Científicos alertan: Vivimos “los primeros días de la sexta extinción masiva de la Tierra”

Científicos alertan: Vivimos “los primeros días de la sexta extinción masiva de la Tierra”

Por Yaiza Martínez

La pérdida y deterioro de la fauna terrestre son los más severos de los últimos 50 millones de años 

Científicos alertan: Vivimos “los primeros días de la sexta extinción masiva de la Tierra”

“Defaunación del Antropoceno” comienzan a denominar los científicos a la era en la que vivimos y que constituye, según un estudio publicado en ‘Science’, el inicio de la sexta extinción masiva de la Tierra.

En 2004, un informe del Earth Policy Institute ya alertaba de este peligro, propiciado por las actividades humanas. Por eso, nuestra especie es la única que puede resolver el problema.

¿Seremos capaces de usar a tiempo nuestra “inteligencia colectiva” para tal fin? 

Un estudio publicado ayer por la revista Science, dentro de un número especial titulado Fauna en desaparición -en el que se habla de los peligros de la reducción masiva de especies– alerta de que, aunque la biodiversidad actual del planeta es la mayor de la historia de la Tierra, puede estar llegando a un punto de inflexión.

Y no para bien precisamente, pues el grado de pérdida y deterioro de la fauna terrestre es tal que podríamos estar viviendo “los primeros días de la sexta extinción masiva del planeta”, señala la investigación.

En general, se considera “extinción masiva” al período en el cual desaparece un número muy grande de especies. La extinción masiva más conocida de las cinco que ha sufrido nuestro planeta tuvo lugar hace 65 millones de años, y provocó la desaparición de los dinosaurios.

La diferencia entre aquellas extinciones y la que, según los científicos, se está dando ahora, es que esta la estamos provocando los humanos. Por eso, el autor principal de este artículo de Science, Rodolfo Dirzo, profesor de biología de la Universidad de Stanford (EEUU), la ha bautizado como “defaunación del Antropoceno”.

El primer término es un símil con el término “deforestación”. El segundo es un término propuesto por algunos científicos para sustituir al de Holoceno, la actual época del periodo Cuaternario en la historia terrestre, debido al significativo impacto global de las actividades humanas sobre los ecosistemas terrestres.

Datos presentados

  • – Desde 1500, más de 320 vertebrados terrestres se han extinguido. Las poblaciones de especies restantes muestran una disminución promedio del 25%.
  • – La situación es igualmente grave para la vida de los animales invertebrados: del 67% de los invertebrados monitorizados, se ha registrado un descenso poblacional del 45%.
  • – Los grandes animales (descritos como “megafauna”): elefantes, rinocerontes, osos polares y un sinnúmero de otras especies, se enfrentan a la mayor tasa de descenso, una tendencia que coincide con los eventos de extinción anteriores. Aunque estas especies representan un porcentaje relativamente bajo de los animales en situación de riesgo, su pérdida podría sacudir la estabilidad de otras especies y, en algunos casos, incluso la salud humana.
  • Por ejemplo, experimentos realizados en Kenia sobre pérdida de megafauna han revelado que, al desaparecer especies más grandes, aumentan los roedores y, con ellos, la abundancia de los ectoparásitos portadores de enfermedades que pueden afectarnos.
  • – La población humana se ha duplicado en los últimos 35 años. En el mismo período, el número de animales invertebrados -tales como escarabajos, mariposas, arañas y gusanos- se ha reducido en un 45%.
  • – Un 41% de los anfibios están amenazados.
  • – Un 17% de las especies de pájaros están en peligro.

Una extinción avisada hace una década

Hace una década, en el año 2004, ya se alertó de que la Tierra estaba viviendo la sexta gran extinción masiva de su historia, la primera causada por una de las especies que la habitan; y que la desaparición de especies es la más severa de los últimos 50 millones de años.

Fue en un informe elaborado por el Earth Policy Institute, una institución norteamericana dedicada a promover el desarrollo sostenible, presidida por Lester Brown.

Entonces se advertía de que nuestras actividades hacen que, cada año, desaparezcan miles de especies de nuestro planeta, desde pequeños microorganismos a enormes mamíferos, sin que de muchos de ellos hayamos sabido siquiera de su existencia.

También se señalaba que el nivel de extinción alcanzado es entre 1.000 y 10.000 veces más rápido que el de los últimos 60 millones de años, durante los cuales el crecimiento de las nuevas especies ha sido más rápido que la desaparición de otras formas de vida, proceso que se ha invertido.

Este otro informe señaló por último que, merced al cambio climático –también provocado por las actividades humanas- el 15% de las especies animales y el 37% de las especies de plantas podrían desaparecer hacia 2050.

En 2008, otro trabajo de biólogos de la Universidad de California en Santa Bárbara, señaló igualmente que la Tierra está sufriendo su sexta extinción masiva de plantas y animales, con cerca del 50% de las especies en vías de desaparición.

Otros dos estudios en ‘Science’

La plataforma Sinc informa, por otra parte, sobre el contenido de otros dos de los artículos que aparecen en el especial de Science.

Por un lado, habla del trabajo realizado por expertos de la Universidad de California y del proyecto Salud y Ecosistemas: Análisis de asociación (HEAL, por sus siglas en inglés) sobre los conflictos sociales que se derivarían de la disminución actual de la fauna.

Según los autores, la caza y la pesca comporta 400.000 millones de dólares (unos 300.000 millones de euros al año) y es el sustento del 15% de la población mundial. Por ello, la pérdida de estos recursos ha provocado que las condiciones de trabajo se endurezcan, se amplíen las horas y se reduzcan los salarios mediante el tráfico de adultos y de niños. En África y Asia, por ejemplo, la pérdida de animales de caza y pesca ha endurecido las condiciones de trabajo y ha promovido la explotación infantil.

La tercera investigación publicada por Science ha sido liderada por Philip Seddon, investigador en la Universidad de Otago (Nueva Zelanda), y en ella se han valorado los esfuerzos humanos para reintroducir animales en entornos salvajes y recolonizar áreas donde ya habían desaparecido.

Para el científico, los lugares donde la gente aprecia más su patrimonio natural, como es el caso de Nueva Zelanda, suelen conservar mejor la biodiversidad. “Si las reintroducciones tienen lugar en el hábitat adecuado, incluso en zonas dominadas por el hombre, no solo se puede restaurar la especie, sino que también se restablecen las conexiones humanas con el mundo natural”, agrega.

En el trabajo también se han considerado las futuras técnicas de clonación que podrían recuperar especies extintas. “Se trata de una opción muy real que plantea muchos interrogantes acerca de la elección de los candidatos que se podrían recuperar o sobre si la capacidad de ‘resucitar’ ejemplares restaría importancia a la preocupación global de la desaparición de especies”, señala Seddon, de nuevo según Sinc.

La necesidad de aplicar la inteligencia colectiva

Cuando desarrollamos la agricultura, hace 11.000 años, en todo el mundo había únicamente seis millones de personas; pero el crecimiento demográfico ha llevado en la actualidad a replegar la cubierta forestal del planeta en 16 millones de hectáreas, particularmente en los bosques forestales, donde el nivel de diversidad biológica es más alto. Los pantanos más ricos en especies también se redujeron a la mitad durante el siglo XX.

Esas son algunas de las consecuencias de la superpoblación humana, pero también de una deficiente gestión de los recursos. En este sentido, la mayor amenaza actual para la vida procede de la degradación de los hábitats, una situación que afecta al 90% de las especies más sensibles de la Tierra.

Entre las soluciones, Rodolfo Dirzo propone, en un comunicado de la Universidad de Stanford, reducir inmediatamente las tasas de transformación de los hábitats y la sobreexplotación, con enfoques adaptados a regiones y situaciones individuales.

Justin Brashares, autor principal del segundo estudio mencionado e investigador en la Universidad de California, ha señalado por su parte a Sinc que, para tratar el problema, sería preciso diseñar medidas que “reconozcan las áreas afectadas, identifiquen las partes interesadas y trabajen con los gobiernos locales mediantes acuerdos internacionales”.

Parecen coincidir, por tanto, los autores de los tres estudios (Philip Seddon hablaba de que en aquellos “lugares donde más se aprecia el patrimonio natural se suele conservar mejor la biodiversidad“), en la importancia del trabajo local para, uniendo piezas, obtener un resultado a gran escala.

Esta concepción de las soluciones resulta esencial, pues señala que en parte estaría en manos de todos –ciudadanos y responsables políticos de pueblos, ciudades o regiones, en colaboración con Gobiernos estatales- idear, impulsar, respaldar y colaborar en iniciativas que modifiquen este preocupante panorama.

Como proponía el experto en gestión forestal y director de la empresa Mirlo Positive Nature, Yeray Martínez, a Tendencias21 en 2013, “la inteligencia colectiva podría salvar el medio ambiente”.

Veremos si la ambición desmedida y su estupidez asociada no lo impiden.

Ecoportal.net

Tendencias21

http://m.tendencias21.net/

http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Cambio-Climatico/Cientificos-alertan-Vivimos-los-primeros-dias-de-la-sexta-extincion-masiva-de-la-Tierra

Posted in Sin categoría | Leave a comment

El Sol en una botella: captura el sol de día e ilumina por la noche

El Sol en una botella: captura el sol de día e ilumina por la noche

 

El Sol en una botella

Hoy día hay todo tipo de proyectos de iluminación sostenibles a cual mas impresionante, los cuales quieren iluminar el planeta en estos días de cambios para el medio ambiente, pero la verdad que este tarro solar de Consol nos ha fascinado. Un panel solar inteligente montado sobre la tapa del frasco absorbe energía solar durante el día y cuando se pone el sol, la pequeña luz LED del interior del frasco ya está listo para ser activada.

El Sol en una botella1

Consol es una empresa de Sudáfrica que se dedica a la recuperación y fabricación de vidrio desde hace décadas, pero recientemente ha añadido iluminación LED a su catálogo con esta lámpara adorable. Perfecta para acampadas o eventos al aire libre, la tapa del tarro solar también actúa como un interruptor que conserva la energía almacenada durante el día.

El Sol en una botella2

Una vez cargada, la luz LED tendrá una duración de seis horas antes de que necesita un poco de energía extra.

El Sol en una botella3

Su precio ronda los 15 $, aunque, por desgracia, de momento sólo se encuentra disponible para su compra en Sudáfrica.

Vía visi.co.za

http://ecoinventos.com/el-sol-en-una-botella/

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Colillas de cigarrillos ofrecen solución para el almacenamiento energético y cuidado del medioambiente

Colillas de cigarrillos ofrecen solución para el almacenamiento energético y cuidado del medioambiente

 

Las propiedades supercapacitivas del material, reciclado en un solo paso, superan las del carbono convencional y el grafeno, permitiendo alcanzar 6.000 ciclos de carga-descarga.

Colillas de cigarrillos ofrecen solución para el almacenamiento energético y cuidado del medioambiente

Científicos de Corea del Sur han desarrollado una nueva forma de almacenar energía que también ofrece solución a un problema ambiental cada vez mayor.

Los informes sobre sus hallazgos han sido publicados en la revista IOP Publishing Nanotecnología, recogiendo el éxito del equipo de investigación para convertir colillas de cigarrillos usados en un material de alto rendimiento que puede ser integrado en  ordenadores, dispositivos portátiles, vehículos eléctricos e instalaciones renovables para almacenar energía.

Según el estudio, este material supera al carbonografeno y nanotubos de carbono comercialmente disponibles.

Resulta posible su utilización para recubrir los electrodos en supercondensadores electroquímicos: componentes que pueden almacenar cantidades muy grandes deenergía eléctrica.

“Nuestro estudio ha demostrado que los filtros de cigarrillos se pueden transformar en un material a base de carbono de alto rendimiento mediante un sencillo proceso de un solo paso, que ofrece al mismo tiempo una solución verde para satisfacer las demandas de energía de la sociedad”, indicó el co-autor profesor Jongheop Yi de la Universidad Nacional de Seúl.

“Numerosos países están desarrollando regulaciones estrictas para evitar los billones de filtros de cigarrillos usados tóxicos y no biodegradables que no son eliminados del medio ambiente cada año. Nuestro método es sólo una manera de conseguirlo “, añade el profesor Yi.

El carbono es el material más común que se encuentra en los supercondensadores debido a su bajo costo, alta conductividad eléctrica y estabilidad a largo plazo.

Científicos de todo el mundo están trabajando para mejorar las características de los supercondensadores – tales como su estabilidad, densidad de energía, densidad de potencia y ciclo – tratando de reducir los costos de producción.

En su estudio, el profesor Yi y sus colegas demostraron que las fibras de acetato de celulosa presentes en la mayoría de los filtros de cigarrillo podrían transformarse en un material a base de carbono usando una técnica de grabación simple, de un solo paso llamado pirólisis.

El material resultante contendrá una serie de pequeños poros, lo que aumenta su rendimiento como material supercapacitivo. “Un material supercondensador de alto rendimiento debe tener una gran superficie, que se puede conseguir mediante la incorporación de un gran número de pequeños poros en el material,” dice el profesor Yi.

“Una combinación de diferentes tamaños de poro asegura que el material tenga altas densidades de potencia, que es una propiedad esencial en un supercondensador.” Una vez fabricado, el material a base de carbono se une a un electrodo y es probado en un sistema de tres electrodos para observar el comportamiento del material en la absorción de iones de electrolitos (carga) y luego liberarlos (descarga).

El material consigue almacenar más energía eléctrica que el grafeno y los nanotubos de carbono disponibles en el mercado. “Nuestro material a base de carbono tiene potencial para ser utilizado como material de electrodo en bateríasde iones de litio, también como catalizador de apoyo en pilas de combustible y adsorbentes de contaminantes”, indica el profesor Yi.

“Esperamos que nuestros inventos ayuden a reducir la carga ambiental que suponen las colillas de cigarrillos al tiempo que reducen el coste de fabricación de materiales de carbono de alta calidad.”

Por Juan J. Alcolado

Ecoportal.net

Suelo Solar

http://www.suelosolar.com

http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Colillas-de-cigarrillos-ofrecen-solucion-para-el-almacenamiento-energetico-y-cuidado-del-medioambiente

Almacenan Energía De Colillas Usadas Para Abastacer Ordenadores

384-720x340

Si tú también estás cansado de andar por la calle pisando o esquivando colillas de cigarrillos tiradas por el suelo debes saber que esto podría acabarse de salir adelante una nueva investigación que pretende convertir las colillas para almacenar energía para dispositivos electrónicos como móviles, ordenadores o coches eléctricos.

Hoy en día asistimos a un problema de creciente escasez de energía y es por ello que se hace necesario estudiar nuevas formas de generación de energía limpia y respetuosa con el medio ambiente.

Científicos de Corea del Sur han desarrollado una nueva forma de almacenar energía con el fin de abordar la crisis energética actual y que tiene que ver con un producto nocivo como es el tabaco.

Las colillas usadas serían el objeto de esa investigación. Su recogida y tratamiento posterior podría traducirse en creación de componentes energéticos de alta eficiencia.

384a-720x340

Esto se llevaría a cabo mediante un proceso de conversión llamado pirólisis del que da fe el profesor Jongheop Yi de la Seol National University.

La energía obtenida de colillas de cigarrillos podría utilizarse en ordenadores, dispositivos electrónicos, etc. Según el estudio, del que se hace eco el medio Foos Bytes, este material tiene propiedades superiores a los nanotubos de carbono o el grafeno.

“Nuestro estudio ha demostrado que los filtros de las colillas de los cigarrillos pueden transformarse en un material de alto rendimiento basado en el carbono tras un proceso de un sólo paso y facilitando a su vez una solución verde para satisfacer la demanda de energía de la sociedad”, declara el profesor Yi.

Los filtros de los cigarrillos contienen fibra de acetato de celulosa y es precisamente este material el que, mediante la pirólisis, se transforma en una solución que contiene múltiples poros de pequeño tamaño.

Tras la fase de conversión, este material a base de carbono se conecta a un electrodo común y se acopla a un sistema de tres electrodos. Es capaz de almacenar gran cantidad de energía eléctrica gracias a su capacidad de absorción de iones durante la carga y posterior liberación durante el proceso de carga del dispositivo electrónico u ordenador.

Es sabido que la contaminación que producen las colillas en las ciudades es un problema que se está tratando de erradicar y almacenar energía de los cigarrillos para ordenadores, tablets o smartphones sería una solución eficaz y limpia de acabar con ellos.

Tomado de: computerhoy.com

http://www.di.sld.cu/?p=7895

Usan las colillas de los cigarros para almacenar energía

Científicos coreanos desarrollan a partir de ellas un material que en este sentido supera al carbono, al grafeno y a los nanotubos de carbono

Científicos de Corea del Sur han desarrollado una nueva forma de almacenar energía: convirtiendo colillas de cigarros en un material de alto rendimiento que puede ser integrado en ordenadores, dispositivos portátiles, vehículos eléctricos y turbinas eólicas. Según un estudio que los investigadores coreanos han realizado, en este sentido, este material supera al carbono, al grafeno y a los nanotubos de carbono comercialmente disponibles.

Imagen: Tsca. Fuente: Wikimedia Commons.
Imagen: Tsca. Fuente: Wikimedia Commons.
Científicos de Corea del Sur han desarrollado una nueva forma de almacenar energía que también ofrece una solución a un problema ambiental cada vez mayor.

El equipo ha convertido con éxito colillas de cigarrillos en un material de alto rendimiento que puede ser integrado en ordenadores, dispositivos portátiles, vehículos eléctricos y turbinas eólicas para almacenar energía.Según un estudio que los investigadores coreanos han realizado, este material supera al carbono, al grafeno y a los nanotubos de carbono comercialmente disponibles. Puede que algún día se utilice para recubrir los electrodos de supercondensadores  o condensadores electroquímicos, que son dispositivos capaces de sustentar una densidad de energía inusualmente alta en comparación con los condensadores normales. Por ejemplo, presentan una capacidad miles de veces mayor que la de los condensadores electrolíticos de alta capacidad.

“Nuestro estudio ha demostrado que los filtros de los cigarrillos se pueden transformar en un material a base de carbono de alto rendimiento, mediante un sencillo proceso de un solo paso, que además ofrece una solución ecológica a la demanda energética de la sociedad”, explica el co-autor del avance, el profesor Jongheop Yi, de laUniversidad Nacional de Seúl, en declaraciones recogidas por ResearchSEA.

“Numerosos países están desarrollando regulaciones estrictas para evitar que miles de millones de filtros de cigarrillos usados, ​​tóxicos y no biodegradables ensucien el medio ambiente cada año. Nuestro método es sólo una manera de lograr esto”, añade el profesor Yi.

Alta capacidad de almacenamiento de energíaEl carbono es el material más común en supercondensadores debido a su bajo coste, a su alta conductividad eléctrica y a su estabilidad a largo plazo.

Científicos de todo el mundo están trabajando para mejorar las características de estos condensadores – tales como su densidad de energía, su densidad de potencia y su estabilidad de ciclo-, al mismo tiempo que se reducen sus costeslos de producción.

En su estudio, el profesor Yi y sus colegas han demostrado que, a partir de las colillas, podría obtenerse esta mejora. En concreto, gracias a las fibras de acetato de celulosa que se encuentran en la mayoría de los filtros de cigarrillo.

Estas fibras pueden transformarse en un material a base de carbono usando una técnica de grabación simple, de un solo paso, llamada pirólisis. El material resultante contendría una serie de pequeños poros, lo que aumenta su rendimiento. “Una combinación de diferentes tamaños de poro asegura que el material tenga altas densidades de energía, lo que es una propiedad esencial para una rápida carga y descarga del supercondensador”, explica Yi.

Los ensayos realizados han demostrado que este material es capaz de almacenar una mayor cantidad de energía que el carbono disponible comercialmente e incluso mayor que los nanotubos de grafeno y carbono.

Sorprendentes aplicaciones

El material nuevo podría integrarse próximamente en ordenadores, dispositivos portátiles, vehículos eléctricos y turbinas eólicas para almacenar energía. Pero su verdadero atractivo reside en que aporta una solución frente a una fuente de contaminación muy importante que libera arsénico, entre otras sustancias químicas nocivas, al suelo y los cursos de agua. Cada año se desechan al entorno cerca de 6,6 billones —788.571 toneladas— de colillas usadas, informa Cordis.

Pero, además de almacenar energía, las colillas de los cigarrillos podrían tener otra sorprendente aplicación: podrían ser utilizadas algún día  para controlar el dengue, una de las enfermedades virales transmitidas por mosquitos más importantes del mundo.

Esto es porque las colillas están impregnadas de miles de compuestos químicos, muchos de los cuales son altamente tóxicos. A pesar de ello, las hembras de los mosquitos que transmiten esta enfermedad prefieren poner los huevos en un entorno que contenga estas colillas que en un entorno libre de ellas. Dado que la exposición a los compuestos químicos que las colillas contienen tienen efectos perjudiciales sobre la fertilidad y la longevidad de dichos mosquitos, ¿por qué no usarlas para acabar con ellos?  

 

Referencia bibliográfica:Minzae Lee, Gil-Pyo Kim, Hyeon Don Song, Soomin Park, Jongheop Yi. Preparation of energy storage material derived from a used cigarette filter for a supercapacitor electrodeNanotechnology (2014). DOI: 10.1088/0957-4484/25/34/345601.

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Yoani Sánchez y sus misteriosos inversionistas…

Yoani Sánchez y sus misteriosos inversionistas…

 

Por Ricardo Estévez*

Otra vez Yoani Sánchez quiere ser noticia, y para esto no duda en utilizar su arma favorita “la mentira”. En esta ocasión no dudó en publicar un artículo resumiendo la gestión anual de su mal llamado “periódico independiente” dando la imagen de que todo fue un éxito y así borrar la sensación de fracaso latente en sus patrocinadores o titiriteros.

Sin ánimo de profundizar, el artículo sobre su gestión no parece genuino ni producto de un análisis serio de la persona que la escribe sino un guión enviado listo para publicar, si deseo comentar algunas ideas que a mi juicio deben quedar bien claras.

Según Yoani “su mayor satisfacción ha sido informar cada día y hacerlo con voz propia, con independencia de criterio y sin compromisos con terceros…”

Primeramente debo aclarar que a pesar de ser graduada de Filología, Yoani no domina aún el idioma Español (tal vez se le ha olvidado con tantos viajes a Europa y EE.UU.) pues en ocasiones, como es el caso, utiliza palabras sin saber su significado. Pero bueno para eso estamos escribiendo este artículo para que usted lector no sea víctima de estos errores.

No creo que sea precisamente “informar” lo que ha venido haciendo su reducido grupo de trabajo señora Yoani, informar no implica distorsionar la realidad manipulando hechos, ni tampoco implica negar los logros que hacen más orgullosos y alegres a nuestra sociedad.

En cuanto a la “voz propia sin compromisos con terceros”¿Será casual la similitud de contenidos con los publicados en los sitios más reaccionarios contra Cuba como Café Fuerte y Diario de Cuba, los cuáles son públicamente conocidos sus vínculos con la CIA? ¿Podrá usted escribir libremente y con objetividad sobre la ayuda médica que brindó Cuba para combatir el Ébola en los países más necesitados de África o la ayuda que brinda actualmente en Nepal a los damnificados del terremoto? Por poner algunos ejemplos.

Más adelante planteas que “haber sorteado la censura tecnológica que sufre nuestro sitio digital desde su nacimiento, también nos llena de regocijo. 14ymedio está bloqueado en la Isla desde el primer día y sigue bloqueado en los servidores que dan acceso a Internet a la población, tanto en los locales de Nauta como en los hoteles…”.

Esto es totalmente real, ahora ¿Cómo explicas que, a pesar de esta situación, 14ymedio aparece en el puesto número 229 en Cuba, según el ranking de Alexa? Tal vez sea una incongruencia pues, por más que me rompo la cabeza, no logro explicarme cómo puedes recibir tantas visitas desde Cuba. O tú mientes o Alexa miente.

La única explicación posible es una evidente manipulación en los datos proporcionados en la red, lo cual dudo mucho que tú puedas hacer. Esto no sería nada nuevo ya tus patrocinadores lo han hecho otras veces en Twuitter y Facebook que más da que lo hagan para realzar un medio que a todas luces ha sido un fracaso, pues fue hecho para incidir negativamente en la conciencia social de los cubanos y ni a ti ni a 14ymedio lo conocen en Cuba. Si no me crees mira este video:

Resulta llamativo, además, que aparezca 14ymedio como cliente de la reconocida empresa de productos y servicios online, Bitban, para la cual se han hecho clientes importantes medios de prensa en el mundo como son ABC, Clarín, Estrella Digital, La Razón (Argentina), La Voz de Asturia, RTVV y TeleCinco.

Hay que destacar que sus fundadores provienen de Grupo Prisa Digital, de reconocido vínculo con Club de Bildeberg y muy relacionado con los intereses del imperialismo norteamericano y la mafia terrorista de Miami para llevar a cabo la subversión contra Cuba.

Ahora ¿quién paga estos servicios? Ya sé que me vas a decir que los misteriosos “15 pequeños inversionistas privados residentes en Europa”. ¿Por qué no revelas quienes son esas personas que amablemente apoyan tu causa? ¿Dónde está tu transparencia?

Entre lo “pequeños inversionistas privados” de los que usted habla ha trascendido que están reaccionarios militantes del PP español y de otros partidos de ultraderecha de la UE que desean ver a Cuba y su gente enterrada, y también se habla del viejo lobo de la CIA, Carlos Alberto Montaner, experto en crear empresas editoras fachadas.

Tú eres solo la mano que mece la cuna, o más gráficamente, la marioneta que mueven los hilos del imperialismo.

Pero mejor, atendiendo a la “libertad de expresión” a la que tanto aludes, a la transparencia que supuestamente caracteriza a la Sociedad Interamericana de Prensa a la que perteneces, y a que tu financiamiento debe ser muy claro, no sea que como le ocurrió a la empresa española de sms Lleyda.Net, alguien esté financiando tu medio sin saber los reales intereses a los que sirves; revela quiénes son tus inversionistas y resuelve las contradicciones que evidencian las cifras de tu favorecido blog.

*Editor Miradas Encontradas

https://miradasencontradas.wordpress.com/2015/05/23/yoani-sanchez-y-sus-misteriosos-inversionistas/

Posted in Sin categoría | Leave a comment

33 campañas que te contaran una verdad incomoda

33 campañas que te contaran una verdad incomoda

 

Estos anuncios abordan diferentes tipos de problemas, pero todos intentan dar voz a los que no tienen voz.

A la mayoría nos encantan los animales, y sin embargo seguimos siendo ignorantes sobre el abuso a los animales domésticos o de circo o sobre la extinción masiva de especies por todo el planeta, la caza furtiva y la sobreexplotación de los recursos naturales.

Si eres un amante de los animales, considera la posibilidad de apoyar estas campañas!

Cada 60 segundos muere una especie. Cada Minuto Cuenta.

Cada 60 segundos muere una especie

 Cada 60 segundos muere una especie1

Cada 60 segundos muere una especie2

Scholz & Friends, Berlin, Germany.

Los Animales No Son Payasos.

Los Animales No Son Payasos

Los Animales No Son Payasos1

Partners Lisboa, Portugal.

Si no reciclas bien los residuos, acabarán en el lugar menos esperado…

Si no reciclas bien los residuos

TBWA\Hunt\Lascaris, Johannesburg, South Africa

Horroroso, más horroroso.

Horroroso, más horrorosoHorroroso, más horroroso1Horroroso, más horroroso2

DDB, Turkey

Ayúdenos a combatir los efectos del Testing en cosmética.

Ayúdenos a combatir los efectos del Testing en cosmética

Ayúdenos a combatir los efectos del Testing en cosmética1

Lowe Pirella Fronzoni, Milan, Italy.
Leo Burnett, Brussels, Belgium.

Zoo de Zurich, mas sitio para los grandes.

Zoo de Zurich, mas sitio para los grandes

Advico Y&R AG, Zurich, Switzerland.

Salvemos el rinoceronte, nada que hagamos después lo traerá de vuelta.

Salvemos el rinoceronte

Salvemos el rinoceronte1

Stick, South Africa.

Parar el abuso.

Parar el abuso

Parar el abuso1

Lowe Bull, Cape Town, South Africa.

Última comida: La adopción de un perro del refugio lo saca del corredor de la muerte.

Última comida

Última comida1

TBWA/ Lisboa, Portugal.

Estas viendo todos los animales que hay en África.estas viendo todos los animales que hay en africa2Estas viendo todos los animales que hay en África

 estas viendo todos los animales que hay en africa1

TBWA\Hunt\Lascaris, Johannesburg , South Africa.

Imagina que eres tú.

Imagina que eres tú

WWF: patrones de costura.

patrones de costura

patrones de costura1

patrones de costura2

Ogilvy & Mather, France.

Stop al Comercio de Especies Silvestres.

Stop al Comercio de Especies Silvestres

Stop al Comercio de Especies Silvestres1

Springer & Jacoby Werbung.

WWF, si ves un animal, te estas perdiendo algo.

si ves un animal

si ves un animal1

Y&R, Italia.

Tu ves un perro, el ve un hogar.

Tu ves un perro, el ve un hogar

Tu ves un perro, el ve un hogar1

DDB, Manila, Philippines.

WWF: Evolución.

Evolución

Evolución1

Evolución2

Ogilvy, China.

WWF. La extinción no puede ser reparada.

La extinción no puede ser reparada

BBDO, Spain.

No compres Souvenirs de animales exóticos.

No compres Souvenirs de animales exóticos

LOWE GGK, Warsaw, Poland.

La misma mascota, diferente propietario.

La misma mascota, diferente propietario

La misma mascota, diferente propietario1

TBWA-Santiago Mangada Puno, Philippines.

WWF. La desertificación destruye 6000 especies cada año.

La desertificación destruye 6000 especies cada año

La desertificación destruye 6000 especies cada año1

La desertificación destruye 6000 especies cada año2

Contrapunto BBDO, Madrid, Spain.

Las bolsas de plástico matan.

Las bolsas de plástico matan

BBDO Malaysia, MALAYSIA, Kuala Lumpur / Advertising Agency: Duval Guillaume, Belgium.

WWF. Dale la mano a la fauna.

Dale la mano a la fauna

Dale la mano a la fauna1

Dale la mano a la fauna2

Saatchi&Saatchi Simko, Geneva, Switzerland.

WWF. El futuro es creado por el hombre.

El futuro está creado por el hombre

El futuro está creado por el hombre1

El futuro está creado por el hombre2

Leo Burnett, Sydney, Australia.

WWF. ¿Qué diablos estamos haciendo con nuestro planeta?

Qué diablos estamos haciendo con nuestro planeta

Qué diablos estamos haciendo con nuestro planeta1

UncleGrey, Copenhagen/Aarhus. Denmark.

WWF. ¿Que necesitamos antes de respetar el planeta?

Que necesitamos antes de respetar el planeta

Que necesitamos antes de respetar el planeta1

Ogilvy, Paris, France.

No es un juego.

No es un juego

Advertising Agency: Bulgaria.

Los incendios forestales arrasan mas que árboles.

Los incendios forestales arrasan mas que árboles

Saatchi & Saatchi, South Africa.

Cuando veas un atún, piensa en un panda.

Cuando veas un atún, piensa en un panda

Ogilvy & Mather, Singapore.

El show no debe continuar.

El show no debe continuar

cOOkies adv, Milan, Italy.

Warf: Forest Brings The Extinct Back To Life.

Forest Brings The Extinct Back To Life

Forest Brings The Extinct Back To Life1

El Blanco es el nuevo verde. Simplemente pinta tu techo de blanco para reflejar los rayos del sol, así ayudas a enfriar el planeta.

El Blanco es el nuevo verde

El Blanco es el nuevo verde1

Ogilvy, Johannesburg, South Africa.

La Moda cobra más víctimas de lo que piensas.

La Moda cobra más víctimas de lo que piensas

El atún de aleta azul. ¿Te importaría más si fuera un Panda?

El atún de aleta azul

El atún de aleta azul1

El atún de aleta azul2

Ogilvy, France.

Aquí tienes algunas mas:

Visto en: boredpanda.com

http://ecoinventos.com/33-campanas-que-te-contaran-una-verdad-incomoda/

Posted in Sin categoría | Leave a comment

ZEF. Una mesa para refrescar tu habitación sin necesidad de energía

ZEF. Una mesa para refrescar tu habitación sin necesidad de energía

 

ZEF. Una mesa para refrescar tu habitación sin necesidad de energía

Hoy hablamos de ZEF, Zero Energy Furniture o Mueble de Energía Cero. En concreto de la primera pieza de este proyecto, esta mesa tiene la particularidad de que absorbe el calor.

El aire acondicionado es una maravilla moderna, hay que reconocerlo, pero también es un lujo caro y bastante dañino para el medio ambiente, por su alto consumo de energía entendámonos. La mayoría de los edificios modernos implementan sistemas de climatización, pero dos diseñadores en París piensan que podría haber una mejor manera, o por lo menos una alternativa.

ZEF. Una mesa para refrescar tu habitación sin necesidad de energía detalle

El diseñador Jean-Sébastien Lagrange junto con el arquitecto e ingeniero Raphaël Ménard, han desarrollado el primer mueble de su proyecto ZEF: una mesa que puede almacenar el exceso de calor y liberarlo cuando la habitación se enfríe de nuevo, por debajo de los 21ºC.

A primera vista, la mesa parece de madera ordinaria, pero escondido debajo de la madera de roble hay una mezcla de materiales que convierte la tabla en una esponja térmica.

Existen materiales conocidos por su capacidad de almacenar y liberar energía. Lagrange y Ménard simplemente se aprovechan de estos conocimientos y los aplican en su proyecto.

ZEF_mesa estructura

La mesa es capaz de reducir hasta un 30 % la energía consumida por el aire acondicionado. Por supuesto, la mesa es inútil si la habitación nunca se pone a mas de 21ºC, por lo que su aplicación será mas efectiva en lugares donde los cambios de temperatura sean mas pronunciados.

Es una idea interesante, sobre todo si tenemos en cuenta el ahorro de costes y de energía que podría producir. En lugar de encender la calefacción durante la noche, se podría usar el calor almacenado en la mesa durante el día. El equipo sigue trabajando para aplicar este principio a otros muebles y accesorios del hogar.

Visto en: wired.com

http://ecoinventos.com/zef/#more-18579

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Cuba: tecnologías de la información y las comunicaciones para todos (versión en inglés y francés)

Cuba: tecnologías de la información y las comunicaciones para todos (versión en inglés y francés)

 

La Declaración Universal de Derechos Humanos, en su artículo 28, proclamó el derecho de toda persona a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades reconocidos en ese instrumento se pudieran hacer plenamente efectivos. Sin embargo, ese orden no ha pasado de ser una quimera.

La cooperación internacional en función de una Sociedad Mundial de la Información justa, equitativa y solidaria necesita primero pasar por la comprensión profunda de la gran variedad de problemas que afrontan los distintos países y regiones, y tener en cuenta el pleno respeto de la diversidad política, económica, cultural y social de cada uno de ellos, en estricta conformidad con los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas.

La diversidad, lejos de debilitar los valores universales de la civilización humana, constituye su principal fuerza y riqueza. Toda cultura tiene una dignidad y un valor que deben ser respetados y protegidos. Todo pueblo tiene el derecho y el deber de desarrollar su cultura.

Sin embargo, el proceso de globalización en curso somete estas cuestiones a los rígidos patrones de la doctrina neoliberal, cuyas recetas solo profundizan las condiciones de desigualdad e injusticia prevalecientes en las relaciones económicas internacionales y en la distribución mundial de las riquezas.

En este contexto, ¿cómo hablar de “sociedad de la información”, si antes no logra crearse la “sociedad del alfabeto” o la “sociedad de la alimentación”?

Hay que impulsar la inclusión en la sociedad de la información de la mayor cantidad de personas posible, pero no por eso puede dársele la espalda a los 815 millones de hambrientos que hay en el mundo, los 1 200 millones de personas que viven en la pobreza extrema, los 115 millones de niños sin acceso a la educación y los 2 400 millones de personas sin saneamiento básico.

De nada vale la introducción masiva de las nuevas tecnologías, si antes no se alfabetiza a los 854 millones de adultos que no saben leer ni escribir, para quienes una computadora es un objeto no solo inaccesible sino incluso poco funcional.

La Humanidad tiene que pensar en aumentar la conectividad, pero no puede desconocer que de una población mundial de más de 6 350 millones de personas, apenas 680 millones tienen acceso a Internet.

Contrasta el dominio del inglés en la Red, que acapara el 75 por ciento de los contenidos difundidos en las páginas Web, con la casi nulidad de contenidos en idiomas como los arábigos, utilizados por una significativa parte de la población mundial, o la ausencia casi total de otras lenguas cuyo proceso de extinción se acelera por fenómenos como la expansión de Internet.

El impacto cultural que supone la estandarización de patrones occidentales es mucho más grave en el caso de los jóvenes y niños, a partir de la transculturación que se ejerce mediante la industria del entretenimiento, donde juegan un papel importante los juegos electrónicos, en su mayoría nocivos desde el punto de vista educacional.

Las normas y valores ideológicos y culturales de un modo de vida que exacerba al individualismo y la violencia son impuestos de manera creciente a todo el mundo.

Igualmente nociva resulta la aplicación de políticas de estímulo al “robo de cerebros” que inciden en particular sobre los países subdesarrollados.

No basta con frenar este fenómeno, sino también es necesario impulsar una revolución educativa internacional, para cuyo financiamiento bastaría con reducir los gastos militares actuales. Solo con lo que invierte Estados Unidos en tres semanas de campaña en Iraq, se podría alfabetizar a 1 500 millones de personas en el Tercer Mundo.

Es inadmisible que instrumentos del desarrollo como las TIC sean utilizados sin control para producir armas cada vez más letales, incluidas las nucleares.

No puede perderse de vista que cada vez más, bajo el pretexto de la lucha contra el terrorismo, se expanden conceptos como vigilancia e inteligencia tecnológicas, que enmascaran el espionaje masivo, quebrantan los derechos civiles, restringen los avances democráticos y reprimen a quienes disienten o se oponen a los designios imperiales.

Los injustos fundamentos del orden económico internacional vigente obstaculizan la construcción de una Sociedad Mundial de la Información justa, equitativa y solidaria.

La cooperación internacional para la realización del desarrollo es un derecho inherente a los pueblos del Sur.

La comunidad internacional tiene el imperativo ético de detener e invertir la tendencia a la marginación de cientos de millones de personas del disfrute de los beneficios de la globalización y la interdependencia.

El establecimiento de un Nuevo Orden Mundial de la Información y las Comunicaciones no es una aspiración utópica; es una necesidad impostergable para que los países en desarrollo y amplios sectores sociales en los propios países industrializados puedan enfrentar con éxito los planes de dominación política y cultural diseñados en los principales centros de poder del capital transnacional.

Cuba: Toward a just, equitable, solidary Information Society

 

The Universal Declaration of Human Rights, in article 28, proclaimed the right of everyone to live in a social and international order in which the rights and freedoms recognized in that instrument are fully effective. This pursuit, however, has so far been nothing but a chimera.

International cooperation for a Just, Equitable, Solidary World Information Society must be based on a deep understanding of the great variety of problems existing in the different countries and regions in the world and on full respect for the political, economic, cultural and social diversity of each of them, in strict conformity with the principles and purposes of the United Nations Charter.

Diversity, far from weakening the universal values of civilization, is a major factor of force and wealth. Every culture has a dignity and a set of values that should be respected and protected. All the peoples have the right and the duty to develop its culture.

The globalization process in course, however, subordinates the objectives mentioned above to the rigid patterns of the neoliberal doctrine, whose recipes just enhance the conditions of inequality and injustice prevailing in the international economic relations and in the world distribution of wealth.

In this context, how can we speak of “world information society” if we cannot first create the “world literacy society” and the “world food society”?

We should foster inclusion of the people in the information society insofar as possible, but without forgetting the 815 million hungry people, the 1,200 million people living in extreme poverty, the 115 million children lacking access to education, and the 2,400 million people lacking basic sanitary conditions.

A massive introduction of the new technologies would be useless without previously teaching the 854 million grown-up people to read and write, to whom a computer would be both inaccessible and non practical.

Humankind must think of increasing connectivity, but it must not ignore that, out of a world population of over 6,350 million people, hardly 680 millions can access Internet.

English prevalence in Internet -about 75 % of Web page contents- is in overwhelming contrast with the almost absolute absence of languages such as those of the Arabic group, used by a significant part of world population, and of some others whose extinction process is being accelerated by the expansion of Internet.

The cultural impact of the generalization of patterns of the West on the young people and children is particularly serious because of the transculturation imposed by the entertainment industry, with a very strong role being played by video games, most of them noxious from the educational standpoint.

Ideological and cultural patterns and values of a way of life that exacerbates individualism and violence are being increasingly imposed to everybody.

Also noxious is the application of policies that stimulate “brain drain”, particularly affecting underdeveloped countries.

It would not suffice to check this phenomenon, but it is also necessary to foster an international educational revolution, which could be funded just by reducing the current military expenses in a moderate proportion. The US expenses in Iraq during three weeks would be sufficient to teach to read and write 1,500 million of people.

It is inadmissible that such development instruments, as are the ICT, are used without control to produce weapons that are more and more lethal, including nuclear weapons.

We should not lose sight of the fact that, more and more, under the pretext of the fight against terrorism, concepts are being expanded such as technological intelligence and surveillance, which disguise massive espionage, violate the civil rights, restrict democratic advances, and repress those who disagree with or oppose imperialist plans.

The unjust bases of the current international economic order hamper the construction of a just, equitable, solidary information society.

International cooperation for development is an undisputable right of southern peoples.

The international community should comply with the ethical imperative of stopping and reversing the tendency to marginalization of hundreds of millions of people from enjoying the benefits of globalization and interdependence.

Establishing a New World Order of Information and Communications is not an impracticable pursuit, but rather an urgent necessity of the developing countries, also of broad social sectors in the very same industrialized countries, to successfully face the plans of political and cultural domination designed in the power centers of international capital.

CUBA VERS UNE SOCIÉTÉ DE L’INFORMATION JUSTE, ÉQUITABLE ET SOLIDAIRE

 

La Déclaration universelle des droits de l’homme affirme à son article 28 : « Toute personne a droit à ce que règne, sur le plan social et sur le plan international, un ordre tels que les droits et les libertés énoncés dans la présente Déclaration puissent y trouver plein effet. » Or, cet ordre international n’a cessé de rester une chimère.

La coopération internationale en vue d’une société mondiale de l’information juste, équitable et solidaire dépend d’une profonde compréhension des très divers problèmes qui se posent aux différents pays et aux différentes régions et du plein respect de la diversité politique, économique, culturelle et social de chacun, en conformité exacte avec les buts et principes de la Charte des Nations Unies.

La diversité, loin d’affaiblir les valeurs universelles de la civilisation humaine, en constitue le principal facteur de force et de richesse. Toute culture possède une dignité et une valeur qu’il faut respecter et protéger. Tout peuple a le droit et le devoir d’enrichir sa culture.

Or, la mondialisation en cours soumet tous ces facteurs aux modèles rigides de la doctrine néo-libérale, dont les recettes ne font qu’aggraver les conditions d’inégalité et d’injustice primant dans les relations économiques internationales et dans la distribution mondiale des richesses.

Comment dès lors parler de « société de l’information » ? Ne faudrait-il pas avant parvenir à créer la « société de l’alphabet » ou la « société de l’alimentation » ?

Il faut, certes, promouvoir l’insertion dans la société de l’information du plus grand nombre de personnes possibles, mais on ne saurait pour autant laisser sur la touche les 815 millions d’affamés que compte notre monde, le 1,2 milliard d’indigents, les 115 millions d’enfants qui ne vont pas à l’école et les 2,4 milliards de personnes sans service d’assainissement.

A quoi bon introduire massivement les nouvelles technologies si on n’alphabétise pas avant les 854 millions d’adultes qui ne savent ni lire ni écrire et pour lesquels un ordinateur est un objet non seulement inaccessible, mais même peu fonctionnel ?

L’humanité doit penser, certes, à accroître la connectivité, mais elle ne saurait ignorerqu’à peine 680 millions de personnes, d’une population mondiale de plus de 6 350 000 000 d’habitants, soit à peine 10 p. 100, ont accès à Internet.

Face à la domination de la langue anglaise sur la cybertoile, avec plus de 75 p. 100 des messages diffusés sur les pages web, on constate l’absence quasi-totale de l’arabe, par exemple, que parle pourtant une part significative de la population mondiale, ou d’autres langues dont le processus d’extinction est accéléré par des phénomènes comme l’expansion d’Internet.

L’impact culturel que suppose la standardisation de modèles occidentaux est bien plus grave dans le cas des jeunes et des enfants, du fait de la transculturation exercée par l’industrie des loisirs où les jeux électroniques, pour la plupart nocifs du point de vue éducationnel, jouent un rôle important.

Les normes et les valeurs idéologiques et culturelles d’un mode de vie qui exacerbe l’individualisme et la violence s’imposent avec toujours plus de force dans le monde.

Les politiques stimulant le « vol des cerveaux » sont tout aussi nocives, d’autant qu’elles touchent en particulier les pays sous-développés.

Il ne suffit pas de freiner ce phénomène, il faut encore promouvoir une révolution éducationnelle dans le monde, au financement de laquelle il suffirait de réduire les dépenses militaires. Avec ce que les USA dépensent en trois semaines de campagne en Irak, on pourrait alphabétiser 1,5 milliard de personnes du tiers monde.

Il est inadmissible que des instruments du développement comme les Nouvelles techniques de la communication et de l’information (TIC) servent à produire sans le moindre contrôle à la production d’armes, nucléaires y compris, toujours plus meurtrières.

On ne saurait non plus perdre de vue que, sous prétexte de lutte contre le terrorisme, des concepts comme la surveillance et la vigilance technologiques ne cessent de gagner du terrain, alors qu’ils masquent en fait un espionnage massif, foulent les droits civils, restreignent les avancées démocratiques et permettent de réprimer ceux qui divergent des visées impériales ou s’y opposent.

Les fondements injustes de l’ordre économique en vigueur dans le monde entravent la mise en place d’une société mondiale de l’information juste, équitable et solidaire.

La coopération internationale au service du développement est un droit inhérent aux peuples du Sud.

La communauté internationale a le devoir moral impérieux de freiner et d’inverser la tendance à la mise à l’écart de centaines de millions de personnes des avantages de la mondialisation et de l’interdépendance.

La mise en place d’un nouvel ordre mondial de l’information et des communications n’est pas une aspiration utopique : c’est une nécessité imprescriptible si l’on veut que les pays en développement et de vastes secteurs sociaux des pays industriels puissent contrer avec succès les plans de domination politique et culturelle conçus par les principaux centres de pouvoir du capital transnational.

 http://anterior.cubaminrex.cu/Sociedad_Informacion/Cuba_TIC/Cuba_TIC.htm

http://www.ventanapolitica.cu/articulo/cuba-tecnologias-de-la-informacion-y-las-comunicaciones-para-todos-version-en-ingles-y-fran

Posted in Sin categoría | Leave a comment

‘Star wars’, cada vez más cerca: el ‘rayo de la muerte’ de DARPA comienza pruebas de campo

‘Star wars’, cada vez más cerca: el ‘rayo de la muerte’ de DARPA comienza pruebas de campo

 

Rayo de la muerte
darpa.mil

La Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa de EE.UU., más conocida por su acrónimo DARPA, ha recibido permiso del Gobierno para poner a prueba su sistema de arma láser, el denominado HELLADS.

“Los obstáculos técnicos eran de enormes proporciones, pero es muy gratificante haber producido un nuevo tipo de láser de estado sólido con un poder y calidad de haz sin precedentes para su tamaño”, dijo el director del programa DARPA Rich Bagnell en un comunicado citado por el sitio web de la agencia. La prueba deberá iniciarse este verano.

El sistema de defensa aérea de láser líquido de alta energía, que ha venido desarrollándoseo desde 2003, está diseñado para ser utilizado como un sistema de protección para los aviones.

Las amenazas enemigas tierra-aire para aviones tripulados y no tripulados se han vuelto cada vez más sofisticadas“, afirma DARPA en su sitio web. “Los láseres de alta potencia pueden proporcionar una solución a este reto, ya que aprovechan la velocidad y el poder de la luz para contrarrestar las múltiples amenazas”.

El comunicado agrega, sin embargo, que el láser podría utilizarse también para el ataque: “Los sistemas de armas láser proporcionan capacidad adicional para las misiones ofensivas, añadiendo precisión al apuntar y reduciendo la probabilidad de daño colateral”.

Para que esta idea futurista pueda ser implementada en la práctica, DARPA asegura que el arma debe ser reducida en tamaño y peso en comparación a las características actuales, por lo cual los aviones no tripulados de EE.UU. tendrán que seguir cargando misiles relativamente imprecisos por el momento.

El objetivo del proyecto HELLADS es construir un láser de 150 kilovatios de potencia con un peso menor a los 750 kilogramos y un tamaño inferior a los tres metros cúbicos.

A mediados de abril, el contratista de DARPA General Atomics Aeronautical Systems (GA-ASI) dio a conocer el láser HEL Generación 3, que reúne estas especificaciones de tamaño y está equipado con un sistema generador de módulo, que le permite producir rayos de 75 a 300 kilovatios.

Los desarrolladores creen que se podrá montar en el nuevo dron Avenger del GA-ASI, cuyo motor a reacción es capaz de producir suficiente energía para recargar la batería del láser en vuelo, esencialmente dándole al arma munición infinita, convirtiéndolo en algo similar al poderoso súperlaser de la Estrella de la Muerte de ‘Star Wars’.

http://actualidad.rt.com/actualidad/175522-star-wars-vez-cerca-rayo-darpa

http://tecnologiabelicayarmas.blogspot.com/2015/05/star-wars-cada-vez-mas-cerca-el-rayo-de.html

EEUU da luz verde a las pruebas de su arma láser “rayo de muerte”

 

 

13354628_xl

La Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa de Estados Unidos (DARPA, por sus siglas en inglés) ha recibido esta semana el sí del Gobierno estadounidense para iniciar las pruebas de campo de su sistema de arma mortal láser, conocido como HELLADS (Sistema de Defensa de Láser Líquido de Alta Energía).

Según explica el departamento, los expertos “han demostrado la suficiente potencia del láser y la calidad del haz” como para que este proyecto “salga del laboratorio”, informó el lunes el diario británico Daily Mail.

Para DARPA, el logro de la aceptación del Gobierno norteamericano marca el final de la fase de desarrollo del programa y el comienzo de un nuevo y desafiante juego de pruebas que se desarrollará en White Sands Missile Range, en Nuevo México.

El director del programa, Rich Bagnell, ha señalado que “los obstáculos técnicos eran de enormes proporciones, pero es muy gratificante haber producido un nuevo tipo de láser de estado sólido con un poder sin precedentes y una gran calidad del haz para su tamaño”.

A su juicio, ahora el láser HELLADS está listo para ser puesto a prueba “contra algunas de las amenazas tácticas más duras a las que nuestros combatientes se enfrentan”.

Se espera que este mortal láser sea utilizado para derribar aviones no tripulados (drones)

 No es la primera ocasión en la que las Fuerzas Aéreas de EE.UU. prueban un láser aéreo antimisiles en un avión. En 2010, por primera vez en la historia, un misil fue destruido en vuelo por un rayo láser. Se trataba del rayo ABL, un láser químico de oxigeno-yodo capaz de generar durante algunos segundos un rayo de un megavatio de potencia, y que estaba concebido para interceptar y destruir misiles enemigos desde una plataforma volante.

No obstante, a diferencia del anterior, los nuevos rayos serán significativamente más ligeros y podrán ser instalados en bombarderos y aviones de combate. 

HISPAN TV

http://www.contrainjerencia.com/?p=105283

http://www.hispantv.com/newsdetail/Sociedad/32920/EEUU-da-luz-verde-a-las-pruebas-de-su-arma-laser-%E2%80%9Crayo-de-muerte%E2%80%9D

 

Posted in Sin categoría | Leave a comment

El Estado Islámico podría obtener una bomba nuclear para realizar un ataque contra EE.UU.

El Estado Islámico podría obtener una bomba nuclear para realizar un ataque contra EE.UU.

 

.
REUTERS

El Estado Islámico anuncia en una nueva pieza propagandística a través de la pluma del periodista británico John Cantlie, a quien tiene como rehén, que dentro de un año podría comprar armas nucleares para realizar un ataque sin precedentes contra EE.UU.

El Estado Islámico (EI) podría comprar sus primeras armas nucleares de Pakistán dentro de un año, reza un artículo supuestamente escrito por el periodista británico John Cantlie, que lleva secuestrado por el grupo terrorista más de dos años. El texto ha aparecido en un nuevo volumen de la revista propagandista ‘Dabiq’ publicada por el propio EI.

El periodista, que ya ha protagonizado en varias ocasiones actos de propaganda del EI, describe un escenario hipotético en el que el grupo terrorista adquiere armas nucleares para emprender un ataque sin precedentes contra EE.UU.Según el texto, el EI, que cuenta con miles de millones de dólares en sus cuentas bancarias, puede pedir a sus aliados en Pakistán que adquieran armas nucleares a traficantes de armas vinculados con políticos corruptos del país asiático.

Según recoge el diario ‘The Independent’, Cantlie asegura que “cuantos más grupos prometan lealtad [al EI], más posible será que este decida cometer algo realmente épico”. “Es la suma de todos los miedos de las agencias de inteligencia occidentales y es infinitamente más posible que hace un año“, asevera el autor del texto.

En un año, recuerda el artículo, numerosos grupos yihadistas como Boko Haram en Nigeria por ejemplo, se han unido al EI, hecho que coincidió con la toma por parte del EI de “tanques, lanzacohetes, sistemas de misiles, sistemas antiaéreos” de EE.UU. y de Irán. El artículo sugiere asimismo que las líneas de comunicación y el abastecimiento son mucho más peligrosos ahora que hace doce meses.

http://actualidad.rt.com/actualidad/175520-estado-islamico-puede-comprar-armas-nucleares-pakistan

============================================

Bandera del grupo Estado Islámico

El grupo yihadista ha amenazado con perpetrar un atentado contra Estados Unidos “que dejaría en ridículo cualquier ataque pasado”. “Tenemos tiene miles de millones de dólares en los bancos, podríamos comprar un artefacto nuclear a través de traficantes de armas en Pakistán”, afirman. Así lo han expresado en la revista ‘Dabiq’, en cuya portada aparecen el secretario de Estado norteamericano y varios ministros de la coalición internacional con el título “Ellos conspiran y Alá conspira”. ECO  Actividad social ¿QUÉ ES ESTO? 54% 23 -1 749   0 EP. 23.05.2015 – 13:35h Estado Islámico especula con la posibilidad de hacerse con una bomba nuclear en menos de un año con la cual perpetrar un atentado contra Estados Unidos que dejara en ridículo anteriores acciones. Así lo ha expresado el grupo yihadista a través de su revista Dabiq, difundida a través de Internet. “Dejadme plantear una hipotética operación. Estado Islámico tiene miles de millones de dólares en los bancos, así que podrían llamar a su wilaya (provincia) en Pakistán para comprar un artefacto nuclear a través de traficantes de armas relacionados con funcionarios de (los gobiernos) de la zona”, plantea Estado Islámico a través de un artículo firmado por el fotógrafo británico John Cantlie, secuestrado por el grupo, en una pieza publicada en Dabiq. El artículo está firmado por el fotógrafo británico John Cantlie, secuestrado por el grupo yihadista hace más de dos años Una vez obtenida la bomba en Pakistán, llegaría a Occidente a través de Libia y Nigeria. “Los cargamentos de droga de Colombia llegan a Europa a través del África occidental, así que es viable otro tipo de contrabando del este al oeste”, argumenta. El texto recuerda que el grupo ha conseguido “carros de combate, lanzacohetes, sistemas de misiles y sistemas antiaéreos” en sus operaciones en Siria e Irak y plantea que “si no fuera una bomba nuclear, podrían ser unas cuantas toneladas de explosivo nitrato de amonio. Es muy fácil hacerlo”. Amenaza a EE UU Estas armas servirían para perpetrar un atentado contra Estados Unidos que dejaría en ridículo “cualquier ataque pasado”. Estado Islámico “querrá hacer algo grande, algo que haga que las operaciones anteriores parezcan una caza de ardillas y cuantos más grupos haya que juran lealtad, será más factible hacer algo realmente épico”. “Recordad, todo esto ha pasado en menos de un año. Imaginad cómo serán las líneas de comunicación y suministro dentro de otro año”, ha argumentado supuestamente Cantlie en este artículo. El reportero gráfico británico lleva más de dos años secuestrado. El artículo de Cantlie está incluido en el número 9 de Dabiq, en cuya portada aparecen el secretario de Estado norteamericano John Kerry y varios ministros de los países que forman la coalición internacional contra el Estado Islámico. La foto fue tomada en septiembre. Sobre la imagen aparece el titular “Ellos conspiran y Alá conspira”.

http://www.20minutos.es/noticia/2469733/0/estado-islamico/amenaza-bomba-nuclear/estados-unidos/

===========================================

estado-islamico-rehenes-etiopia-reuters.jpg - 640x450

El Estado Islámico especula con la posibilidad de hacerse con una bomba nuclear en menos de un año con la cual perpetrar un atentado contra Estados Unidos que dejara en ridículo anteriores acciones. Así lo ha expresado el grupo yihadista a través de su revista Dabiq, difundida a través de Internet. 

“Dejadme plantear una hipotética operación. El Estado Islámico tiene miles de millones de dólares en los bancos, así que podrían llamar a su wilaya (provincia) en Pakistán para comprar un artefacto nuclear a través de traficantes de armas relacionados con funcionarios de (los gobiernos) de la zona”, plantea el Estado Islámico a través de un artículo firmado por el fotógrafo británico John Cantlie, secuestrado por el grupo, en una pieza publicada en ‘Dabiq’.

Una vez obtenida la bomba en Pakistán, llegaría a Occidente a través de Libia y Nigeria. “Los cargamentos de droga de Colombia llegan a Europa a través del África occidental, así que es viable otro tipo de contrabando del este al oeste”, argumenta.

El texto recuerda que el grupo ha conseguido “carros de combate, lanzacohetes, sistemas de misiles y sistemas antiaéreos” en sus operaciones en Siria e Irak y plantea que “si no fuera una bomba nuclear, podrían ser unas cuantas toneladas de explosivo de nitrato de amonio. Es muy fácil hacerlo”.

“Algo grande”

Estas armas servirían para perpetrar un atentado contra Estados Unidos que dejaría en ridículo “cualquier ataque pasado”. El Estado Islámico “querrá hacer algo grande, algo que haga que las operaciones anteriores parezcan una caza de ardillas y cuantos más grupos haya que juran lealtad, será más factible hacer algo realmente épico”.

“Recordad, todo esto ha pasado en menos de un año. Imaginad cómo serán las líneas de comunicación y suministro dentro de otro año”, ha argumentado supuestamente Cantlie en este artículo. El reportero gráfico británico lleva más de dos años secuestrado.

El artículo de Cantlie está incluido en el número 9 de ‘Dabiq’, en cuya portada aparecen el secretario de Estado norteamericano John Kerry y varios ministros de los países que forman la coalición internacional contra el Estado Islámico. La foto fue tomada en septiembre. Sobre la imagen aparece el titular “Ellos conspiran y Alá conspira”.

http://ecodiario.eleconomista.es/oriente-medio/noticias/6734293/05/15/Estado-Islamico-planea-conseguir-una-bomba-nuclear-en-menos-de-un-ano-para-atentar-contra-EEUU.html#.Kku8P9YPhgduIlg

http://www.europapress.es/internacional/noticia-estado-islamico-podria-hacerse-bomba-nuclear-menos-ano-20150523130311.html

===========================================

Estado Islámico anuncia que podría comprar una bomba atómica

Estado Islámico anuncia que podría comprar una bomba atómica

A través de un artículo firmado por el rehén inglés John Cantlie en su revista Dabiq, el grupo terrorista Estado Islámico aseguró que podría comprar su primera arma nuclear en los próximos 12 meses en Pakistán.

En el artículo, Cantlie afirma que el Estado Islámico es “el grupo de crecimiento más explosivo que el mundo moderno jamás ha visto… y en menos de doce meses [de existencia]”.

En su artículo titulado “La tormenta perfecta”, Cantlie alaba a los grupos islamistas militantes como Boko Haram, que recientemente ha jurado lealtad al Estado Islámico, y señaló que el objetivo es unir a todo el Medio Oriente, África y Asia para crear un movimiento islamista global.

Atribuye parte del éxito del Estado Islámico a que en sus batallas han incautado “tanques, lanzacohetes, sistemas de misiles, sistemas antiaéreos”, y señala que ya es hora de tener armas más extremas, como las nucleares.

“El Estado Islámico tiene miles de millones de dólares en el banco, por lo que pueden invocar a sus aliados en Pakistán para que compren un dispositivo nuclear a través de distribuidores de armas que tienen enlaces con los funcionarios corruptos de ese país”, escribió.

Cantlie admite que tal escenario es “inverosímil”, pero advierte: “[Obtener la bomba atómica] Es la suma de todos los miedos de las agencias de inteligencia occidentales y es infinitamente más posible hoy en día de lo que era hace un año”.

“Y si no es un arma nuclear, ¿qué pasaría con unos pocos miles de toneladas de nitrato de amonio? Eso es bastante fácil de hacer”, continúa.

Agrega que un ataque lanzado por el Estado Islámico contra Estados Unidos usando esos explosivos pondría en ridículo a los atentados del pasado.

“Ellos [Estado Islámico] estan buscando hacer algo grande… y cuantos más grupos le juren lealtad sería más posible lograr algo verdaderamente épico”, manifiesta.

El fotoperiodista británico John Cantlie fue secuestrado en el 2012 en Siria y el año pasado apareción en manos del Estado Islámicocomo uno de sus rehenes occidentales.

Cantlie se ha convertido en una suerte de portavos del grupo terrorista e incluso conduce un programa de televisión donde ensalza las acciones de los yihadistas.

http://elcomercio.pe/mundo/asia/estado-islamico-anuncia-que-podria-comprar-bomba-atomica-noticia-1813124

http://percy-francisco.blogspot.com/2015/05/estado-islamico-anuncia-que-podria.html

 

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Las finanzas personales de Marco Rubio son un desastre, revela Univision

marco-rubio-en-aprietos_655x438

Las finanzas personales de Marco Rubio son un desastre, revela Univision

 

Las finanzas personales del principal candidato hispano a la presidencia de Estados Unidos están siendo examinadas con lupa.
Marco Rubio tuvo que hacer uso de $68,000 de un fondo de jubilación para poder pagar la reparación de un refrigerador, del aire acondicionado de su hogar y la escuela privada de sus cuatro hijos.
La retirada de ese dinero se produjo en septiembre y se conoció la semana pasada después de que Rubio presentara una declaración de bienes obligatoria por ley.
Los expertos creen que solo una persona con serios problemas de liquidez es capaz de tomar una decisión financiera como la de Rubio, ya que conlleva una importante penalización fiscal.
Al hacer uso del dinero antes de tiempo, Rubio deberá pagar una sanción del 10% del monto retirado además de impuestos sobre la renta.
“Supone que probablemente está viviendo por encima de sus posibilidades, porque está tomando prestado contra su futuro”, le dijo al diario The Washington Post el economista de la Universidad de Boston Laurence Kotlikoff.
El aspirante republicano a la presidencia sabe bien lo que es ser pobre.
Rubio crió en un hogar humilde, hijo de un camarero y una empleada doméstica que emigraron de Cuba en busca del sueño americano.

Getty Images

En “American Dreams”, Marco Rubio describe su experiencia como hijo de inmigrantes cubanos en Estados Unidos.

Ahora, Rubio, de 43 años, tiene una vida muy diferente a la de sus orígenes.
Vive en una zona acomodada de Miami, se embolsa $174,000 al año como senador y se codea con multimillonarios con poderosas chequeras.
Rubio explicó a la cadena Fox que aún cuenta con otros dos fondos de jubilación. Dijo que hizo uso de ese dinero previendo que se presentaría como candidato a la presidencia.
“Mi refrigerador se averió”, dijo Rubio. “Eso era $3,000. Tuve que reemplazar la unidad de aire acondicionado de mi casa. Mis hijos van todos a la escuela, y ya pronto irán a la universidad, y la escuela está cada vez más cara”.
Rubio y su esposa Jeannette pagan $40,000 al año por la escolarización de sus cuatro hijos.
“No soy pobre, pero tampoco soy rico”, dijo Rubio en la entrevista.
No es la primera vez que las finanzas personales de Rubio son objeto de escrutinio.
Cuando se presentó como candidato al Senado en 2010, Rubio fue criticado por su oponente Charlie Crist por usar una tarjeta de crédito del Partido Republicano para gastos personales, como barbería o la reparación de su auto.
El senador cubano-americano es uno de los congresistas más pobres. En el índice de riqueza de los 538 congresistas, Rubio se sitúa en el puesto 456, según Roll Call, una publicación política con sede en Washington.
Rubio estaba en números rojos, según datos de 2013, con un saldo negativo de $140,000 en sus ingresos.
Los problemas de liquidez de Rubio contrastan con la fortuna de muchos otros candidatos a la presidencia, como la demócrata Hillary Clinton o el posible aspirante republicano Jeb Bush.
Cuando aún faltan largos meses de campaña surge la pregunta de si las finanzas personales de Rubio podrán mantenerse a flote.
De todos modos, Rubio tiene amigos poderosos que en el caso de que no alcanzara la presidencia, le podrían echar una mano.
Su campaña cuenta con el apoyo de poderosos donantes, entre ellos el magnate Norman Braman, dueño de concesionarios de lujo.

Getty Images

El empresario del sur de la Florida felicita a Marco Rubio el día que anunció su candidatura para las elecciones presidenciales 2016.

Pero en última instancia, Rubio podría beneficiarse electoralmente de su aprieto económico.La esposa de Rubio dirige una compañía organizadora de eventos que trabaja para la Fundación Braman.
Como han subrayado analistas, envía el mensaje que él mismo pretende: que, a diferencia de otros candidatos, él es un estadounidense más cercano a los problemas de la gente corriente.
Univision.com
Posted in Sin categoría | Leave a comment

Mis interrogantes y no están todas

Mis interrogantes y no están todas

 

El mundo, y muy particularmente los cubanos y estadounidenses han seguido y han estado a la expectativa de cada momento de diálogo entre las delegaciones de Cuba y Estados Unidos, a partir de que el 17 de diciembre pasado los presidentes de ambos países anunciaran el restablecimiento de relaciones diplomáticas.
Hace muy pocas horas concluyó en Washington la tercera ronda de conversaciones, donde cada delegación consideró que hay avances en el proceso de restablecer relaciones y abrir embajadas en ambas capitales, a la vez que reconocieron que no ha sido una tarea fácil teniendo en cuenta la complicada historia.
Al intervenir en la Conferencia de Prensa la jefa de la delegación de Estados Unidos, Roberta Jacobson, entre otros aspectos y ante una interrogante acerca del funcionamiento de las Embajadas expresó.
“Quiero que quede muy claro que las embajadas van a funcionar prácticamente como funcionan nuestras embajadas en el resto del mundo, o sea, hay un rango, hay una gama de funcionamiento y prevemos que la embajada estadounidense en La Habana va a funcionar de esa manera. También sabemos, al mismo tiempo, que va a hacer una embajada operativa, podría ser un entorno más bien restrictivo pero confiamos que nuestros funcionarios van a poder desempeñar su labor tal y como lo hacen en otros países del mundo. Habrá una rotación, así como se realiza en otras embajadas del mundo.”
Esperemos que así  sea y con absoluto apego al respeto, y que no se convierta en lo que en determinado momento ha sido la Oficina de Intereses de EEUU en La Habana: Un centro donde se han tramado las más asquerosas acciones de la subversión en Cuba, con el concebido apoyo y financiamiento a elementos inescrupulosos de esta sociedad que viven y se sustentan con el mercenarismo.
En cuanto a este tema es preciso rememorar y tener presente que cada funcionario estadounidense, al referirse al tema de relaciones entre Cuba y EEUU, siempre han reiterado,  que lo que ha hecho la gran potencia es cambiar el método con la nación caribeña, pero que el propósito para con la mayor de Las antillas seguirá siendo el mismo.
Por tal razón, no es desatinado preguntar:
 
¿Se convertirá la Embajada Gringa en Embajada de sustento para mercenarios a favor de los intereses de la potencia yanqui?
¿Continuarán fraguándose acciones subversivas contra Cuba, desde dentro y fuera del territorio nacional de este país?
¿Y el Bloqueo? ¿Llegará Octubre, la Asamblea general de la ONU y Cuba tendrá que presentar allí la misma Resolución de poner fin a ese engendro económico, comercial y financiero por más de cinco décadas y que año, tras año ha sido rechazado por la abrumadora mayoría de los Estados miembros?
¿Y el territorio de Guantánamo que ilegalmente tiene ocupado EEUU con la Base Naval, que ha convertido en Centro penitenciario y de torturas con presos, que ni siquiera conocen la causa de su encierro?
¿Continuará el Gobierno de los EEUU permitiendo que desde su territorio, y muy particularmente por parte de la ultraderecha reaccionaria alojada en Miami, se planifiquen y financien acciones contra el pueblo cubano? 
¿Y Radio y Tv Martí, seguirán trasmitiendo hacia Cuba violando todas las leyes establecidas sobre la comunicación?
Las interrogantes pudieran ser interminables, para una cubana que, desde esta orilla ha sufrido y vivido,  por años los embates de uno tras otros de los gobiernos de la Casa Blanca para  aplastar a Cuba, solo me reconforta pensar que: CADA TIEMPO FUTURO PUEDE SER PERFECTAMENTE MEJOR, siempre que exista el empeño, como también Martí me enseñó a TENER FE EN EL MEJORAMIENTO HUMANO, y de eso no tengo dudas, pero también y como nunca antes,  seguiré apegada a los preceptos Fidelistas y Guevarianos de que en el imperialismo NO se confía ni tantito así().
Ojala estemos equivocados, no tengo dudas que el camino será largo y tortuoso, ojala prevalezca la seriedad y el respeto por parte de los inquilinos de la Casa Blanca,  en aras de cumplir lo acordado en cada una de estas conversaciones que, a decir de ambas delegaciones siempre han sido en clima, precisamente de respeto.
Fuente:  Blog Guajirita Soy
http://guajiritasoy.blogspot.com/2015/05/mis-interrogantes-y-no-estan-todas.html
Posted in Sin categoría | Leave a comment

Y las diez mejores películas de la historia son…

Y las diez mejores películas de la historia son…

 

Es cosa de voces autorizadas: Nada menos que Martin Scorsese, Francis Ford Coppola, Mike Leigh, Michael Mann, y así hasta 358 cineastas de todo el planeta, sexo y condición. Según su votación, requerida por la revista especializada en cine Sight and Sound estas son las 10 mejores películas jamás rodadas.

1. «Cuentos de Tokio», de Yasujiro Ozu (1953)

1. «Cuentos de Tokio», de Yasujiro Ozu (1953)

2. «2001: Una odisea en el espacio», de Stanley Kubrick (1968)

2. «2001: Una odisea en el espacio», de Stanley Kubrick (1968)

3. «Ciudadano Kane», de Orson Welles (1941)

3. «Ciudadano Kane», de Orson Welles (1941)

4. «8 y 1/2», de Federico Fellini (1963)

4. «8 y 1/2», de Federico Fellini (1963)

5. «Taxi Driver», de Martin Scorsese (1976)

5. «Taxi Driver», de Martin Scorsese (1976)

6. «Apocalypse Now», de Francis Ford Coppola (1979)

6. «Apocalypse Now», de Francis Ford Coppola (1979)

7. «El Padrino», de Francis Ford Coppola (1972)

7. «El Padrino», de Francis Ford Coppola (1972)

8. «Vértigo», de Alfred Hitchcock (1958)

8. «Vértigo», de Alfred Hitchcock (1958)

9. «El Espejo», de Andrei Tarkovsky (1975)

9. «El Espejo», de Andrei Tarkovsky (1975)

10. «Ladrón de bicicletas», de Vittorio de Sica (1948)

10. «Ladrón de bicicletas», de Vittorio de Sica (1948)

http://hoycinema.abc.es/tops/20150512/abci-peliculas-historia-best-201505121112_10.html

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Hollywood, «blanco fácil» de la propaganda de la CIA

Hollywood, «blanco fácil» de la propaganda de la CIA

 

Hollywood, «blanco fácil» de la propaganda de la CIA

El documental «Secrets, Politics, and Torture» destapa cómo la CIA usó «La noche más oscura», la cinta dirigida por Kathryn Bigelow que relata la busca y captura de Osama bin Laden, para justificar su programa de torturas. Y así, a través de la película protagonizada por Jessica Chastain, una de los filmes más aclamados de 2012 que consiguió cinco nominaciones a los Oscar, hizo prevalecer «su versión de la historia» en lugar de lo que realmente ocurrió.

Meses antes del estreno de la película ya hubo una gran controversia sobre la precisión y los fines propagandísticos de «La noche más oscura». Su representación de las torturas como herramienta fundamental para conseguir la información que ayudó a dar con el paradero de Osama bin Laden. Muchos políticos estadounidenses, entre ellos John McCain, que fue candidato republicano a la Casa Blanca, pusieron en duda la veracidad de la cinta e incluso se abrió una comisión de investigación en el Senado para determinar qué grado de acceso habían tenido Bigelow y su guionista Mark Boal a documentos clasificados de la CIA para realizar la película. Todo quedó en nada.

Ahora el documental «Secrets, Politics, and Torture» revela cómoHollywood se convirtó en un «blanco fácil» de la CIA y cómo lo utilizó para ofrecer al mundo su versión de los hechos. En la cinta se incluyen testimonios muy significativos, como el de la senadora Dianne Feinstein, presidenta del Comité del Senado sobre Inteligencia, que evidencia ladiscordancia entre lo que se muestra en pantalla y lo que realmente ocurrió. «Vimos la película días antes del estreno y en 20 minutos nos fuimos. No pude soportarlo, era demasiado falsa». Feinstein se refería, apunta The Daily Beast, a la representación del programa de torturas de la CIA como herramienta indispensable para lograr la localización y posterior captura del líder de Al Qaida, ejecutado el 2 de mayo de 2011. Así, el documental retrata la película de Kathryn Bigelow, que pretende ser el relato definitivo de la historia, como una visión sesgada que fue fuertemente influenciada por la CIA y su oficina de prensa.

Las dos versiones de la historia

Si bien es cierto que el documental es escaso en noticias y revelaciones inéditas, sí logra establecer con claridad las dos líneas enfrentadas entre la versión de la CIA de sobre su programa de  «detención, interrogatorio y entrega» y los años que duró la investigación del Senado del Comite de Inteligencia sobre dicho programa.

Y las conclusiones de dicho comité concluyen que la agencia, torturando detenidos, no pudo conseguir ninguna información útil sobre los ataques terroristas.

«Secrets, Politics, and Torture» también aborda otros aspectos de dicho programa, como la destrucción de las cintas en las que se grababan las torturas, extremo confirmado por John Rizzo, exconsejero general de la CIA, y que ya salió a la luz hace varios años.

http://hoycinema.abc.es/noticias/20150521/abci-laden-tortura-201505211213.html

http://percy-francisco.blogspot.com/2015/05/hollywood-blanco-facil-de-la-propaganda.html

Posted in Sin categoría | Leave a comment

EEUU y Cuba establecen su primera relación bancaria [varios artículos]

EEUU y Cuba establecen su primera relación bancaria

 

EEUU y Cuba acuerdan su primera relación bancaria.

EEUU y Cuba acuerdan su primera relación bancaria.

Estados Unidos y Cuba establecieron su primera relación bancaria tras más de 50 años, lo que se considera un paso significativo a la hora de normalizar los nexos diplomáticos bilaterales.

Según el informe del martes de la agencia de noticias estadounidense Associated Press, se trata de un acuerdo con un banco en Florida (sureste).

Esto es para la parte cubana un punto clave de las negociaciones que mantiene con Washington, debido a las sanciones de más de medio siglo impuestas en su contra por EE.UU., y por las cuales las  instituciones financieras norteamericanas se negaron a tener conexiones bancarias con La Habana.

Presidente de EE.UU., Barack Obama, y su par cubano, Raúl Castro. 

Entre tanto, un alto funcionario del Ministerio de Exteriores de EE.UU. aseguró, bajo condición de anonimato, que Washington y La Habana están más cerca que antes de un acuerdo sobre la reanudación de las relaciones diplomáticas.

“Hemos hecho progresos y la lista de cuestiones se va completando. Desde nuestra perspectiva, todo lo que tenemos que hacer es sentarnos y alcanzar acuerdos”, comentó la fuente.

Estadounidenses y cubanos realizarán el jueves (21 de mayo) en la ciudad norteamericana de Washington (noreste) la cuarta reunión de alto nivel para avanzar hacia la reapertura de sus embajadas. Su último encuentro tuvo lugar en La Habana, capital cubana el 16 de marzo.

Ambos países anunciaron el pasado 17 de diciembre el inicio de un proceso para normalizar las relaciones diplomáticas, tras medio siglo de distanciamiento.

Sin embargo, el presidente cubano, Raúl Castro, urgió el pasado martes al Gobierno estadounidense a eliminar el ilegal bloqueo que mantiene contra La Habana y devolver el territorio ocupado por la  tristemente famosa base militar de EE.UU. en la bahía de Guantánamo, sureste de Cuba.

Además exigió a Washington excluir el nombre de Cuba de la lista negra de países patrocinadores del terrorismo, y precisó que dichas peticiones son uno de los requisitos “sine qua non” para reanudar los lazos con el país norteamericano.

http://www.hispantv.com/newsdetail/EE-UU/32124/EEUU-y-Cuba-establecen-su-primera-relacion-bancaria

http://www.contrainjerencia.com/?p=105078

Cuba abre cuenta bancaria en Florida

Cuba comienza las participaciones como parte del proceso de normalización con Estados Unidos, esto con la apertura de una cuenta en el banco Stonegate en Florida. 
Stonegate, banco ubicado en Florida. (Especial)

Stonegate, banco ubicado en Florida. (Especial)

WASHINGTON.- El gobierno de Cuba dejará de utilizar efectivo para todas sus transacciones en Estados Unidos, luego de abrir una cuenta en el banco Stonegate con sede en Florida, nueva medida en elproceso de normalización de las relaciones, que incluyó ayer el inicio de la cuarta ronda de negociaciones para la reapertura de embajadas, mismas que continuarán hoy al no lograrse un acuerdo.

“Esperamos que este sea el paso inicial para normalizar los vínculos bancarios entre los dos países, lo que beneficiará a las empresas estadounidenses que esperan hacer negocios en Cuba, así como al pueblo cubano”, destacó Dave Seleski, ejecutivo en jefe del Stonegate, institución que empezó a operar hace una década.

En tanto, las delegaciones reunidas en Washington sólo reportaron “avances”, pero no hicieron ninguna declaración oficial y se limitaron a mencionar que las pláticas proseguirán, dijo la vocera del Departamento de Estado, Marie Harf.

Por más de siete horas conversaron a puerta cerrada, en la sede de esa dependencia, los equipos encabezados por la secretaria asistente de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Roberta Jacobson, y la directora general para EU en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, Josefina Vidal. “Hemos avanzado”, comentó Yuri Gala, jefe de Asuntos Bilaterales de la cancillería cubana, para restablecer relaciones plenas y

MÁS INFORMACIÓN EN:

Posted in Sin categoría | Leave a comment

10 bellos lugares del mundo que debes conocer

10 bellos lugares del mundo que debes darte prisa en conocer

 

La sobreexplotación de recursos naturales, la industria turística, la contaminación y la deforestación están destruyendo magníficos destinos alrededor de mundo.
Paraísos que están siendo arrasados por la caza furtiva, ciudades que se hunden, otras que se derriten… son algunos de los lugares que en estos momentos están en grave peligro de desaparecer.

Aprovecha para conocerlos antes de que sea demasiado tarde.

1.- Venecia

Una de las ciudades más románticas del mundo. Esta ciudad italiana es conocida como una de las más hermosas, mágicas e increíbles de Europa, pero esta belleza no durará para siempre. De hecho, debido al aumento del nivel del agua,  unos 4 centímetros cada 20 años, sólo quedan algunas décadas para que la ciudad colapse, según los especialistas.

venecia

2.- Kilimanjaro

La montaña más alta del continente africano, con más de 5.895 metros de altura, puede desaparecer. Los estudios realizados han demostrado que se ha perdido el 85% de su nieve acumulada, y si se cumplen las estimaciones, en sólo 15 años más toda la nieve se habrá derretido.

Mt.-Kilimanjaro

3.- Patagonia

Los glaciares de esta zona ubicados en pleno territorio chileno y argentino son una de las mayores capas heladas que hay en el planeta. Por desgracia, con el aumento de las temperaturas, cada año se pierden toneladas de hielo. La desaparición de estos enormes bancos de agua no sólo produce la pérdida de un espléndido paisaje,  también profundos problemas en el suministro de aguas para las regiones cercanas.

Artur_Stanisz_03

patagonia

4.- Mar Muerto

El Mar Muerto se sitúa entre Israel, Csjordania y Jordania y está a unos 430 metros por debajo del nivel de mar. De hecho, el mar muerto es el punto más bajo de la Tierra. Por eso y por sus bondades naturales provenientes de su alta salinidad, miles de turistas lo visitan cada año. Sin embargo, este increíble lago salino disminuye un metro de altura al año. La reducción del Río Jordán, su principal fuente de agua, la sobreexplotación de minerales y el drenaje de sus aguas para el uso humano amenazan su supervivencia.

0010110776

5.- Taj Mahal

Su construcción se remonta al siglo XVII y es considerada una de las siete maravillas del mundo. Este espectacular monumento de India podría eventualmente cerrar debido al creciente número de turistas que visitan la construcción todos los años. Su deterioro sumado a las malas reparaciones y a la polución, ha llevado a que el gobierno y la Unesco planteen cerrar sus puertas para asegurar su conservación.

10

6.- Madagascar

Esta isla sudafricana es bien conocida por su impresionante riqueza de flora y fauna. Se cree que alberga el 5% de las especies animales y plantas de todo el planeta y el 80% del total son endémicas. Por desgracia, la caza furtiva, la contaminación y la deforestación, podrían acabar con esta biodiversidad en unas cuantas décadas.

adansonia_grandidieri03

7.- Arrecife de Belice

En pleno Caribe, este espectacular paisaje natural podría dejar de existir en tan sólo 20 años más. Si bien es el ecosistema más diverso del mundo, también es el más vulnerable. En 1998 debido al huracán Mitch perdió el 50% de las especies y fenómenos como éste, más la pesca excesiva, la contaminación y el calentamiento global, están llevado al arrecife de Belice a su destrucción.

Liveaboard-Diving-Belize-Diver-Taking-Picture

Soft Coral Embellished Cave, Fiji

8.- Islas Maldivas

El 80% de las islas que componen este archipiélago se encuentran por debajo del metro sobre el nivel del mar, aseguran las últimas mediciones. El calentamiento global simplemente podría llevar a la desaparición en unos 100 años más, por lo que ya no serían habitables.

11

maldives-610x400

9.- Nápoles

Como pasó con Pompeya, el volcán Vesubio podría hacer desaparecer del mapa a esta ciudad de un momento a otro. Esta urbe es la más habitada del sur de Italia, con cerca de un millón de habitantes y su centro histórico fue declarado Patrimonio de la humanidad por la Unesco.

16459809943_a91a13bb3f_z

10.- Barrera de Coral en Australia

El mayor arrecife de coral del mundo en menos de tres décadas ha perdido la mitad de su población marina, pese a ser uno de los lugares más bellos del planeta. La devastación de este maravilloso lugar ha sido causada por el aumento de las temperaturas, las tormentas tropicales y la inclusión de una especie de estrella de mar que se alimenta de coral.

Gran-Barrera-de-Coral1

great-barrier-reef-45449

http://www.nosabesnada.com/fotorreportajes/73080/10-bellos-lugares-del-mundo-que-debes-darte-prisa-en-conocer/

CubaEstrellaQueIlumina

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Obama quiere venir a La Habana (+ Fotos)

Obama quiere venir a La Habana (+ Fotos)

 

A Obama “le daría mucho placer viajar a la isla, en particular a La Habana”, dijo en rueda de prensa el vocero de la Casa  Blanca, Josh Earnest. /Fotos: Ismael Francisco.

Josh Earnest, vocero de la Casa Blanca, dijo en rueda de prensa que el acercamiento a Cuba es beneficioso para EEUU  /  Por Waldo Mendiluza*

El acercamiento entre Estados Unidos y Cuba constituye un escenario beneficioso para el país norteño, admitió hoy el secretario de prensa de la Casa Blanca, Josh Earnest, quien confirmó el interés del presidente Barack Obama de visitar la isla.

En su habitual encuentro con periodistas en la residencia oficial del Presidente norteamericano, el vocero se refirió al actual proceso de diálogo bilateral, que este jueves cumple aquí una nueva ronda, centrada en el restablecimiento de relaciones diplomáticas y la apertura de embajadas.

Cuba pudiera representar un mercado para los productos estadounidenses, precisó en el contacto, que tuvo como novedad la presencia de una decena de reporteros de la mayor de las Antillas, quienes cubren las pláticas instaladas hoy.

Durante el briefieng con la prensa, Earnest dio la bienvenida a los medios de la nación caribeña, a propósito de un hecho sin precedentes en las últimas décadas.

Respecto a la visita de Obama a la isla, el portavoz dijo conocer que al mandatario “le daría mucho placer viajar a la isla, en particular a La Habana”.

En sus comentarios sobre los vínculos bilaterales, reiteró el propósito de Washington de lograr “el cambio que nos gustaría ver en Cuba”, así como las tradicionales expresiones en materia de derechos humanos.

Esta postura de la Casa Blanca alimenta las dudas sobre las intenciones reales del acercamiento, presentes también en sectores de la opinión pública norteamericana.

La víspera, la académica y analista política Julia Sweig opinó que urge que el gobierno estadounidense suspenda su retórica contra la isla, con frecuentes discursos que mencionan la misma estrategia de destruir a la Revolución, mediante métodos diferentes.

El ambiente diplomático ha cambiado, pero todavía la cultura política no lo refleja, subrayó.

(*) Enviado especial de la agencia Prensa Latina. 

Hecho inédito: periodistas cubanos concurren a una rueda de prensa en la Casa Blanca.

 

La improvisada sala de prensa en el recinto donde transcurre la tercera ronda del diálogo.

 

http://fanalcubano.blogspot.com/2015/05/obama-quiere-venir-la-habana-fotos.html

http://guajiritasoy.blogspot.com/2015/05/obama-quiere-venir-cuba.html

CubaEstrellaQueIlumina

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Cuáles serían las señales del inicio de la nueva guerra mundial

Cuáles serían las señales del inicio de la nueva guerra mundial

 

 

tercera guerra mundial
RT / freepik.com / deviantart.com / ww7

¿Es posible una nueva guerra mundial que con seguridad tendría desastrosas consecuencias para el planeta? Mientras que algunos expertos opinan que la humanidad no cometerá nunca más los errores del pasado, otros aseguran que existe una probabilidad real para que se dé ese escenario y hasta indican las señales que indicarían el inicio de la Tercera Guerra Mundial.

El magnate e inversor estadounidense George Soros ha declarado en una conferencia en el Banco Mundial que está preocupado por la posibilidad de la Tercera Guerra Mundial y hasta indicó cuáles serían los causantes de la misma. “Si hay un conflicto entre China y un aliado militar de EE.UU., como Japón, no sería una exageración decir que estaremos al borde de la Tercera Guerra Mundial“, declaró Soros citado por MarketWatch.

Al mismo tiempo, el magnate advirtió a los participantes del evento sobre el “peligro que tiene la alianza militar y política entre Rusia y China”. Sin embargo, no es el único experto que considera que al fin y al cabo los países no lograrán evitar un nuevo conflicto armado a nivel mundial.

En ese sentido, el politólogo Mehman Gafarly considera que la nueva guerra, que sería desastrosa para la humanidad, tendrá una serie de conflictos locales previos en varias partes del mundo, empezando por Asia Oriental. El experto incluso destacó unos puntos, que en caso de producirse serían, según él, señales alarmantes de que la Tercera Guerra Mundial está a punto de estallar.

– Según el experto, la primera señal del inicio de la Tercera Guerra Mundial sería el conflicto armado entre Japón y China por las islas Senkaku, objeto de disputa entre los dos países asiáticos. Al mismo, el más interesado en la guerra posible sería Tokio, escribe el autor.

tercera guerra mundial
REUTERS/David Gray

– La seguna señal sería el aumento de las tenciones en torno a la división del Ártico. Gafarly opina que todos los pretendientes occidentales (EE.UU., Canadá, Dinamarca, Reino Unido y Noruega) se opondrían de manera unida contra Rusia en esa cuestión.

– La tercera señal sería la desintegración de Ucrania, lo que provocaría que Polonia, Austria, Hungría y Rumania comenzaran una disputa por las regiones occidentales de la misma.

– La cuarta señal aparecería si la OTAN involucrara a Rusia en un conflicto armado contra los países bálticos para distraer la atención de Moscú de la partición de Ucrania y la guerra chino-japonesa. De este modo, los anglosajones usarían a Estonia, Lituania y Letonia como “cebos en sus juegos geopolíticos contra Rusia”, según el experto.

– La quinta señal sería la involucración de Turquía, Irán e Israel en las guerras en Siria e Irak, lo que permitiría a EE.UU. desintegrar a Turquía e Irán. El propósito de Washington sería la creación de un Estado vasallo Kurdo formado por las regiones mayoritariamente kurdas de Irak, Siria, Turquía e Irán.

tercera guerra mundial
Reuters

– Una invasión a Uzbekistán por parte de radicales islamistas de Afganistán sería la sexta señal. Al mismo tiempo, los extremistas aumentarían su actividad en Kirguistán y al sureste de Kazajistán. El propósito de los islamistas, que según Gafarly estarían apoyados por la inteligencia norteamericana, sería la creación en Asia Central de un ‘Califato Islámico’ vasado en la sharía, para de este modo presionar a Rusia y China.

 Las ‘revoluciones de colores’ en los países latinoamericanos que se oponen a la influencia de EE.UU. sería la séptima señal. Se trataría principalmente de Venezuela, Argentina, Bolivia y Brasil, mientras que los líderes de dichas revoluciones en algunos países podrían pedir la entrada de los tropas estadounidenses.

– La octava señal sería el sabotaje al Consejo de Seguridad de la ONU, acusándolo de no ser capaz de resolver los principales problemas políticos y militares del mundo. De este modo, EE.UU. y Reino Unido saldrían del organismo pidiendo hacer lo mismo a sus aliados.

– La última señal, que según el experto en unos días o hasta en horas significaría el inicio de la Tercera Guerra Mundial, sería la caída de Internet a nivel mundial y la suspensión de las contrataciones electrónicas en los mercados de divisas, materia prima y valores.

¿Cómo serían los señales del inicio de la Tercera Guerra Mundial?
REUTERS/Brendan McDermid

http://actualidad.rt.com/actualidad/175480-senales-inicio-tercera-guerra-mundial

Artículos relacionados

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Siete claves para entender lo que está pasando

Sección de Intereses de Cuba en Washington

Sección de Intereses de Cuba en Washington

Siete claves para entender lo que está pasando

WASHINGTON.—Han transcurrido cinco meses desde que los presidentes Barack Obama y Raúl Castro anunciaran el pasado 17 de diciembre su intención de abrir un nuevo capítulo en las relaciones entre Es­tados Unidos y Cuba.

Tras un encuentro histórico de los dos mandatarios en la VII Cumbre de las Américas, hoy inicia en Wa­shing­ton la tercera ronda de conversaciones a nivel de funcionarios para avanzar en el restablecimiento de relaciones diplomáticas y la reapertura de embajadas.

Izar las banderas de las misiones de Washington y La Habana sería ya de por sí un hito entre dos naciones vecinas que han carecido de nexos formales durante más de medio si­glo. Sin embargo, constituiría solo el inicio de una etapa mucho más larga y compleja.

Los malos entendidos y también las manipulaciones intencionadas han acompañado este proceso desde un inicio. Granma comparte con sus lec­­tores siete claves para ayudar a entender las dimensiones de lo que está pasando entre La Habana y Wa­shington y la etapa que se avecina.

La delegación oficial cubana a la Tercera ronda de Conversaciones Cuba-EEUU. 

1. Los presidentes tomaron una decisión, lo que falta es llevarla a la práctica

El 17 de diciembre, entre otras noticias de importancia para ambos pueblos, Raúl Castro y Barack Obama anunciaron simultáneamente que han decidido restablecer las relaciones diplomáticas entre Cuba y EE.UU, rotas hace más de medio siglo.

Ahora, la voluntad de los presidentes debe pasar por los canales oficiales de cada país para materializar ese paso.

Las delegaciones que se han reunido en La Habana y Washington en varias rondas de conversaciones y encuentros técnicos, están llevando adelante ese proceso.

La importancia de estas reuniones es que establecen las bases sobre las cuales van a funcionar los nexos di­plomáticos, para no incurrir en los errores del pasado.

2. Ninguna de las partes ha condicionado el restablecimiento de relaciones

Una de las principales líneas de ataque mediático contra las conversaciones ha sido hablar de “condicionamientos” entre las partes.

Tanto los diplomáticos cubanos co­mo estadounidenses han sido claros en que el ambiente de trabajo lo ha marcado el respeto y la profesionalidad, en un clima de reciprocidad y sin injerencias.

Cuba lo que sí hizo desde un inicio fue señalar aspectos que resultaría necesario solucionar antes de dar un paso: el fin de su injusta inclusión en la lista de países terroristas y la situación de su misión en Washington, que ha carecido de servicios bancarios por más de un año.

Ambos aspectos ya están en camino de su solución definitiva, según ha trascendido.

Entretanto, los funcionarios estadounidenses han hablado sobre la movilidad de sus representantes en la futura embajada en La Habana (la de los diplomáticos cubanos también está limitada en Washington), así como el acceso de los cubanos a sus instalaciones.

Al respecto, Cuba ha insistido en la importancia de cumplir con las Con­venciones de Viena sobre Relaciones Diplomáticas y Consulares, que establecen la importancia de cumplir las leyes del país anfitrión y no inmiscuirse en sus asuntos internos.

Una misión debe poder relacionarse con las personas del país anfitrión, pero respetando preceptos y normas, explicó recientemente un di­plo­má­tico cubano.

3. El restablecimiento de relaciones no es lo mismo que la normalización de relaciones

Confundir el proceso de restablecimiento de los nexos diplomáticos  con el de normalización de las relaciones, que es mucho más largo y complejo, es otro error común.

Después de contar con embajadas en ambas capitales, se abriría la eta­pa de la compleja búsqueda de la “normalidad” entre dos países que comparten una convulsa historia bilateral.

Las autoridades cubanas han se­ñalado varios puntos que se consideran indispensables para hablar de una normalización: el levantamiento del bloqueo, la devolución del te­rritorio de la Base Naval de Guan­tánamo, el fin de las transmisiones ilegales de radio y televisión, la cancelación de los planes de cambio de régimen y la compensación por los daños causados al pueblo cubano durante más de medio siglo de agresiones, entre otros.

Nunca se ha dicho que esos puntos necesitan solución para abrir las embajadas, como algunos medios han intentado manipular.

Incluso las autoridades estadounidenses han reconocido la posición cubana.

“Unas relaciones completamente normales no incluyen un embargo económico, no incluyen sanciones económicas”, dijo recientemente una funcionaria del Departamento de Estado de EE.UU. que pidió su anonimato.

Sin duda esta nueva etapa incluye la discusión de otros asuntos de interés para ambas naciones. Pero Cuba ha sido clara que no se le puede pedir que “dé algo a cambio”. Nuestro país no aplica esas medidas a Estados Unidos, ni tiene bases militares en territorio norteamericano, ni promue­ve un cambio de régimen.

Asimismo, Cuba ha dicho que no se le puede exigir que tenga que renunciar a sus ideales de independencia y justicia social, ni claudicar en uno solo de sus principios, ni ceder un milímetro en la defensa de la soberanía nacional.

4. El cambio de política de Washington es un triunfo del pueblo cubano y de la integración latinoamericana

No pecaríamos de chovinistas al reconocer, co­mo lo ha hecho la ma­yoría de la comunidad internacional, que el hecho de que Cuba haya llegado a este punto es resultado de casi siglo y medio de heroica lucha y fidelidad a sus principios.

Asimismo, no se podría pensar en cambios de política de este calado sin entender la nueva época que vive nuestra región, y al sólido y valiente reclamo de los gobiernos y pueblos de la Comunidad de Estados Lati­noa­mericanos y Caribeños (Celac).

En la II Cumbre de la Celac en La Habana se firmó un documento que no tiene referente en la historia he­misférica: la declaración de la región como Zona de Paz, la misma que reconoce “el derecho inalienable de to­do Estado a elegir su sistema político, económico, social y cultural, como con­dición esencial para asegurar la convivencia pacífica entre las naciones”.

5. Estados Unidos cambia los métodos, pero no los objetivos

Una de las grandes preguntas que ha seguido este proceso es en qué consiste y cuál es el alcance del cambio de política de Estados Unidos. El asunto no tiene una respuesta fácil y quizá sea muy pronto para poder hacer un análisis cabal.

Cuando el Presidente Obama hizo su anuncio, dijo que después de 50 años de una política fracasada, era hora de probar algo nuevo.

“Estamos en el camino hacia el fu­turo, dejaremos en la espalda las co­sas que hicieron el pasado complicado”, dijo Obama en Panamá respecto a Cuba.
Sin embargo, en varios momentos, las autoridades estadounidenses han dicho que cambian los métodos, pero no los objetivos. En esos objetivos está desde el 1ro. de Enero de 1959 el derrocamiento de la Re­volución.

“En Cuba, no estamos en el negocio del cambio de régimen”, precisó Obama durante la VII Cumbre de las Américas, en una declaración que llenó a muchos de esperanza.

Sin embargo, aún millones de dó­lares se destinan públicamente a pa­gar la subversión en Cuba, a lo que se suman otros fondos que no son de­clarados.
Por su parte, las autoridades cu­banas nunca han mostrado ingenuidad. “Nadie podría soñar que la nue­va política que se anuncia acepte la existencia de una Revolución socialista a 90 millas de la Florida”, dijo Raúl en su discurso durante la III Cumbre de la Celac.

6. Obama puede hacer mucho más

Obama acompañó los anuncios del 17 de diciembre con un grupo de medidas que modifican una pequeña parte de la aplicación del bloqueo, pero esa medida de agresión se mantiene en pie.

Cuba ha reconocido la valiente po­sición de Obama de involucrarse en un debate con el Congreso para po­nerle fin, algo que no había he­cho ningún otro presidente estadounidense.

Sin embargo, es falsa la matriz me­diática de que el presidente “ha he­cho todo lo que puede”.

Obama podría utilizar con determinación sus amplias facultades ejecutivas para modificar sustancialmente la aplicación del bloqueo, lo que está en sus manos hacer, aun sin la decisión del Congreso.

Pudiera permitir, por ejemplo, en otros sectores de la economía todo lo que ha autorizado en el ámbito de las telecomunicaciones con evidentes ob­jetivos de influencia política en Cuba.

7. Con respeto a la soberanía, no hay temas tabúes

Una de las lecciones de los últimos  cinco meses  —y quizá también del año y medio de conversaciones se­cretas que los antecedieron— es que Cuba y Estados Unidos pueden abor­dar cualquier asunto siempre que sea en un marco de respeto.

Cuba ha mostrado su voluntad a abordar incluso aquellos temas que más se han utilizado y manipulado para atacar a nuestro país, como de­mo­­cracia, libertad de expresión y de­rechos humanos, asuntos sobre los cuales tiene mucho que mostrar y opinar.

Quizá la clave más importante de todas, y la que resume este trabajo, es que el reto mayor entre Cuba y Es­tados Unidos es construir una con­vivencia civilizada basada en el respeto a sus profundas diferencias.

 

Autor: Sergio Alejandro Gómez, enviado especial | internacionales@granma.cu

http://www.granma.cu/cuba/2015-05-20/siete-claves-para-entender-lo-que-esta-pasando

http://carlosagaton.blogspot.com/2015/05/siete-claves-para-entender-lo-que-esta.html

http://cubaendefensadelahumanidad.blogspot.com/2015/05/siete-claves-para-entender-lo-que-esta.html

CubaEstrellaQueIlumina

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Detalles e imágenes del encuentro de Fidel con el presidente de Serbia, Tomislav Nikolić

Foto: Alex Castro.

Foto: Alex Castro.

Detalles e imágenes del encuentro de Fidel con el presidente de Serbia, Tomislav Nikolić

En la tarde del miércoles, el líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, recibió al Presidente de la República Serbia, Excelentísimo Señor Tomislav Nikolić, quien recientemente finalizó una visita oficial a nuestro país.

Durante el fraternal encuentro, el distinguido visitante entregó al Comandante en Jefe la Medalla de la República de Serbia con Banda, otorgada en el Decreto de Concesión de Condecoración por méritos destacados en el desarrollo y fortalecimiento de las relaciones de amistad y cooperación entre las Repúblicas de Serbia y Cuba.

En un animado diálogo, Fidel y Tomislav Nikolić rememoraron los lazos históricos que unen a nuestros países e intercambiaron sobre importantes asuntos de interés.

Al término de la visita, el líder histórico de la Revolución Cubana agradeció la condecoración recibida y el amistoso diálogo sostenido.

Foto: Alex Castro.

Foto: Alex Castro.

Foto: Alex Castro.

Foto: Alex Castro.

Foto: Alex Castro.

Foto: Alex Castro.

Foto: Alex Castro.

Foto: Alex Castro.

Foto: Alex Castro.

Foto: Alex Castro.

Foto: Alex Castro.

Foto: Alex Castro.

Foto: Alex Castro.

Foto: Alex Castro.

http://www.cubadebate.cu/noticias/2015/05/21/recibio-fidel-al-presi…

http://cubaendefensadelahumanidad.blogspot.com/2015/05/detalles-e-i…

Posted in Sin categoría | Leave a comment

La mayoría de las Universidades usa ya sistemas de e-learning

La mayoría de las Universidades usa ya sistemas de e-learning

 

 

Fuente-Shutterstock_Autor-dencg_elearning-aprendizaje-formacion-estudiar
Casi tres cuartas partes se han apuntado esta técnica de aprendizaje con moderación, pero al menos la usan. Y otro 11% la aplica con intensidad, según un informe de Extreme Networks.

Las Universidades de todo el mundo se están interesando cada vez más por los métodos de enseñanza que facilita la evolución tecnológica, acogiéndose a cuestiones como las clases a distancia y los cursos online, por ejemplo.

Así lo revela el informe de Extreme Networks “What’s Keeping Higher Education CIOs Up At Night”, que se basa en la realidad que viven los directores para cuestiones informáticos dentro de este tipo de centros educativos en países de Europa, América y la región Asia-Pacífico.

Sus datos evidencian que son muchas las Universidades alrededor del planeta que se han apuntado ya a las titulaciones online.

Prácticamente la mitad oferta al menos el 10% e incluso hasta el 50% de la formación de esta manera, lo que implica más modernidad que técnicas ya conocidas. Y ocho de cada cien suben incluso por encima de ese 50%.

Además, casi tres cuartas partes de los centros usan e-learning, pero de forma comedida.

Para usos más potentes la proporción sobre el total baja al 11% de las Universidades.

¿Y qué ocurre a la hora de dotar a sus estudiantes con aquellos recursos que se antojan necesarios para llevar a cabo tales cursos, de forma eficaz?

Que más de dos tercios de las entidades corren a cargo de toda o parte de la tecnología requerida.

Ya desde el punto de vista de las cuestiones que más acaparan la atención de los CIOs en educación son, por este orden, la lucha contra parones del servicio, la aportación de ancho de banda, el peligro de las interferencias Wi-Fi y que no se desvirtue el empleo de las TI.

http://www.siliconweek.es/formacion/la-mayoria-de-las-universidades-usa-ya-sistemas-de-e-learning-81811

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Estos son los 10 países con mayor velocidad de conexión a internet

Estos son los 10 países con mayor velocidad de conexión a internet

 

 

Fuente-Shutterstock_Autor-asharkyu_IoT-Internet
La firma Akamai Technologies ha publicado la lista con los países que cuentan con una velocidad de conexión a internet más elevada.

Según se desprende de los datos dados a conocer por Akamai, Corea del Sur es el país que cuenta con mayor velocidad de conexión a internet, ya que llegó a los 22.2 Mbps, una cifra que implica un crecimiento del 1,5 por ciento sobre el año pasado.

La segunda plaza es para Hong Kong, que alcanzó los 16,8Mbps, lo que supone un incremento interanual del 37 por ciento, seguido de Japón, que llegó a los 15,2Mbps que representa un avance del 16 por ciento, y de Suecia, que es cuarta con 14,6Mbps y mejora en un 34 por ciento.

Los siguientes en la lista son Suiza con una velocidad de 14,5Mbps (+21%), Holanda con 14,2Mbps (15%), y Lituania, que con 13Mbps tiene el número más alto de Europa del Este.

Cierran la lista Irlanda, con 12,7Mbps (+24%), la República Checa con 12,3Mbps (+8,4%) Finlandia con 12,1Mbps (+33%), exponen en Business Insider.

http://www.siliconweek.es/networks/broadband/estos-son-los-10-paises-con-mayor-velocidad-de-conexion-a-internet-81077

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Yoanismo sin Yoani: Los programas democráticos seguirán

 Yoanismo sin Yoani: Los programas democráticos seguirán

 

Iroel Sánchez / La pupila insomne

Cuando los patrocinadores de Yoani Sánchez decidieron lanzar el “periódico” 14 y medio -que ya cumple un año- no es el algoritmo lo que falló: sacar a alguien de Cuba, prepararlo, asignarle un financiamiento no proveniente directamente del gobierno de EE.UU., declarar transparencia en el origen y uso del dinero y proclamar preocupación por asuntos ciudadanos como el derecho a la información y los problemas de la comunidad insuficientemente atendidos por instituciones gubernamentales, organizaciones de masas y la prensa cubana.

Tampoco se equivocaron en utilizar internet como plataforma del nuevo espacio. Previeron el incremento del acceso de los cubanos al red de redes, objetivo recientemente declarado por el gobierno cubano y apoyado por Washington, que ha anunciado dejará de ser un obstáculo para la conectividad de la Isla.

El error fue la persona escogida, con un pasado de vínculos con la desacreditada contrarrevolución tradicional, y la Sección de Intereses de EE.UU . en La Habana, documentados por Wikileaks, y desconectada de la academia y los periodistas cubanos. Otros proyectos como “El Barrio en vivo”, -revelado por el periodista Tracey Eaton en su blog Along the malecon– resolvían lo primero pero carecían de lo segundo.

Un cable de la agencia Reuters, anuncia la forma de las cosas que vendrán, o mejor dicho, ya vienen, para hacer florecer -con los necesarios ajustes- el yoanismo sin Yoani ante el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos y el reclamo del gobierno cubano de que la actividad diplomática de Washington en la Isla se atenga a lo establecido por el Convenio de Viena:

EEUU señala que podría modificar sus programas pro democracia en Cuba

Por Lesley Wroughton

WASHINGTON, 19 mayo (Reuters) – Un alto funcionario estadounidense dijo el martes que su Gobierno podría modificar programas pro democracia en Cuba que ese país desaprueba, lo que removería uno de los mayores obstáculos para el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambas naciones.

El alto funcionario del Departamento de Estado dijo a periodistas, antes de conversaciones con representantes de Cuba el jueves, que ambas partes han acercado posiciones para la reapertura de embajadas tras el anuncio en diciembre de un proceso para restablecer lazos cortados durante la Guerra Fría.

“Los programas democráticos (…) han cambiado con el tiempo y seguirán haciéndolo para reflejar una realidad, ya sea una realidad en el terreno en Cuba o en Estados Unidos”, dijo el funcionario en una conferencia telefónica, a condición de anonimato según reglas del Departamento de Estado.

Cuba se ha opuesto desde hace mucho tiempo a los programas pro democracia, que incluyen cursos básicos de periodismo y de tecnologías de la información en la misión diplomática de Estados Unidos en La Habana.

Estados Unidos considera que los cursos son parte normal de sus funciones diplomáticas, pero el presidente de Cuba, Raúl Castro, dijo la semana pasada que son entrenamiento “ilegal” para opositores a su Gobierno.

El funcionario dijo, sin embargo, que Estados Unidos no detendrá los programas porque es la manera más directa de apoyar al ciudadano cubano común.

“Tenemos que ser cuidadosos y no pensar que esos programas son estáticos y separados de los cambios de ambiente en los que se desarrollan”, dijo el funcionario.

Las conversaciones del jueves en Washington son las cuartas desde que los presidentes Barack Obama y Castro acordaron restaurar las relaciones diplomáticas el 17 de diciembre, y se enfocarán en convertir las llamadas secciones de intereses en Washington y La Habana en embajadas. Cuba dijo el lunes que estaba lista para avanzar y que no ve obstáculos.

El funcionario del Departamento de Estado estuvo de acuerdo.

“Soy bastante optimista de que podemos llegar a un acuerdo que satisfaga nuestros requerimientos”, dijo el funcionario.

El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció el 24 de diciembre de 2014 -exactamente una semana después de los acuerdos del 17D entre los gobiernos de Cuba y EE.UU .- que estaba buscando organizaciones estadounidenses o basadas en el extranjero interesadas en programas que “promuevan los derechos civiles, políticos y laborales en Cuba” para adjudicarles hasta $ 11 millones en subvenciones que van desde $ 500.000 a $ 2 millones cada una, declarando que daría prioridad a las propuestas que “hagan hincapié en el papel de los interlocutores cubanos en el desarrollo y el logro de los objetivos programáticos.” Las actividades a financiar abarcan “

“capacitaciones, becas de corta duración, o de compromiso”, no en la misión diplomática de EE.UU . en La Habana sino en otros países, incluyendo EE.UU .

El 18 de noviembre, un mes antes del 17D, escribí:

¿Qué puede pasar ahora?

“Dos cosas. Incluso si el presidente Barack Obama no utilizara en el corto plazo sus prerrogativas -que las tiene- para comenzar a avanzar en la normalización con Cuba -amplia licencia para viajes de ciudadanos estadounideses, canje de prisioneros, retirar a la Isla de la lista de países terroristas, por ejemplo- los sectores que se oponen al cambio -especialmente la llamada extrema derecha cubanoamericana- empleará todas sus artes para provocar un incidente que atore el proceso. Ya lo hicieron en el pasado cada vez que se vio en el horizonte cualquier posibilidad de acercamiento y ahora mismo deben andar desesperados buscando una provocación.

“En paralelo, veremos el incremento de las acciones para lo que The [New York Times] llama “influir de manera positiva en la evolución de Cuba” con el consiguiente florecimiento -ya en parte apreciable y financiado desde terceros países aliados a EE.UU -. de proyectos para lo que el quinto editorial del periódico neoyorquino describe como “mecanismos para empoderar al cubano común y corriente, expandiendo oportunidades de estudios en el exterior, organizando más enlaces profesionales, e invirtiendo en las nuevas microempresas en la isla”. Un desafío que es parte de ese acercamiento que Cuba jamás rechazará pero cuyo objetivo tampoco se debe desconocer.”

Parece ser que por ahí vamos. Provocaciones no han faltado (“Performance” en la Plaza de la Revolución, sucesos del parque Porras en Panamá) y “mecanismos” parece ser que tampoco.

Fuente: https://lapupilainsomne.wordpress.com/2015/05/20/yoanismo-sin-yoani… 

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=199042 

http://guajiritasoy.blogspot.com/2015/05/yoanismo-sin-yoani-los-pro… 

http://guayacandecuba.blogspot.com/2015/05/yoanismo-sin-yoani-los-p…

 http://martianos.ning.com/profiles/blogs/yoanismo-sin-yoani-los-programas-democraticos-seguiran 

http://cubasiguelamarcha.bligoo.es/yoanismo-sin-yoani-los-programas-democraticos-seguiran 

http://cubasiguelamarcha.blogspot.com/2015/05/yoanismo-sin-yoani-los-programas.html 

CubaEstrellaQueIlumina

Posted in Sin categoría | Leave a comment

En fotos, amiga naturaleza

En fotos, amiga naturaleza

 

Produce una inmensa tristeza pensar que la naturaleza habla mientras el género humano no la escucha.” (Víctor Hugo)

Foto: Blog de fotografía y medio ambiente.

Foto: Blog de fotografía y medio ambiente.

Foto: Blog de fotografía y medio ambiente.

Foto: Blog de fotografía y medio ambiente.

Foto: Blog de fotografía y medio ambiente.

Foto: Blog de fotografía y medio ambiente.

Foto: Blog de fotografía y medio ambiente.

Foto: Blog de fotografía y medio ambiente.

Foto: Blog de fotografía y medio ambiente.

Foto: Blog de fotografía y medio ambiente.

Foto: Blog de fotografía y medio ambiente.

Foto: Blog de fotografía y medio ambiente.

Foto: Blog de fotografía y medio ambiente.

Foto: Blog de fotografía y medio ambiente.

Foto: Blog de fotografía y medio ambiente.

Foto: Blog de fotografía y medio ambiente.

Foto: Blog de fotografía y medio ambiente.

Foto: Blog de fotografía y medio ambiente.

Foto: Blog de fotografía y medio ambiente.

Foto: Blog de fotografía y medio ambiente.

Foto: Blog de fotografía y medio ambiente.

Foto: Blog de fotografía y medio ambiente.

Foto: Blog de fotografía y medio ambiente.

Foto: Blog de fotografía y medio ambiente.

http://www.cubadebate.cu/fotorreportajes/2013/10/23/en-fotos-amiga-naturaleza/#.VV3iu7k35YA

Posted in Sin categoría | Leave a comment

5 veces en que la Unión Soviética se adelantó a Estados Unidos en la carrera espacial

5 veces en que la Unión Soviética se adelantó a Estados Unidos en la carrera espacial

 

5-veces-en-que-la-Union-Sovietica-se-adelanto-a-Estados-Unidos-en-la-carrera-espacial-00.jpg

PIALEMMEL/ISTOCK/THINKSTOCK

Después de que el mundo occidental aniquiló a la Unión Soviética parece que Estados Unidos fue el ganador en todo, incluso en la carrera espacial: la NASA llegó a la Luna, construyó los telescopios más poderosos y puso en órbita una estación permanente. Sin embargo, la carrera espacial estuvo llena de victorias que Estados Unidos prefiere no reconocer.

Veamos, entonces, cinco veces en que los rusos se adelantaron a los norteamericanos en la carrera espacial. 

#5 El primer satélite artificial fue soviético

5-veces-en-que-la-Union-Sovietica-se-adelanto-a-Estados-Unidos-en-la-carrera-espacial-01.jpg

El 4 de octubre de 1957, desde la base rusa de Kazajistán, fue enviado al espacio con éxito el Sputnik 1, el primer satélite artificial en órbita. Durante dos meses orbitó la Tierra 1.440 veces y fue el primer gran golpe de los rusos a Estados Unidos.

#4 El primer animal en el espacio fue enviado por los soviéticos

5-veces-en-que-la-Union-Sovietica-se-adelanto-a-Estados-Unidos-en-la-carrera-espacial-02.jpg

La perra Laika fue el primer ser vivo en ser enviado a la órbita de la Tierra. Sin dudas, a pesar de su trágico destino, el viaje de la perra Laika en el Sputnik 2, el 3 de noviembre de 1957, allanó el camino para la exploración espacial con humanos. Tres años después, en 1960, el viaje que llevaba, entre otros animales, a las perras Belka y Strelka, tuvo verdadero éxito.

#3 El primer hombre, también

5-veces-en-que-la-Union-Sovietica-se-adelanto-a-Estados-Unidos-en-la-carrera-espacial-03.jpg

El primer hombre en el espacio exterior fue Yuri Gagarin, uno de los hombres más valientes de la historia. Su viaje en una pequeña nave espacial Vostok, el 12 de abril de 1961, fue corto, nada más que 108 minutos, el tiempo que demoró en orbitar la Tierra, pero fue sin dudas el viaje más importante en la historia de la exploración espacial.

#2 Y la primera mujer, también

5-veces-en-que-la-Union-Sovietica-se-adelanto-a-Estados-Unidos-en-la-carrera-espacial-04.jpg

Las primera mujer en el espacio fue Valentina Tereshkova, también soviética. Tereshkova fue seleccionada de entre más de 400 aspirantes a realizar el viaje. Partió el 16 de junio de 1963 en la nave Vostok 6 y luego de volver a la Tierra de forma exitosa consiguió sudoctorado en ingeniería y ocupó importantes cargos de gobierno.

#1 El primer intento de llegar a Marte

5-veces-en-que-la-Union-Sovietica-se-adelanto-a-Estados-Unidos-en-la-carrera-espacial-05.jpg

Hace algunos años se logró enviar el Mars Rover, y hoy en día todo el mundo habla de viajar a Marte y, claramente, el principal candidato para lograrlo es la NASA, probablemente con su programa Mars-One(si, a pesar de todas las polémicas en las que está envuelto).  Sin embargo el primer intento real de enviar una nave a Marte fue idea de los soviéticos y fue un verdadero éxito para la tecnología de la época.

La nave no tripulada equipada con dos cámaras de televisión partió el el 28 de marzo de 1971 y descendió con éxito en suelo marciano en diciembre del mismo año. Luego de enviar a la Tierra la primer imagen de la superficie de Marte, tras 14 segundos de transmisión, ésta se cortó, presumiblemente por una tormenta de polvo.

Impresionante, ¿no lo crees? ¿Sabías que todos estos logros estuvieron a cargo del gobierno comunista de la Unión Soviética?

Parece que la NASA los hubiese olvidado… ¿tú qué crees?

http://curiosidades.batanga.com/8591/5-veces-en-que-la-union-sovietica-se-adelanto-a-estados-unidos-en-la-carrera-espacial

Posted in Sin categoría | Leave a comment

EE.UU. lanza un enorme cohete secreto al espacio y no quiere contar su objetivo

EE.UU. lanza un enorme cohete secreto al espacio y no quiere contar su objetivo

 

EE.UU. lanza un enorme cohete al espacio y no quiere decir por quéREUTERS/Boeing/Vandenberg Air Force Base/

La Fuerza Aérea de EE. UU. ha lanzado este miércoles desde la base de Cabo Cañaveral, estado de Florida, la nave espacial no tripulada X-37B, su cuarto vuelo orbital de larga duración en cinco años.

Pero la mayoría de los detalles del viaje se han mantenido en completo secreto.

La misteriosa nave espacial, que es transportada al espacio en un cohete Atlas V, está diseñada para orbitar la Tierra, pero tanto su misión, incluyendo su tecnología a bordo y sus objetivos, como la duración de su vuelo, se mantienen en estricto secreto, informa el diario ‘The Guardian‘.

El vuelo más largo del X-37B duró 675 días, tras lo cual la nave aterrizó en octubre pasado.

Solamente un detalle ha sido revelado: la Fuerza Aérea estadounidense ha declarado en un comunicado que el X-37B pondrá a prueba un nuevo motor eléctrico descrito como “un dispositivo de propulsión eléctrica que consigue empuje por radiaciones ionizantes y la aceleración de un gas noble, normalmente xenón”. La ventaja de utilizar la propulsión eléctrica es que su combustible, el xenón, pesa mucho menos que la hidrazina tradicional.

EE.UU. lanza un enorme cohete al espacio y no quiere decir por qué
Reuters

Thomas Masiello, General de la División Laboratorio de Investigación de la Fuerza Aérea, ha declarado que la misión podría poner a prueba una amplia gama de tecnologías, entre las que ha destacado “comunicaciones seguras (inteligencia, vigilancia y reconocimiento), detección de misiles, predicción meteorológica” y “navegación de precisión”.

A pesar de su hermeticidad, el Pentágono ha negado a lo largo de los años que las misiones X-37B pongan a prueba capacidades de armamento espacial. 

Artículos relacionados

 

Posted in Sin categoría | Leave a comment

¿La saturación de la red es inminente?: cómo evitar el Apocalipsis de Internet

¿La saturación de la red es inminente?: cómo evitar el Apocalipsis de Internet

 

.

Numerosos expertos afirman que en un futuro cercano las transmisiones existentes entre líneas de tráfico de Internet no serán capaces de soportar la carga que manejan y se verán saturadas. ¿El apocalipsis de la Red es inminente o existen medios con los que paliar esta situación?
 
Recientemente, ingenieros informáticos advertían que en ocho años Internet podría colapsar al experimentar una “crisis de capacidad” por el sobrecargo de información transmitida por las fibras ópticas y el crecimiento de la demanda de una navegación más rápida.

A tenor de ese alarmante asunto, el 11 de mayo de este año los principales ingenieros informáticos, físicos y compañías de telecomunicaciones se han reunido en la sede de la Real Sociedad de Londres (Reino Unido) para tratar las limitaciones de la fibra óptica. Según un representante de Alcatel-Lucent, el límite máximo, fijado en 100 terabits por segundo, puede alcanzarse en unos 5 años, informa el portal Engaged. Teniendo en cuenta que la demanda de ancho de banda es cada vez mayor, esto supone un revés para, por ejemplo, el video bajo demanda en 8K.

Durante el encuentro, los expertos establecieron varias formas para abordar esta situación. La primera tiene que ver con aumentar la fuerza de la luz en los cables de fibra óptica que forman la columna vertebral de Internet. Este método es relativamente sencillo de implementar, pero posee un ‘tope’, ya que a partir de cierto punto la señal comienza a perder calidad y a degradarse. Ante esto, la investigadora Polina Bayvel, del University College de Londres, presentó un trabajo diseñado para compensar esta alteración que consiste en una serie de algoritmos que permitirían limpiar el ruido introducido durante la transmisión de datos.

El segundo de los métodos propuestos hace referencia al uso de fibras de múltiples núcleos para emitir varias señales al mismo tiempo y ofrecer una mayor velocidad de transmisión de información. Si ninguna de estas opciones consigue ser implementada o son insuficientes, según el investigador Andrew Ellis, de la Universidad de Aston (Reino Unido), los usuarios de Internet tendrán que pagar por el acceso a Internet una mayor cantidad de dinero o enfrentarse a restricciones en su uso.

(Tomado de RT) 

http://www.ventanapolitica.cu/articulo/la-saturacion-de-la-red-es-inminente-como-evitar-el-apocalipsis-de-internet

Posted in Sin categoría | Leave a comment

La carga inalámbrica tiene a Intel como gran aliado, y creen que su uso será masivo en 2016

La carga inalámbrica tiene a Intel como gran aliado, y creen que su uso será masivo en 2016

374

Llevamos muchos años hablando de carga inalámbrica: que si la compatibilidad de los teléfonos, las opciones con visión de futuro o incluso muebles que la integran, que ya hemos probado y que están a tu alcance. La carga inalámbrica existe y puedes tenerla a tu disposición, aunque también reconoceremos que su uso está muy lejos de ser masivo entre los usuarios.

¿Cómo de lejos? Esa es la cuestión que trata Mark Atkinson, director de marketing de la división de consumo de Intel en una entrevista de Trusted Reviews realmente interesante, y en la que nos deja muchos titulares. El primero de ellos es sobre el momento en el que la carga inalámbrica será de uso masivo entre el público: esperan que se convierta en habitual a lo largo de 2016 y sobre todo 2017

Durante los últimos meses ya hemos mencionado que se está instalando en algunos establecimientos como Starbucks, y junto a esta iniciativa Mark Atkinson afirma que llegarán muchas más. Asegura que la carga inalámbrica tendrá un ritmo de implantación similar al que tuvieron los ‘hotspots WiFi’ hace quince años.

Tendremos que verlo con nuestros propios ojos para poder creerlo, y es quela cuestión de la carga inalámbrica en smartphones lleva años de retraso, y nunca ha terminado de arrancar. Continúan los problemas de tener dos estándares principales que bifurcan el mercado, y también debemos reconocer que no son muchos los teléfonos compatibles más allá de las gamas más altas. ¿Será dentro de medio año cuando esta tecnología tenga una aceptación masiva por parte del público? ¿Sólo medio año? Lo dicho, tendremos que verlo.

Tomado de:  www.xatakamovil.com

http://www.di.sld.cu/?p=7743

Posted in Sin categoría | Leave a comment

“Radio Martí”: 30 años de fracasos

“Radio Martí”: 30 años de fracasos

 

“Radio Martí”: 30 años de fracasos (VIDEO)

Escrito por  Omar Pérez Salomón

Luego de 30 años de transmisiones de la mal llamada “Radio Martí”, por parte de cinco administraciones del vecino del norte, se pone de manifiesto el fracaso de  sus objetivos imperiales con relación a Cuba.

Uno de los proyectos de ley que más preparación, análisis y discusión ha tenido en la Cámara y Senado estadounidense es sin dudas el presentando a principio de los años 80 del siglo pasado, que contemplaba la creación, financiamiento y operación por parte del gobierno de Estados Unidos, de una estación de radio destinada a transmitir exclusivamente hacia Cuba.

El propio presidente Ronald Reagan firmó la orden ejecutiva 12 323, el 22 de septiembre de 1981, mediante la cual creaba la “Comisión Presidencial para la Radiodifusión hacia Cuba”, la que tendría como objetivo analizar la creación de un nuevo “servicio radial” dirigido específicamente a Cuba.

Habría que destacar que uno de sus miembros era Jorge Mas Canosa, presidente de la organización contrarrevolucionaria y terrorista, Fundación Cubano Americana.

Los proyectos de ley presentados fueron tratados por varios subcomités y comités de ambas cámaras durante todo el año 1982, los cuales convocaron a numerosas audiencias públicas en las que declararon expertos en programación radial, relaciones políticas internacionales, ingeniería, integrantes de las distintas asociaciones de radiodifusores, junto a funcionarios de la administración norteamericana.

El 20 de mayo de 1985, luego de un torcido camino de formales disputas legislativas, tiene lugar el advenimiento de la emisora anticubana con el nombre del apóstol de la independencia de Cuba, materializándose una nueva agresión a la soberanía del espacio radioeléctrico cubano.

Pensaron que estas transmisiones tendrían la misma efectividad que las realizadas por Radio Europa Libre y Radio Libertad a los países de Europa del Este, en el sentido de favorecer la subversión político ideológico para destruir la Revolución Cubana.

Luego de 30 años de transmisiones de la mal llamada “Radio Martí” hacia la mayor de las Antillas, por parte de cinco administraciones del vecino del norte, se pone de manifiesto el fracaso de  sus objetivos imperiales con relación a Cuba.

El modus operandi de RM se asemeja a una de sus antecesoras, Radio Swan, que al iniciarse la invasión contra Cuba por la Brigada 2506, en abril de 1961, por Playa Girón reportó: “Los invasores están avanzando continuamente en todos los frentes … A través de Cuba, la gente se está uniendo a los invasores, junto con los rebeldes de la clandestinidad; … las fuerzas de Castro se rinden en masa”. Esta información no resiste un comentario, el mundo fue testigo de la derrota mercenaria en menos de 72 horas.

Tiene una programación de mala calidad estética y ética, donde predominan la mentira y las groserías. En el  capítulo “Los peones del Imperio” de la serie Razones de Cuba, transmitido el 26 de febrero de 2011 por la Televisión Cubana, Carlos Serpa, el agente Emilio de la Seguridad Cubana,  presidente de la “Unión de Periodistas Libres de Cuba” -organización que no tiene integrantes- hizo la prueba para la filmación del espacio de la transmisión de una inexistente detención que le hacía la policía cubana y la inmediata reproducción por Radio Martí de tal noticia falsa, que jamás fue constatada. ¿Cuántas noticias se han transmitido de esa manera?, diría que innumerables.

Otro ejemplo es el caso de la noticia fechada el 6 de enero de 2014, que por equivocación se publicó el 3 de enero en el portal de Internet Martí Noticias, que relataba varios arrestos de “disidentes” que debía ocurrir tres días después cuando trataban de repartir juguetes a niños y niñas de la isla.

Es una constante en sus transmisiones el objetivo de desvirtuar la historia de Cuba. En un concurso convocado en mayo de 2001, nombrado, “Esperando un nuevo 20 de mayo” sobre la significación de esta fecha para los cubanos, dieron como ganador a una persona que respondió:

“El 20 de Mayo de 1902 se constituyó la República de Cuba, siendo el primer presidente electo Tomás Estrada Palma, a ese periodo presidencial se le denominó República Modelo, demostrando al mundo la capacidad de gobernar de los cubanos. Siguiendo la Constitución de 1901, le sucedieron otros Presidentes que entre errores y logros, el país se fue desarrollando social y económicamente”.

“Para mí y todos los cubanos representa un hecho histórico y cultural, el mismo está basado en la terminación de la guerra hispano – cubana con la ayuda del gobierno de EUA. Se forman en Cuba una serie de partidos políticos, líderes creados por personas reconocidas en cada territorio. A partir de los partidos surgen los candidatos para las elecciones presidenciales; don Tomás Estrada Palma gana las elecciones y el 20 de Mayo del año 1902, es proclamada la República de Cuba, quedando ese día en la historia de Cuba, como Día de la Independencia de Cuba”.

Hay que significar que este concurso fue auspiciado por las organizaciones contrarrevolucionarias, Españoles por la Libertad de Cuba y Plantados por la Libertad y la Democracia de Cuba. Como dice un conocido periodista de la televisión cubana, saque usted sus propias conclusiones.

Los actos de corrupción, nepotismo y amiguismo  no han cesado en los últimos años; tampoco las mentiras en relación con la supuesta audiencia de RM en Cuba, y el derroche del dinero de los contribuyentes norteamericanos, consumiendo más de 600 millones de dólares desde su creación. Hasta congresistas y especialistas de ese país en la materia, reclaman la desconexión de la emisora y reconocen que el presupuesto federal para las transmisiones de Radio Martí es un despilfarro.

La emisión de señales de radio y televisión hacia Cuba desde territorio norteamericano, que alcanza más de 2 000 horas semanales de programación anticubana, incluidas alocuciones que convocan actos terroristas, ha sido una verdadera guerra en los órdenes técnico, diplomático y de inteligencia, donde la potencia imperial ha llevado la peor parte, pues se neutraliza cada día la señal de la televisión enemiga en sus distintas variantes y se mantiene en un bajo perfil la recepción de la RM.

http://cubasi.cu/cubasi-noticias-cuba-mundo-ultima-hora/item/39604-%E2%80%9Cradio-marti%E2%80%9D-30-anos-de-fracasos-video

http://percy-francisco.blogspot.com/2015/05/cuba-le-salvo-la-vida-ronald-reagan.html

“Radio Martí”: 30 años de fracasos (VIDEO)

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Las fotos de Fidel Castro y el Che presos antes de la revolución

Las fotos de Fidel Castro y el Che presos antes de la revolución

 

El Archivo General de México guarda el informe secreto sobre la captura, en junio de 1956, del líder de la rebelión cubana y el guerrillero argentino

Los oficiales de la Dirección Federal de Seguridad estaban listos cuando vieron pasar el Packard verde, modelo 1950, con cinco hombres a bordo. En el cruce de la calle de Mariano Escobedo con Kepler, bajaron tres. Uno era alto y corpulento, de paso firme. A distancia se advertía que era el líder. Cuando iba a perderse en las sombras, los agentes se lanzaron a la caza. El hombre alto, al verlos venir, intentó sacar su automática. Pero antes de que pudiera hacerlo, ya tenía una pistola en la nuca.

Aquella noche del 21 de junio de 1956, en esa esquina de México DF, Fidel Alejandro Castro Ruz acababa de ser detenido sin un disparo. Tenía 29 años.

En pocos días fueron apresados 22 castristas. El nudo de la trama se ubicaba en el número 49 de la calle de Emparán, donde vivía la opositora peruana Hilda Gadea. Su esposo fue el más desafiante ante la Policía y, a diferencia de sus compañeros, se declaró marxista-leninista. Era asmático y argentino. Se llamaba Ernesto Guevara de la Serna.

Después de tres días de interrogatorios, el cerebro de la redada, el capitán Fernando Gutiérrez Barrios, redactó su informe sobre la “conjura contra el gobierno de la República de Cuba”. El texto, de cinco folios mecanografiados y guardado en el Archivo General de México, se ha convertido, desde que fue desclasificado, en un documento clave para comprender la génesis de la revolución.

Castro había llegado a México en julio de 1955. Desde que descendió las escalerillas del DC-6 bimotor, su objetivo había sido preparar el regreso. Para ello había tejido una red de 40 fieles. Era el núcleo duro de una revolución, según el diario El País. Una organización secreta que reclutaba y se entrenaba para el asalto final.

“El objeto es capacitarse militarmente para integrar mandos que dirijan en su país a los descontentos”, señala el documento. Los instructores eran el propio Castro y el antiguo coronel de la república española Alberto Bayo Giraud. Las clases se impartían en el rancho Santa Rosa, en Chalco, e incluían “prácticas de tiro, topografía, táctica, guerrilla, explosivos, bombas incendiarias, voladura con dinamita…”.

El informe, en el que se atisba cierta admiración por el “dirigente máximo” cubano, muestra que Castro era el eje de toda la maquinaria. Él clasificaba a los reclutas por su rendimiento, disciplina y cualidades para el mando. Incluso, en un anticipo del control omnímodo que luego practicaría en Cuba, reglamentó con detalle la vida en el interior de la “casa residencia”. “Castro les hace ver que para estar preparados a una acción armada se necesita una disciplina estricta”.

Sin embargo, el capitán Gutiérrez Barrios, de un manotazo, logró poner todo al descubierto: pisos francos, armamento, correspondencia, claves, fondos, contactos, financiadores. Hasta los incómodos cuestionarios que los revolucionarios debían cumplimentar dando cuenta de sus compañeros.

Con este material en su poder, el futuro de Castro y su revolución dependían del oficial mexicano. Y este jugó sus cartas. En sus conclusiones descartó cualquier nexo con el Partido Comunista, minimizó la importancia de las armas requisadas (“pocas y fáciles de adquirir”) y enfatizó que se trataba de un “grupo opositor independiente” que sólo buscaba derribar a Fulgencio Batista: “Dicen contar con el 90% de la población de su país y señalan que el pueblo cubano ha recibido gran cantidad de armamento”.

Un mes después, Fidel y el Che quedaron libres. A primera hora del 25 de noviembre de 1956, bajo una lluvia fría, el Granma zarpaba desde Tuxpan rumbo Cuba.

http://www.infobae.com/2015/05/19/1729743-las-fotos-fidel-castro-y-el-che-presos-antes-la-revolucion

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Guerras de Cuarta Generación

Guerras de Cuarta Generación

Tomada del blog Darcyfranco.wordpress.com
Este artículo fue enviado a nuestro correo por el usuario Yuliesky Amador, quien nos advierte: «El artículo nace a partir de un cable desclasificado del sitio Wikileak que hace alusión a una información enviada desde la Oficina de Intereses de los Estados Unidos en La Habana a Washington donde dice que ya la vieja guardia de la disidencia en la Isla ha perdido prestigio y credibilidad, y por tanto sus mayores esfuerzos estarían ahora en la juventud».

No es un secreto. El Siglo XXI se ha caracterizado por un avance tempestuoso y acelerado de las ciencias y la técnica. Vivimos en la era digital y si antes la comunicación intercontinental parecía cosa de ficción, en la actualidad con la existencia de la telefonía celular e  Internet los contactos entre regiones se establecen en sólo segundos.

Los grandes medios de comunicación en sus distintas modalidades, dígase televisivos, radiales, escritos o digitales, han sido los más beneficiados con el desarrollo tecnológico. Esto les ha permitido ganar rapidez a la hora de transmitir los sucesos, en la mayoría de los casos desde el propio lugar del hecho.

Para muchos Internet y la era digital vinieron para hacernos la vida más fácil y sin dudas los jóvenes son  quienes con mayor facilidad comprenden y dominan el arte de utilizar los adelantos tecnológicos.

Y en muchos casos estamos tan vinculados a ellos que, como afirma el profesor Víctor Marí Suárez en su libro Globalización, nuevas tecnologías y comunicación, las tecnologías y la sociedad están tan estrechamente conectadas que «no se puede entender una sin otra».

Pero, ¿es mala la influencia de Internet y los medios de comunicación?… Decir que Internet «es mala» y que «todo este avance tecnológico sólo trae consecuencias negativas», sería ilógico. La cuestión está en los usos negativos que se les pueden dar.

El «mejor amigo de Cuba» y eterno Comandante de la Revolución Bolivariana Hugo Rafael Chávez Frías, dijo el 6 de junio de 2007: «El gobierno norteamericano ha declarado la guerra al mundo, y es una guerra que a diferencia de las guerras mundiales anteriores, de grandes ejércitos que invadían países; bombardeaban países… tiene distintas manifestaciones, distintas maneras de presentarse, distintas maneras de ser iniciada».

El entonces Presidente venezolano hacía referencia a una estrategia desplegada por el gobierno de los Estados Unidos más allá de sus fronteras. Estrategia que no es nueva, pero que incluye como novedoso el nivel de prioridad asignado.

Se trata de las llamadas Guerras de Cuarta Generación, también conocidas como Golpe Suave, Poder Inteligente, Huella Ligera, o como la llamaba el propio Chávez: de «Mecha Lenta». Este método se incluye dentro de la ya popular Guerra No Convencional.

Cualquiera que sea su nombre, el objetivo no varía: derrocar gobiernos que no se someten a los designios del imperialismo. Para ello juegan un papel protagónico los medios de comunicación masiva y las modernas tecnologías de la informática y las comunicaciones, en función de acciones subversivas. Su destinatario principal: los jóvenes.

En medio de toda esta situación, se hace imprescindible formar personas más comprometidas con el uso racional y en función del desarrollo social que es capaz de aportar la tecnología y estar atentos ante rastros de acciones encubiertas que puedan tener como premisa fundamental la subversión del orden interno de Cuba.

Al respecto refiere el General de Ejército y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros Raúl Castro Ruz: «No pocas analogías, pueden encontrarse en los manuales de guerra no convencional, aplicados a varios países de nuestra región latinoamericana y caribeña, como hoy sucede en Venezuela y con matices similares se ha evidenciado en otros continentes, con anterioridad en Libia y actualmente en Siria y Ucrania. Quien tenga duda al respecto lo invito a hojear la Circular de entrenamiento 18-01 de las Fuerzas de Operaciones Especiales norteamericanas, publicada en noviembre de 2010 bajo el título La Guerra no Convencional».

Esta circular se trata de una guía paso a paso hacia la subversión. Plantea que la intención fundamental que posee el gobierno de los Estados Unidos es explotar las vulnerabilidades psicológicas, económicas, militares y políticas de un poder hostil, desarrollando y sosteniendo a las fuerzas de resistencia a fin de lograr los objetivos estratégicos de Washington. Objetivos que muy bien conocemos los cubanos; ansias de dominio y poder.

Las Guerras de Cuarta Generación no aplican la fuerza de un arma convencional, sino que a través de medios creativos, innovadores, tecnológicos y tácticas sigilosas, logra llevar a cabo los propósitos que se plantean. Actualmente esta modalidad de guerra está erigida no solo como forma principal de agresión, sino como herramienta estratégica de la política exterior norteamericana.

Podemos afirmar entonces que el Siglo XXI, a sólo poco más de una década de iniciado, evidencia las dos caras de una misma moneda. De un lado todo el beneficio que se puede obtener con el uso adecuado de Internet y los medios de comunicación; y del otro la forma en que ese mismo desarrollo puede ser utilizado para destruir la estabilidad interna de un país y contribuir al derrocamiento de la soberanía alcanzada por los estados.

En discurso pronunciado por el Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama el 17 de diciembre de 2014, decía:  «Los Estados Unidos hoy están cambiando sus relaciones con el pueblo de Cuba y realizando los cambios más significativos en nuestra política en más de 50 años».

Más adelante afirmaba: «Creo en el libre flujo de información (…) el acceso a la tecnología que les ha otorgado nuevas capacidades a los individuos en todo el mundo. Por ello he autorizado el incremento de las conexiones de telecomunicaciones entre los Estados Unidos y Cuba».

Cabe preguntarnos entonces… ¿será esto casual?, ¿formará parte de las estrategias de la Guerra No Convencional?. Como dijese el propio Obama en su discurso: «El terrorismo ha cambiado en las últimas décadas».

Si antes del 17 de diciembre de 2014 las Guerras de Cuarta Generación constituían una amenaza para Cuba que no podíamos pasar por alto; posterior a la fecha se hace necesario estar más atentos y preparados en cuanto al dominio del tema.

Personal más preparado en el uso de la Informática y las comunicaciones, es esencial para disminuir los efectos negativos que estas Guerras de Cuarta Generación pueden ocasionar. Esa debe seguir siendo una de las tareas principales y permanentes que lleve a cabo nuestro país.

Vea también:

Correa advierte contra Guerra de Cuarta Generación en Ecuador

Rebelión.org: La Guerra de Cuarta Generación

FUENTE:

http://www.soycuba.cu/noticia/guerras-de-cuarta-generacion

Posted in Sin categoría | Leave a comment

“Sin Latinoamérica, el español sería una pequeña lengua europea”

“Sin Latinoamérica, el español sería una pequeña lengua europea”

.
RT / wikipedia.org

El historiador, ensayista y crítico literario mexicano Christopher Domínguez Michael establece que sin América Latina “el español sería una pequeña lengua europea”. “Si contamos del modernismo hasta ahora, tenemos 120 años de una riqueza literaria excepcional, incluso superior a la de España”, sostiene.

Christopher Domínguez Michael, historiador y actual miembro del consejo editorial de la revista ‘Letras Libres’, afirma que “sin Latinoamérica, el español sería una pequeña lengua europea” en defensa de que la literatura de América Latina “no es una literatura, en absoluto, marginal”, informa el periódico chileno ‘La Tercera‘.

“Hace más de un siglo, la literatura latinoamericana es una de las más importantes del mundo. Si contamos del modernismo hasta ahora, tenemos 120 años de una riqueza literaria excepcional, incluso superior a la de España“, declara el crítico literario, añadiendo que “la literatura latinoamericana es grande tanto en calidad como en cantidad”.

En relación a su reciente libro ‘Octavio paz en su siglo’, una biografía del Premio Nobel de Literatura en 1990, publica en su prólogo que “gracias a él, nos sentíamos contemporáneos de la Revolución mexicana y de la Revolución rusa, del siglo de las vanguardias que se bifurcaron en guerra y en sueño”. “Es un tipo de intelectual del siglo XX que desapareció. Tendremos otro tipo de intelectuales, pero como Paz o Günter Grass ya no los vamos a tener”, sostiene.

 

 america-latina-mapa.png 

Artículos relacionados

http://actualidad.rt.com/actualidad/175282-latinoamerica-espanol-pequena-lengua-europea

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Turismo nacional: Conozca Cuba primero…

Turismo nacional: Conozca Cuba primero…

 Turismo Nacional

Turismo Nacional

Desde 2008 se abrieron las agencias de viaje nacionales y las carpetas de los hoteles cubanos a lo que los “turistólogos” llaman mercado interno y allá nos hemos ido.

Desde 2008 se abrieron las agencias de viaje nacionales y las carpetas de los hoteles cubanos a lo que los “turistólogos” llaman mercado interno y allá nos hemos ido, en indicadores crecientes y contra todos los pronósticos a cumplir aquello de “conozca Cuba primero…”

Llegamos los cubanos a “turistear” a Varadero, Cayo Coco, Cienfuegos… en mayor o menor medida a todos los polos turísticos del país, generalmente ahorrando tanto que pareciera un haraquiri, nos convertimos en “turistas”, término que hasta aquel momento muchos  creían que era sinónimo de extranjero.

Primero fuimos pocos, pero parió Catana a pesar de los precios que son un verdadero reto para el salario y entre 2008 y 2014 la cifra de compatriotas que disfrutan de la red hotelera del país ha sufrido un crecimiento promedio cercano a los 127 mil turistas físicos, según datos ofrecidos por una fuente de la Facultad de Turismo de la Universidad de La Habana.

Turismo Nacional

 

Soy cubano ¿soy popular?

Como todo lo que sucede cubano por medio las especulaciones y los chistes de buen y mal gusto inundaron el tema desde el principio en forma de burla a nosotros mismos, algo que nos caracteriza, o con total seriedad. Varios turistas nacionales contaron a esta reportera sus experiencias y acá compartimos algunas.

 

Una colega, por ejemplo, que rompió el molde y en lugar de “playa, playa, piscina, piscina”, escogió vacacionar en contacto con la naturaleza y se fue a Topes de Collante, recordó: “constantemente nos preguntaban ¿ustedes son los del mercado interno? Si solicitábamos algún servicio o averiguábamos por alguna oferta siempre estaba en forma de pregunta o afirmación “ah, ustedes son los del mercado interno”, hasta que preguntamos: ¿eso qué significa, hay algo a lo que no tenemos derecho por esa razón? Y resulta que no, pero no podían evitar la expresión”.

 

A, un joven cantinero que estuvo hospedado  hace meses en Sun Beach, Varadero, le negaron el agua tónica en el lobby bar porque era solo para preparar tragos, eso después de que el barman tampoco pudiera prepararle una margarita: “quizás no tuve o suerte, o quizás si fuera extranjero las cosas habrían sido distintas, pero uno conoce ese oficio y sabe que esa no es la manera de tratar al cliente, sea quien sea”.

Turismo Nacional

 

En el hotel Tuxpan, pasó casi una semana Lidia “cogiendo lucha, fue hace como dos años y ahí no voy más, como era verano y lo que hay son cubanos la animación no existía, nada, el buffet la verdad no estaba tan malo, pero si no ibas a comer ahí te quedabas con hambre, porque tarde en la noche no encontrabas nada para comer, en la cafetería cercana a la piscina te decían tranquilamente “no hay”, “se acabó” y el hotel estaba medio vacío y luego escuchabas a los trabajadores quejándose sin esconderse mucho de lo que ellos llamaban “el cubaneo”, ah y uno de los ascensores fuera de servicio…”

“El año pasado me vendieron el Riu Varadero en oferta porque los niños no pagaban, pero a precios de alta categoría y mi familia se pasó día y medio comiendo hamburguesa y embutido en el buffet, daba vergüenza. Es verdad que hay cubanos que llegan y arrasan y eso está mal, pero somos clientes y  pagamos igual o más que los extranjeros y hay que ofrecernos el servicio que contratamos, ni más ni menos, porque además, es un proceso, fueron muchos años sin disfrutar ese tipo de ofertas”, comentó Tomás a Cubasí.

“A mí nunca me han maltratado”, asegura Mariana, quien dice haber recorrido varios hoteles en los Cayos sin percances: “al contrario, me han tratado con mucha empatía y cariño, especialmente en las vacaciones que pasé en Cayo Santa María, nada que ver con lo que me cuentan muchas amistades mías, yo he navegado con suerte porque al contrario, creo que me han atendido mejor por ser cubana.”

Desenfadada y espontánea, Laritza opinó: “mira chica, yo no te digo que no, yo veo que  los cubanos se ponen de madre, llenan la mesa de comida que no se van a comer o quieren llevarse medio restaurante para la habitación y si es el último día para la casa, pero hay extranjeros que también forman tremendo desparpajo en los hoteles y acaban y no podemos caer en eso de que no hay peor astilla que la del mismo palo, en vez de mirarnos mal tenemos que enseñarnos y ayudarnos que aquí todos los trabajadores del turismo saben lo que significa para un cubano pagar un hotel, yo soy dependiente en Varadero y al contrario, todo lo que puedo hacer por la gente mía lo hago”.
Turismo Nacional

 

Otra miradas al “cubaneo”

La licenciada Leagnette Ramírez Rodríguez, Directora Comercial de Villa Tortuga, instalación de Gran Caribe en Varadero, accedió amablemente a contarnos su propia experiencia:

“Al inicio de su aceptación en las instalaciones este turismo no acostumbrado a la nueva oportunidad que se les presentaba en ocasiones no sabía realmente cómo comportarse, no los culpo pues era algo nuevo completamente. Al pasar el tiempo las situaciones iban cambiando, por parte de la dirección de las instalaciones se acordó darles una reunión de información a la llegada, pues se nos hacía más fácil la comunicación e informábamos  de los derechos y deberes con lo que cuenta cada cliente, además los ayuda a mantener una postura adecuada y se acortan las indisciplinas. Sé que en ocasiones el mercado interno se siente algo suplantado por el turismo internacional, pues a los efectos y comentarios de ellos “dan más propinas”, pero yo llevo más de 15 años trabajando con clientes y a mi entender un nacional cuando de veras se siente a gusto con el servicio lo agradece incluso mejor que un extranjero.”

Seguidamente la joven ejecutiva valoró: “lo más importante de este tema es que cada persona que trabaje con clientes (no solo en turismo), tiene que tener bien claro que cliente es todo aquel que llegue a solicitarnos un servicio, no importa si es un fotógrafo, si es el que reparte el periódico o simplemente viene a hacer una pregunta, se merecen todo nuestro respeto y estamos en la obligación de brindarles lo mejor de nosotros. Como también es bueno destacar  que los clientes tienen que saber cómo comportarse en cada momento y lugar, realmente todo va junto de la mano para que funcione.”
Turismo Nacional

 

La Casa Matriz de Gran Caribe recibió a esta reportera con absoluta disponibilidad para conversar sobre el turismo nacional. Allí dialogamos con las especialistas Adamis Pérez e Irma García, del departamento comercial. En cuanto al impacto económico de este segmento Irma reconoció: “El mercado interno, con lo cual nos referimos a quienes compran desde Cuba, no necesariamente tienen que ser cubanos, aunque son la mayoría, sí está teniendo un impacto económico importante en nuestro grupo.”

Ambas especialistas enfatizaron el interés de Gran Caribe en propiciar y estimular este segmento turístico. Adamis, quien atiende promoción y relaciones públicas en el grupo nos facilitó información sobre las estrategias que incluyen “concebir ofertas para estudiantes en hoteles de Gran Caribe  y realizar presentaciones en Universidades del país para darlas a conocer, proponer noches temáticas para el disfrute del público nacional, establecer el Rincón del Cubano Repitente con un día especial de celebración, incluir el Día Cubano o la Noche Cubana como noche temática con productos 100% típicamente cubanos:  guarapo, sahoco, churros, puerco asado, etc., desarrollar productos nuevos y atractivos que permitan trabajar el destino con precios asequibles para el mercado interno sin afectaciones a la operación de las instalaciones, sino que por el contrario se revierta en un necesario incremento de las ventas y de los ingresos, son algunas de ellas.”

La creación de mini clubs infantiles en los centros que no los tenían, así como la inclusión de coctel de bienvenida, confituras, restaurantes especializados, entre otras iniciativas en determinadas fechas y en función de las características y posibilidades de las instalaciones, la elaboración de ofertas económicamente más asequibles para determinada temporadas, la realización frecuente de ferias donde el producto hotelero se comercializa a mejores precios son algunas de las formas en que se materializa esta voluntad del grupo hotelero.
Turismo Cultural

 

Los ingresos de la industria turística cubana a través del mercado nacional muestran cifras crecientes, de 2010 a 2014 se observa un incremento promedio superior a los 10 millones, según información aportada por el Profesor Titular de la Facultad de Turismo de la Universidad de La Habana, José Luis Perelló, quien consideró:  “Como se observa en los indicadores, el turismo nacional repercute positivamente en los ingresos turísticos (en CUC), al mismo tiempo colabora en el amortiguamiento de la estacionalidad, al presentar su período de alta, en la etapa de la baja del turismo internacional”.

Turistear es un lujo, en el mundo entero, los cubanos, todos, turistas y “turistólogos”,  somos jóvenes en esa experiencia, pero lo probado parece ser que el turismo nacional o mercado interno llegó para quedarse y crecer, como es natural también en el mundo entero y, sea cual sea el lado del mostrador en que esté cada uno, no seremos precisamente los hijos de esta islita solidaria quienes acuñemos aquello de que no hay peor astilla que la del mismo palo, digo yo…

http://cubasi.cu/cubasi-noticias-cuba-mundo-ultima-hora/item/39289-conozca-cuba-primero

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Cuba en la Calle 16 de Washington DC: Esto es grande, señores (+ Fotos )

Cuba en la Calle 16 de Washington DC: Esto es grande, señores (+ Fotos )

 

La Calle 16, Washington DC. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

La Calle 16, Washington DC. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

WASHINGTON DC.-La antigua Avenida de las Embajadas, la más elegante de la capital de los Estados Unidos en las primeras décadas del Siglo XX, muere en la Pennsylvania Avenue, que conecta la Casa Blanca con el Capitolio. La Calle 16 y Pennsylvania forman una “T” en la que, hace unos cien años, se podían encontrar casi todos los lujos y estilos arquitectónicos que el Imperio naciente podía regalarse.

Pero pasado los años el semblante físico de este lugar cambió notablemente. El barrio Adams Morgan, tres cuadras hacia el Noroeste, era la puerta de los inmigrantes que empezaron a llegar por oleadas para sostener los servicios de la ciudad. Con el tiempo se quedaron allí y la zona empezó a ser conocida como el “Barrio Latino”, una isla acorralada por casas de madera, por pequeñas cantinas de nombres exóticos que siguen ofreciendo platos puertorriqueños, salvadoreños o de los negros del Sur, y también, por la pobreza y el crimen. La ciudad elegante se deslizó hacia los predios de Dupont Circle y una nueva calle de las Embajadas le nació a Washington: Massachusetts Avenue.

Sin embargo, de la Calle 16, en el número 2630 para ser exactos, no se ha movido en casi un siglo la representación diplomática cubana en Estados Unidos. Carlos Manuel de Céspedes Quesada –hijo del Padre de la Patria cubana- fue quien inauguró en 1917 la “nueva” Legación del gobierno de La Habana en Washington. Sería él quien contratara a la firma de arquitectos MacNeil & MacNeil y quien eligió el modelo francés como estilo para la nueva construcción, porque “el clasicismo pertenece a todo el mundo”, comentaría Céspedes a The Washington Post el 19 de noviembre de 1916.

El Post anunció entonces que el edificio tendría una fachada flanqueada por dos pequeñas torres y ventanas de medio arco. En los interiores abundaría el mármol blanco y en el exterior, la piedra caliza de Indiana. Una escalera desde el recibidor daría paso a los tres niveles de la casa, que quedaría coronada por una cúpula de cristal. En el Registro Nacional de las Plazas Históricas de EEUU, esta dirección figura como “una de las residencias más imponentes y enigmáticas” de la ciudad, un edificio “cuyo origen se perdió en las turbulencias de dos guerras mundiales, intrigas internacionales y una revolución”.

Las Relaciones Cuba-EEUU nunca fueron normales

A su manera el documento certifica lo que advertía hace menos de una semana, en una visita a la Florida, el Jefe de la Sección de Intereses de Cuba en EEUU, José Ramón Cabañas: “Las relaciones con Estados Unidos nunca fueron normales, ni siquiera antes del 59”.

Si algo permiten los 113 años transcurridos desde que, en 1902, Estados Unidos aceptó abrir la Legación de Cuba en Washington, es despojar la mirada de la hojarasca y repasar los hechos. Lo que queda es la historia de un abismo entre los dos países. Para empezar, no hubo Embajada de Cuba hasta 1923 cuando EEUU manifestó su deseo de ampliar su representación en la Isla, fortalecidos los lazos económicos y políticos con el gobierno de Alfredo Zayas que, entre otros dispositivos esenciales de las política estadounidense “de ordeño y vasallaje” -como lo llamaría Rubén Martínez Villena-, había recibido un préstamo enorme del banco de la familia Morgan.

Mientras tanto Cuba solo tendría Legación, un término que se aplica en el argot diplomático a aquel tipo de misión de rango inferior caracterizado por tener como jefe a un ministro y no a un embajador. Históricamente, las grandes potencias de la época se reservaban para sí la facultad de intercambiar embajadas, quedando las legaciones relegadas a ser el tipo de misión que se acreditaba o se recibía por los pequeños Estados. Aun cuando entre 1923 y enero de 1961 sí hubo Embajada de Cuba en la Calle 16 –salvo durante un breve período de ruptura de relaciones tras el golpe de Estado del dictador Fulgencio Batista en 1952, gobierno alegremente reconocido por Washington-, jamás Estados Unidos dio un trato equitativo a sus relaciones económicas y comerciales con la Isla.

Todavía hoy, en la página oficial del Departamento de Estado, se puede leer este insultante resumen de la historia de las relaciones entre ambos países:

Después de la derrota de España por las fuerzas estadounidenses y cubanas durante la Guerra de 1898, España cedió la soberanía de Cuba. Al concluir la guerra, las fuerzas estadounidenses ocuparon Cuba hasta 1902, cuando los Estados Unidos permitieron que un nuevo gobierno cubano tomara el control total de los asuntos del Estado. Como condición de la independencia, los Estados Unidos obligaron a Cuba a conceder a los estadounidenses el derecho continuado de intervenir en la isla, de acuerdo con la Enmienda Platt. La enmienda fue derogada en 1934, cuando los Estados Unidos y Cuba firmaron un Tratado de Reciprocidad. Los Estados Unidos y Cuba cooperaron bajo el gobierno de Fulgencio Batista en toda la década de 1950.

Lo que no dice el Departamento de Estado es que, debido al torniquete con el que nacieron en 1902 las relaciones diplomáticas entre ambos países, estas jamás fueron ni podían ser “normales”, y hay decenas (si no miles) de evidencias históricas que lo documentan.

Mal comienzo

La avanzada diplomática que llegó a Washington tras la intervención estadounidense en la guerra hispano-cubana, terminó con la muerte del jefe de la delegación, Calixto García Iñiguez. Se cree que el frío en Washington de ese diciembre de 1898 fue la causa principal del fallecimiento del General.

Comision a Washington 1898Calixto García, sentado, en el centro. Imagen tomada en Washington en diciembre de 1898. Sentado, a la derecha, Manuel Sanguily. Foto: Biblioteca del Congreso.

En la última foto de Calixto García, tomada en la capital estadounidense junto a otros delegados a las conversaciones entre el Gobierno de la República de Cuba en Armas y el gobierno de los Estados Unidos, se le ve con un saco de botones cruzados, bastante ligero para la temporada, y bien pudo adquirir la neumonía que lo mató durante la caminata desde el Hotel Raleigh, donde se alojaba –y ya no existe-, hasta la Casa Blanca, ambos edificios situados en la Avenida Pennsylvania. Otras versiones, jamás confirmadas, sugieren que el General fue envenenado con vidrio molido después de un difícil encuentro con el Presidente William McKinley para discutir el futuro del Ejército Libertador.

La suspicacia tiene su origen en un pasaje de 1898, cuando el General estadounidense que participó en la toma de Santiago de Cuba, pactó con las autoridades españolas la rendición de la ciudad, y en suprema y soberbia actitud no permitió que Calixto García ni sus tropas entraran a Santiago, ni participaran en la ceremonia de capitulación de la Corona. El cubano, Jefe de las fuerzas mambisas en el Oriente de la Isla, le envió una carta dura y amarga, que todos en la Isla han estudiado en la escuela primaria desde entonces -el Presidente Raúl Castro la recordaría de manera elíptica hace unos días- y que muchos pueden repetir de memoria con un nudo en la garganta:

“No somos un pueblo salvaje que desconoce los principios de la guerra civilizada, formamos un ejército pobre y harapiento, tan pobre y harapiento como lo fue el Ejército de sus antepasados en su guerra noble por la independencia de los Estados Unidos de América: pero a semejanza de los héroes de Saratoga y de Yorktown, respetamos demasiado nuestra causa para mancharla con la barbarie y la cobardía”.

Por cierto, en la delegación que encabezó Calixto García a Washington, y que le costó la vida, iba Manuel Sanguily, futuro Secretario de Estado cubano e “intelectual orgánico de la pequeña burguesía mambisa que presentó batalla en la prensa, en el libro, en la Convención Constituyente y en el Senado (y era) de los que proclamaban la independencia absoluta, denunciaron la conversión de Cuba en una colonia mercantil de los Estados Unidos y postularon una división excluyente entre los patriotas y los traidores”.

Las palabras entrecomilladas pertenecen a otro Canciller, Raúl Roa, el diplomático más admirado y querido en la Isla –es conocido como el “Canciller de la Dignidad”-. Consideraba a Sanguily como uno de los mentores cívicos de la Generación del 30, a la cual perteneció el propio Roa y que más antimperialista no habría podido ser. Ni siquiera pactaron con aquellos antimachadistas que hablaron de dejar intactos los intereses de Washington en la Isla antes y después de la Revolución que derrocó, en 1933, al dictador Gerardo Machado, otro amigo de la Casa Blanca que aparece todo sonrisas en los retratos oficiales de la Calle 16, sentado junto al Presidente Calvin Coolidge y al pie de la imponente escalera de mármol de la Embajada cubana.

“No pactamos –recordaría Roa en su libro El fuego de la semilla en el surco – porque aquellos antimachadistas exaltados tenían preparado en el casco de una bomba el incensario para Wall Street”.

En Washington se construye

Cuando salimos de Washington en febrero pasado, tras las primera ronda de conversaciones Cuba-EEUU aquí –una anterior se había celebrado en La Habana-, en la Calle 16 todo estaba cubierto de nieve, los árboles habían sido carbonizados por el invierno y el sol llegaba tarde a la ciudad. Volvemos, y ha entrado la primavera, los castaños hierven de verdura junto a la casona neoclásica, los orioles de pecho naranja trinan en sus cornisas, los cafés han desplazado sus mesitas a las aceras y una multitud colorea el Barrio Latino.

Cuesta creer que es el mismo lugar que dejamos atrás hace poco más de dos meses, y es más difícil aún reconocer la geografía de esta calle en las viejas fotos de la Biblioteca del Congreso, que Ismael Francisco ha traído impresas desde Cuba, tras descargarlas por Internet.

La entrada de lo que será la sede de la Embajada cubana en Washington está, literalmente, en construcción. Hay grúas y trabajadores que trastornan ligeramente una vía del tráfico frente a la hermosa casona neoclásica, la cual adquiere aires de renovación. El ambiente es de urgencia, de algo que hay que concluir a más tardar ayer. “Esto lo terminamos hoy. Es que abrirá pronto la embajada de Cuba”, nos explica Jaime Santos, un mexicano empleado en las obras. Se construye una rampa para entrar al edificio y se pavimenta lo que sería el parqueo, al fondo, cuyo cimientos estaban a punto de derrumbarse.

No tiene idea de cuándo se abrirá la Embajada, solo confirma la noticia que está en todos los periódicos. Una vez acordado el momento de restablecer relaciones diplomáticas, tema que conversarán este jueves las delegaciones de ambos países en Washington, solo resta la gestión protocolar para firmar los acuerdos, quedará sin efecto la sombrilla Suiza bajo la cual han operado como oficinas de intereses las representaciones de ambos países, y se levantarán soberanas las banderas de Cuba en la Calle 16 y la estadounidense, en el Malecón hananero.

Será la primera vez, desde 1902, que esas banderas se izarán sin condicionamiento alguno en las dos capitales y con las delegaciones diplomáticas de Cuba y Estados Unidos mirándose a los ojos en igualdad de condiciones. Nunca como ahora, después de 113 años, ha habido mayores posibilidades para una relación “normal” entre ambos países. Por eso Santos habla de la premura de las obras en los exteriores de la casona. “Señores, esto es cosa grande… Si abrir la embajada de Cuba en el DC no es historia, que venga Dios y lo vea”, nos dice y su sonrisa está a todo dar.

La Calle 16, Washington DC. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

La Calle 16, Washington DC. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

En la Calle 16. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Los edificaciones vecinas. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

La futura Embajada de Cuba en Washington. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

La futura Embajada de Cuba en Washington. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

embajada de cuba en washington8

El cartel que identifica a la Oficina de Intereses de Cuba, de la Embajada de Suiza. Pronto este cartel será historia. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

La Calle 16, Washington DC. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

En los predios de la Oficina de Intereses de Cuba en Washington DC, los orioles. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

La Calle 16, Washington DC. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

La Calle 16, Washington DC. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

La Calle 16, Washington DC. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

La Calle 16, Washington DC. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Desde el otro lado de la Calle 16. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Detalle actual de la sede diplomática cubana en la Calle 16 NW, de Washington DC. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Una rosa blanca entre rosas rojas en la entrada de la Sección de Intereses de Cuba. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

La futura Embajada de Cuba en Washington. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

La futura Embajada de Cuba en Washington. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

La imponente escalera del recibidor. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

La cúpula de la casona. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

En construcción la entrada de la sede diplomática. Obreros mexicanos avanzan la obra. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Otro detalle de la obra. Al fondo, Jaime Santos. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

http://www.cubadebate.cu/noticias/2015/05/20/cuba-en-la-calle-16-de-washington-dc-esto-es-grande-senores-fotos-y-videos/#.VVzfmbk35YA
Posted in Sin categoría | Leave a comment
« Older
Newer »