31 de Mayo. “Día Mundial sin Tabaco”
El Día Mundial sin Tabaco es jornada internacional que se celebra cada 31 de mayo para desestimular el hábito de fumar y para incrementar el conocimiento popular sobre el impacto que tiene el tabaco en el organismo humano.
La iniciativa fue aprobada por la Asamblea Mundial de la Salud en 1989 y desde entonces se movilizan gobiernos y comunidades en acciones de educación y promoción de estilos de vida saludables… sin humo.
Cada año la Organización Mundial de la Salud y su Oficina regional (OPS) dan a conocer lemas específicos que incluyen campañas de comunicación y actividades promocionales para alentar a los fumadores a que dejen de serlo y enfatizar en los riesgos que atentan contra su salud.
Ya en el año 1990, la campaña se centró en lograr una “Niñez y Juventud sin tabaco” , y los científicos explicaban en conferencias y medios de difusión el peligro que entraña iniciarse en estos hábitos desde las etapas más tempranas de la vida. Hubo un alerta hacia los padres que favorecían sin darse cuenta el fumar en sus hijos niños y jóvenes.
Más adelante las especificidades de los objetivos recayeron en la mujer, dando a conocer las nocivas consecuencias de ese hábito tóxico a su embarazo, y las grandes posibilidades de que su hijo naciera con bajo peso por este motivo; los centros de trabajo, que debían declararse libres de humo, para reforzar el derecho de los no fumadores a respirar un aire limpio; al fumador pasivo, despertando el conocimiento de que el fumador no solo se hace daño a sí mismo sino a los que lo rodean pues inhalan “pasivamente” las sustancias cancerígenas desprendidas al quemarse las hojas del tabaco. También se exhortaba a incrementar la voluntad y dejar de fumar desde ese día, con la consigna Acepte el reto y salga vencedor.
Veamos, sin llegar al cansancio, los lemas de la OMS y la OPS han lanzado por este Día Mundial sin Tabaco en estos últimos años. En 1997, el tema“Unidos por un Mundo Libre sin Tabaco” fue conmemorado en numerosos países, con el objetivo de crear consciencia en los gobiernos, comunidades, empresas, grupos e individuos para los daños ocasionados por ese hábito, llevándolos a adoptar medidas adecuadas en su combate; en 1998, la exhortación era a Crecer sanos sin tabaco, para evitar las numerosas enfermedades que acarrea al organismo la nicotina y demás sustancias absorbidas al fumar; en 1999 se llamó a El abandono del tabaquismo: Los jóvenes y las embarazadas; y en el 2000 el Día Mundial sin Fumar tuvo como lema: Deja la Dependencia: El tabaco cuesta demasiado, acudiendo a la voluntad de cada fumador para que cesara su adicción a la nicotina.
Ya en este siglo, el Día Mundial sin Tabaco del 2001 tuvo el lema de El humo del tabaco daña a todos. Limpiemos el aire, enfatizando en la necesidad de un medio ambiente libre de humo, y en los derechos de los no fumadores a respirar un aire limpio.
En el 2002, la campaña mundial procuraba librar los deportes de la publicidad, la promoción y la comercialización del tabaco, así como la exposición al humo de tabaco en el ambiente durante las actividades deportivas. El lema fue: Deportes sin tabaco.
Y en el presente 2003, la OMS y la OPS han hecho un llamado a la industria del cine y la moda, para que dejen de promocionar ese hábito que tanto daño ocasiona a la salud. Películas libres de tabaco y Modas libres de tabaco son los lemas presentados por ambas organizaciones internacionales, analizando que “el tabaquismo, que ahora mata a cerca de 5 millones de personas por año, es una enfermedad que se transmite mediante la publicidad”.
Justo en días anteriores a la celebración de esta Jornada mundial, 192 países adoptaron en la Asamblea General de la Salud, celebrada en Ginebra, el primer Convenio Internacional contra el Tabaquismo, que permitirá aplicar una serie de medidas históricas en la lucha contra el tabaco, entre ellas la prohibición de la publicidad, la promoción y el patrocinio de marcas de cigarrillos.
Hace ya 14 años que el 31 de mayo es jornada mundial en la que miles de personas apagan de repente un cigarrillo recién encendido, otras tantas ni siquiera lo encienden, y la gran mayoría de la población reflexiona sobre este “día sin fumar”. Para muchos significa un reto, pero para la mayoría una esperanza.
Carmen R. Alfonso
http://www.sld.cu/saludvida/temas.php?idv=4441
http://www.aula365.com/dia-mundial-sin-tabaco/
El derecho a respirar aire puro (+Infografía)
Este 31 de mayo se celebra el Día Mundial sin Fumar, esta vez dedicado a la carga económica del tabaquismo, uno de los tantos costos de esta adicción. De los 4 000 productos químicos conocidos que están presentes en el humo del tabaco, unos 250 como mínimo se sabe son nocivos para el ser humano y más de 50 cancerígenos

La prohibición a fumar no cuestiona el derecho a fumar un producto legal como es el tabaco, sino que hace valer el derecho de los no fumadores a respirar aire limpio y puro.
A pesar de las múltiples regulaciones existentes y las constantes campañas educativas, el 54 % de las familias cubanas está expuesta al humo de tabaco ajeno: 55 % de los niños, 51 % de las embarazadas y 60 % de los adolescentes están expuestos a este agente contaminante, lo que ubica al país como uno de los de mayor prevalencia de tabaquismo pasivo en el hogar, de acuerdo con investigaciones recientes.
Si bien en Cuba existen normas jurídicas para la regulación y el control del tabaquismo, falta todavía una Ley sobre la Prevención y el Control del Tabaquismo, de carácter general que exija legalmente contra este flagelo, nocivo para la salud humana.
Varios expertos coinciden en que la existencia de una Ley Antitabaco no tiene que desestimular la producción, sino que su objeto debe ser el consumo y la protección del medio ambiente, para resguardar al fumador y a la población no adicta.
Regulaciones vigentes para el control del tabaquismo.
•Resolución Ministerial 360/2005 del Ministerio de Salud Pública. Establece la prohibición de fumar en todas las unidades del sistema nacional de Salud.
•Acuerdo 5570/2005 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros. Dispone la prohibición de fumar en lugares públicos cerrados, entre otras regulaciones.
•Circular 4/1999 del Ministerio de Educación. Acerca del trabajo educativo con un enfoque preventivo y la prohibición de fumar en las instituciones educacionales.
•Indicación 29/2005 del Ministerio del Transporte. Regula el acto de fumar en todo tipo de transporte público.
•Resolución Ministerial 302/2006 del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera. Prohíbe fumar en todos los locales del Ministerio de Comercio Exterior y su sistema empresarial.
•Instrucción 2/2009 del Ministerio de la Industria Básica, hoy Ministerio de Energía y Minas. Prohíbe fumar en todas las edificaciones e instalaciones cerradas y en los medios masivos de transportación de las entidades del sistema de la industria básica, así como a los trabajadores en la prestación del servicio de atención a la población.

•Resolución Ministerial No. 40/1991 del Ministerio de Cultura. Establece la prohibición de fumar en salas de cine y de teatro, de exposiciones, bibliotecas, ensayos artísticos u otras actividades, así como en oficinas y locales cerrados.
•Resolución Ministerial 83/2005 del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación. Prohíbe fumar en las instalaciones deportivas.
•Resolución Ministerial 275/2003 del Ministerio de Salud Pública. Establece el Registro Sanitario de los productos manufacturados del tabaco, regulando la inclusión, en el envasado de estos productos, de nuevas advertencias sanitarias que ocupen el 60 % de una de las caras principales, con rotación anual, legible y en idioma español.
•Ley No. 109/2010 Código de Seguridad Vial. Establece en el Capítulo I De la circulación general, en la sección III de las prohibiciones, artículo 124, la prohibición de fumar en los vehículos cuando se conduce en transporte público o colectivo de pasajeros.
•Decreto ley 287. Regulaciones complementarias de la Ley 109. Establece la infracción de fumar en los vehículos cuando se conduce en transporte público o colectivo de pasajeros. La clasifica dentro del grupo tres «menos peligrosas», con una puntuación de 6 puntos y multa de una cuantía de 20.00 MN.


Datos: Ministerio de Salud Pública/Edición: Arianna Ceballos González, O. Fonticoba Gener y Lisandra Fariñas/Diseño: Nielet Ortega Meléndez
http://www.granma.cu/salud/2015-05-29/el-derecho-a-respirar-aire-puro-infografia
OTROS ARTÍCULOS
|
http://www.elmundo.es/elmundosalud/especiales/diasin/diasin.html
Deja una respuesta