Con Fidel, tras su interminable luz y profecías
«Estados Unidos vendrá a dialogar con nosotros cuando tenga un presidente negro y haya en el mundo un Papa latinoamericano».

Fidel junto al Primer Ministro vietnamita Pham Van Dong en Septiembre de 1973. Foto: Estudios Revolución/Cubadebate
El hábito de leer a más no poder, estudiar e investigar a diario, es demanda permanente del Periodismo, oficio que no recesa ni descansa y hoy me acercó a un libro publicado por la casa editorial Thuan Hoa, sobre la visita del líder histórico cubano, Fidel Castro Ruz, a Vietnam, el 12 de septiembre de 1973.
Me refiero a una obra ilustrada de 75 páginas, del fotógrafo vietnamita SySo, y que cuenta con una colección de 150 instantáneas, las que se consideraron para ese proyecto editorial como las más sobresalientes del periplo de Fidel a Quang Tri, recién liberada.
Utilizo como fuente a mi disposición, la Red digital. Sobre esta plataforma navego y observo detenidamente las fotografías de esa histórica visita de nuestro Comandante en Jefe a la nación indochina. Han pasado más de cuarenta años y no escapo de la emoción y el encantamiento.
Fidel fue el único jefe de Estado que visitó la zona recién liberada -reitero- por los combatientes vietnamitas en el Paralelo 17, hasta entonces, a merced de los invasores estadounidenses.
Cuentan que aún en medio del estandarte de la resistencia, el gran líder cubano intercambió con representantes del Gobierno Revolucionario Provisional del Sur de Vietnam y los heroicos defensores del territorio vietnamita.
Inmenso estímulo que selló la amistad entre ambos pueblos atados al lazo solidario y pacífico en defensa de la libertad, la verdadera soberanía, la equidad y el desarrollo.
Ávida de conocer más detalles sobre la visita de Fidel a Vietnam, entro a las páginas del Portal Web CUBADEBATE y leo y degusto las reflexiones del Comandante en Jefe. Hice una parada muy especial en la titulada “Recuerdos Imborrables”, que con fecha de 13 de septiembre de 2013, inmortaliza los acontecimientos y asegura:
“Volviendo a los recuerdos de mi visita a Vietnam, que motivaron estas líneas, no tuve el privilegio de conocer a Ho Chi Minh, el legendario creador de la República Socialista de Vietnam, el país de los anamitas, el pueblo del que tan elogiosamente habló nuestro Héroe Nacional José Martí en el año 1889 en su revista infantil La Edad de Oro.
“El primer día me alojaron en la antigua residencia del Gobernador francés en el territorio de Indochina cuando visité ese hermano país en 1973, al que arribé el 12 de septiembre después del acuerdo entre Estados Unidos y Vietnam. Allí me alojó Pham Van Dong, entonces Primer Ministro. Aquel recio combatiente, al quedarse solo conmigo en el viejo caserón construido por la metrópoli francesa, comenzó a llorar. Excúseme, me dijo, pero pienso en los millones de jóvenes que han muerto en esta lucha. En ese instante percibí en su plena dimensión cuan dura había sido aquella contienda. Se quejaba también de los engaños que había utilizado Estados Unidos con ellos.” (1)
Son luminarias las palabras de Fidel. Más que cronista y protagonista sin par de la historia universal, es el magisterio que enseña y advierte en cada mensaje aleccionador, profético.
Atrapada por el tema, consulté otras fuentes en la Internet. Pedro Jorge Solans (2), periodista, narrador y ensayista argentino esboza muy brevemente la visita a Vietnam de nuestro Comandante en Jefe, en 1973 y comenta sobre la conferencia de prensa que ofreció a su regreso. Relata que en la misma, el periodista Brian Davis, de una agencia inglesa que no identifica, le pregunta a Fidel y cito:
-“¿Cuándo cree usted que se podrá restablecer las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, dos países tan lejanos a pesar de la cercanía geográfica?”
Dice el periodista argentino que Fidel lo miró fijo y respondió a todos los presentes y dijo: “Estados Unidos vendrá a dialogar con nosotros cuando tenga un presidente negro y haya en el mundo un Papa latinoamericano”.
Abril, mes de batallas heroicas del pueblo cubano y de victoria, me acercó aquellos días de septiembre de 1973. Entonces, era una joven que recién comenzaba a estudiar en la Universidad de La Habana, la carrera de Licenciatura de Periodismo. A más de cuarenta años percibo que soy la misma alumna en insaciable sed de conocimientos, adicta a la lectura, defensora del Periodismo endovenoso que nunca acaba y adoradora de la vida, obra, luces inacabables y profecías de Fidel.
Notas y fuentes consultadas:
(1) “Recuerdos imborrables”. Reflexiones del Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz. Septiembre 10 de 2013. 3 y 20 p.m. Publicadas en Cubadebate. Disponible en http://www.cubadebate.cu/especiales/2013/09/13/fidel-castro-recuerdos-imborrables-fotos/#.VTfUkvBXgdU
(2) Pedro Jorge Solans, es periodista, narrador y ensayista argentino. “Fidel en 1973: Estados Unidos vendrá a dialogar con nosotros cuando tenga un Presidente negro y haya en el mundo un Papa Latinoamericano”, en su artículo publicado en la Internet con el título, “Cuba atraviesa tiempos de cambio”
Consultamos otros artículos en el Portal Web CUBADEBATE y la Enciclopedia cubana en la Internet, EcuRed y el Portal Web de la Cancillería cubana.
http://www.radioenciclopedia.cu/exclusivas/con-fidel-tras-su-interminable-luz-profecias-20150423/
La declaración premonitoria de Fidel Castro

10 de marzo de 2015, en “El Diario de Carlos Paz”, el escritor y periodista argentino Pedro Jorge Solans publicó un artículo titulado: “Cuba atraviesa tiempos de cambios: ¿El fin del bloqueo?“
En el documento su autor presenta una breve reflexión sobre los últimos acontecimientos en la relación entre EE.UU. y Cuba. Involucra aspectos cotidianos de las calles habaneras y permite la aparición de personajes que ofrecen certidumbre a su relato. Subraya las etapas, trámites e involucrados en los históricos cambios.
Sin embargo, lo que ha despertado el interés en aquel artículo es el párrafo que dedica a una anecdótica declaración de Fidel Castro en 1973, entonces presidente de la isla, y contada por Eduardo de la Torre, conductor de un Cubataxi que le ofreció sus servicios en febrero de 2015.
Según la historia que contó el taxista y que Solans transcribe dice que Castro había regresado de Vietnam y ofreció una rueda de prensa en la que un periodista inglés le preguntó “¿Cuándo cree usted que se podrá restablecer las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, dos países tan lejanos a pesar de la cercanía geográfica?”
Debemos reiterar que era 1973, cuando lo importante era Vietnam, y la pregunta de Bryan Davis podría parecer fuera de lugar.
Es probable que el comandante Castro no la tomara con la seriedad debida, aunque según la nota Fidel miró fijamente al periodista y respondió para todos los que se encontraban en aquel lugar: “Estados Unidos vendrá a dialogar con nosotros cuando tenga un Presidente negro y haya en el mundo un Papa latinoamericano”.
La respuesta pudo ser un sarcasmo, una ironía; la fortalece con la que contaba en ese momento Fidel Castro le permitía ofrecer una respuesta así. Lo que no se puede negar es que hoy tiene apariencia de premonición.
http://yucatan.com.mx/internacional/america-latina/la-declaracion-premonitoria-de-fidel-castro
Fidel Castro y una asombrosa predicción en 1973

En plena guerra fría.«Estados Unidos dialogará con Cuba cuando tenga un presidente negro y haya un Papa latinoamericano», dijo el entonces líder cubano en un encuentro con periodistas en La Habana.
Año 1973. La guerra fría es más fría que nunca, Richard Nixon jura su segundo mandato como presidente de los Estados Unidos y la guerra de Vietnam llega a su fin. Al regreso de una visita por el país del sudeste asiático, Fidel Castro, el comandante, participaba en una de sus habituales reuniones con la prensa internacional.
En un ambiente distendido, el periodista Brian Davis, de una agencia inglesa, le preguntó: «¿Cuándo cree usted que se podrán restablecer las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, dos países tan lejanos a pesar de la cercanía geográfica?»
El líder de la revolución cubana lo miró fijamente y respondió bien alto, para que le escucharan todos los que estaban en la sala. «Estados Unidos vendrá a dialogar con nosotros cuando tenga un presidente negro y haya en el mundo un Papa latinoamericano».
Algunos periodistas se rieron, otros, incrédulos, hicieron una mueca irónica y ninguno de los que estaba en la habitación -más preocupados por Vietnam que por cualquier otra cosa- creyó la predicción de un Castro metido en el papel de Nostradamus. Esa es la anécdota que el periodista y escritor argentino Pedro Jorge Solans rescató en un reciente viaje a la isla caribeña mientras realizaba un reportaje sobre las reabiertas relaciones entre EE.UU. y Cuba que publicó en El Diario de Carlos Paz.
Ese episodio histórico lo explica Eduardo de la Torre, que actualmente ejerce de taxista pero que en 1973 era estudiante universitario. Por aquel entonces era imposible pensar que Barack Obama, un hombre negro, podía llegar a ser presidente del país más poderoso del mundo. Tampoco parecía muy viable que un argentino fuera elegido Papa cuando a lo largo de los siglos la mayoría de Pontífices habían nacido de Italia y, más concretamente, de Roma.
«Fíjate tú chico, nadie le creía al comandante; pero cómo no creerle al comandante que resucitó más veces que Jesucristo», le dijó De la Torre a Solans. «Con todo respeto por Jesucristo. Porque oye chico, ¿cuántas veces mataron a Fidel? Cuente en la prensa internacional cuántas veces lo mataron y te darás cuenta tú de cuántas veces resucitó», añadió en una surrealista conversación.
http://www.clarin.com/mundo/Fidel-Castro-Cuba-EE-UU-asombrosa-prediccion-1973_0_1399060294.html
Martí y Fidel: Dos grandes hombres de todos y para todos los tiempos
Profeta, como su compatriota escritor, periodista, poeta y revolucionario predilecto, Fidel avizoró en 2003 que los Cinco antiterroristas cubanos presos injustamente en cárceles norteamericanas volverían a la Patria, y Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, Fernando González y René González, ya regresaron con los suyos.
También el líder histórico cubano vaticinó en 1973 que “Estados Unidos vendrá a dialogar con nosotros cuando tenga un Presidente negro y haya en el mundo un Papa latinoamericano”,precisamente lo que actualmente está ocurriendo. Es impresionante.
Ambos gigantes del pensamiento siempre pusieron sus vidas en peligro por su país y por su deber para impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América.
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=199028
Fidel Castro profetizó relaciones Cuba-USA con un Presidente negro y Papa latinoamericano
Norelys Morales Aguilera.– No solo que lo profetizó hace 42 años, sino que lo ha vivido y ahora nos advierte:
«No confío en la política de Estados Unidos ni he intercambiado una palabra con ellos, sin que esto signifique, ni mucho menos, un rechazo a una solución pacífica de los conflictos o peligros de guerra. Defender la paz es un deber de todos. Cualquier solución pacífica y negociada a los problemas entre Estados Unidos y los pueblos o cualquier pueblo de América Latina, que no implique la fuerza o el empleo de la fuerza, deberá ser tratada de acuerdo a los principios y normas internacionales. Defenderemos siempre la cooperación y la amistad con todos los pueblos del mundo y entre ellos los de nuestros adversarios políticos. Es lo que estamos reclamando para todos.»
Y, reclama nuestro derecho a ser marxistas. Pero, vamos a la profecía que pasó como ironía en su momento, en uno de esos instantes en que Fidel viajó a futuro como él solo sabe hacerlo.
En 1973, apenas regresó de una visita por Vietnam, el Comandante se sometía a una de las tantas rondas de prensa internacional que diera durante su mandato, ha revivido el periodista y escritor argentino Jorge Solans.
La guerra fría estaba bien fría, y el periodista Bryan Davis de una agencia inglesa le preguntó:
-¿Cuándo cree usted que se podrá restablecer las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, dos países tan lejanos a pesar de la cercanía geográfica?
Fidel Castro lo miró fijo y respondió para todos los que estaban en la sala:
– «Estados Unidos vendrá a dialogar con nosotros cuando tenga un Presidente negro y haya en el mundo un Papa latinoamericano.»
Algunos periodistas se escondieron detrás de una mueca irónica y otros, entre quienes estaba Davis, hicieron moderados gestos incrédulos. La conferencia siguió como si la pregunta de Davis hubiera sido una estupidez. Interesaba más Vietnam.
Eduardo de la Torre era estudiante en aquella época , y en el restó Sofía ubicada en la avenida 23, en pleno barrio El Vedado de La Habana, recordó aquel episodio como si estuviera dando una cátedra de eternidad.
Asombrosamente estaba frío en toda la isla. Las bajas temperaturas venían de las copiosas nevadas que sufrían los vecinos del norte. Eduardo no podía creer que yo anduviera sin equipo de mate como nos caracterizan en varios sitios del planeta.
-Fijate tú chico, nadie le creía al comandante; pero cómo no creerle al comandante que resucitó más veces que Jesucristo.
Otros artículos relacionados:
La predicción de Fidel Castro sobre el presidente negro y el Papa latinoamericano
Fidel, un profeta de estos tiempos
Deja una respuesta