital internacional y nacional
UNISS
Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez” (UNISS)
Uniss
Universidad de Sancti Spíritus
Sancti Spíritus: Imágenes de mi ciudad
La Villa del Yayabo
Sancti Spíritus: Villa fundada en 1514
Sancti Spíritus: Ciudad colonial
Trincheras de ideas valen más que trincheras de piedras
José Martí
“La Patria es ara y no pedestal”. José Martí
Los hombres van en dos bandos: los que aman y fundan, y los que odian y deshacen. José Martí
Educar es preparar al hombre para la vida. José Martí
De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento. MartÍ
José Martí: Nuestra América
Homenaje permanente a nuestro José Martí, el más universal de los cubanos
José Martí en Fidel Castro
Leer en Martí para entender a Fidel
Fidel Sigue Presente
La Revolución Sigue
Revolución – Fidel Castro
Sin educadión no hay revolución posible. Fidel
Fidel: Esperanza, inspiración y solución
Fidel y sus récords: Sobrevivió a 638 intentos de asesinatos desde 1959 a 2006, es la persona a la que más veces se ha intentado asesinar, según Libro de Récords Guinness y archivos CIA, principal promotora de estos homicidios frustrados
¡Hasta Siempre Comandante en Jefe Fidel Castro!
Fidel por siempre: ¡Patria o Muerte! ¡Venceremos!
La Revolución no se lleva en los labios para vivir de ella, se lleva en el corazón para morir por ella
Hasta la victoria siempre. Ernesto Che Guevara
Somos continuidad
No al Bloqueo
No más Bloqueo
Bloqueo: El genocidio más largo de la historia
Cuba: Unidad y Fortaleza
Revolución cubana: Unidad y Victoria
Fuerza Cuba: Viviremos y Venceremos
Vamos por más
PensarComoPaís: Es pensar con el corazón, en soluciones, con esperanzas y en la victoria. Pensar como país es sembrar el futuro de Cuba
The Revolution Square
Cuba Va
Blogs
Joven Club
Reflejos Blogs Cubava
Reflejos
https://cubava.cu
Blogosfera
Blogosfera Cuba
Blogosfera cubana
Atajos para dominar el teclado de tu computadora e Internet / Trucos de teclado para usar una computadora
Sugerencia: Consejos para crear un Blog
Actualidad de Cuba y el Mundo: Ciberseguridad y Seguridad Informática
El Imperio de la Vigilancia y las Redes Sociales: Facebook te espía con tu permiso…incluso aunque no estés registrado y sin que tú lo sepas…Google…y otros también lo hacen…
Maravillas del Mundo: Historias y Leyendas; Ilustraciones e Imágenes
Sunflower: Adjunto un Girasol para que la salud y la buena suerte nos acompañen