¿Cómo saber si hay un espía en la computadora?

¿Cómo saber si hay un espía en la computadora?

spyware2-300x300Gator, Xupiter o CoolWebSearch son parásitos muy populares en los ordenadores con sistema operativo Windows, aunque sus propietarios no lo sepan. Se cuelan al pinchar un enlace o instalar un programa y espían la navegación web, también los datos introducidos en formularios.

Envían secretamente la información a su base, donde se procesa y vende, sobre todo a empresas de correo basura.

Son como caballos de Troya y los hay de muchos tipos:

Dataminer, que espían la navegación.
Adware, que muestran anuncios.
Secuestradores, que cambian la página de inicio del navegador o lo dirigen a dónde quieren.
Cookies maliciosas, que roban datos introducidos en formularios, como la dirección de correo.
Dialers, que llaman a teléfonos de alta tarificación.

Su nombre común es spyware (programas espía o parásitos) y su origen fueron los programas legales llamados adware, gratuitos a cambio de recibir publicidad. De aquí, se pasó al programa gratuito que detrás lleva escondido spyware no lícito.

Inicialmente, sólo era posible infectarse al instalar clientes para redes P2P, como Kazaa, programas de dudosa procedencia e incluso programas más serios como GetRight, CuteFTP, Windows Media Player, DivX, mensajería instantánea, etc.

Pero hoy un spyware puede entrar simplemente pinchando un enlace, si se navega con Internet Explorer, sobre todo en webs pornográficas y de intercambio de música o programas pirata.

Roban información, abren un agujero al exterior, desconocido por el usuario y aprovechable por terceras personas, ralentizan la conexión y el funcionamiento del ordenador y, si están mal programados, prácticamente acabarán bloqueándolo.

Los ordenadores del usuario medio son auténticos nidos de programas espía, que se han instalado cada vez que se visitaba un anuncio o buscaban fondos de escritorio. Cualquier actividad que se realice en este ordenador, como escuchar música o ejecutar programas, es susceptible de ser grabada y enviada a una entidad externa. El problema es que los datos se obtienen con engaño, intrusión y sin la autorización del usuario.

Los programas comerciales que se ofrecen de forma gratuita son, en general, sospechosos de contener espías. Para muchas empresas, es más provechoso el negocio de recogida de información que la venta de programas. Cogen datos sobre individuos que, sumados a otros, son muy valiosos, ya que salen de hechos reales y no de encuestas.

Es un problema cada vez más importante y con más incidencia que los virus. Según el Spyware Report, hay espías en 9 de cada 10 ordenadores y la media son 28 por equipo.

En los últimos años, la infección ha crecido y también los programas que detectan y eliminan spyware, la mayoría gratuitos, como los populares Adware y Spybot, que acumulan decenas de millones de descargas en los portales de descarga de software.

Una nueva generación de anti-espías, representada por SywareBlaster y SpywareGuard, no precisan que el usuario los active cada vez que quiera limpiar el sistema, si no que lo monitorizan continuamente, como un antivirus.

Los programas anti-espía están en una fase muy embrionaria y hacen poco más que detectar firmas específicas en ficheros, cookies, o el registro de Windows. Buscan señales directas. Aún no aplican mecanismos heurísticos, es decir, que si un fichero contiene esto, aquello y otra cosa, aunque no parezca spyware es muy seguro que lo sea.

Pero no tardaremos en verlo, cuando los fabricantes de antivirus se den cuenta de que la detección de spyware es una extensión natural del antivirus, de hecho, los antivirus empiezan ya a detectar también spyware.

De momento, usar un sólo programa anti-espías no garantiza la total desinfección. Es mejor combinarlo con otros, además de antivirus y cortafuegos. Y es recomendable escanear el sistema cada semana. También después de visitar lugares marginales o cuando se observen anomalías en el funcionamiento.

Los expertos coinciden en que no se use Internet Explorer o bien se configure a un nivel de seguridad medio o alto. Ya que este navegador es el principal responsable de que haya tantos infectados, por las facilidades que da a la instalación remota de programas, mediante los controles ActiveX. Aunque pide la conformidad del usuario para instalar nuevas extensiones, lo hace de una forma poco clara y casi invita a decir que sí.

Por desgracia una nueva amenaza son los programas anti-spyware que, aprovechando la gran demanda, en realidad instalan más spyware. Abundan también los anti-espías gratuitos que afirman haber detectado un peligroso espía, que sólo se elimina comprando el programa completo. Al final, el tal espía no existe.

Ante esta confusión, lo mejor es tener sentido común, dice el CERT de Estados Unidos, que recomienda no pinchar en enlaces de anuncios, responder no a los cuadros de diálogo extraños, no descargar programas de sitios no confiables, no pinchar en enlaces de correo basura y configurar el navegador para que limite los pop-up y cookies.

Ser más cuidadoso con qué enlaces se pulsan. Antes, mirar a dónde apuntan y utilizar programas anti-espía que tengan cierta reputación es una buena medida de precaución. Tenemos que pensar que nadie regala nada y que hay gente sin escrúpulos capaz de cualquier cosa por engañar al usuario.

=» Síntomas para reconocer de que un ordenador está infectado por spyware

=»Durante la navegación, se abren continuamente ventanas emergentes (pop-up).

=»El navegador se dirige a páginas web diferentes de las que se le indican.

=»Aparecen nuevas e inesperadas barras de herramientas en el navegador.

=»Aparecen nuevos e inesperados iconos en la bandeja de tareas de la parte inferior de la pantalla.

=»La página de inicio del navegador cambia repentinamente.

=»Cuando se pincha el botón Búsqueda en el navegador aparece un motor de búsqueda diferente del habitual.

=»Algunas teclas del ordenador no funcionan.

=»Aparecen mensajes de error de Windows.

=»De repente, el ordenador empieza a funcionar mucho más despacio, cuando se abren programas o se le indican acciones, como guardar un archivo.

Fuente / Cybernauta

http://silenciososenlared.cubava.cu/2015/02/como-saber-si-hay-un-espia-en-el-ordenador/

Posted in Sin categoría | Leave a comment

La literatura deviene protagonista en los Oscar 2015

La literatura deviene protagonista en los Oscar 2015

 

premios oscar

Cuatro de las grandes películas que optan a la categoría reina de los premios Oscar 2015, la de mejor película, están basadas en novelas, como “La teoría del todo”, de James Marsh, y el último trabajo de Clint Eastwood, “El francotirador”, una relación que se repite con más frecuencia.

Una tendencia que ha cobrado más importancia que nunca en los últimos años, según la plataforma para la lectura digital NUBICO, que asegura que esta conexión va más lejos, y que “solo hay que mirar la cartelera semanal o la lista de ganadores de los Óscar para comprobar que varios de los principales estrenos están basados en ‘best sellers’”.

Una fórmula de éxito que, según esta plataforma, asegura a las productoras “que sus cintas alcancen una gran acogida entre el público”.

Una de las películas que aspira a más candidaturas, nueve en total, “The Grand Budapest Hotel”, de Wes Anderson, fue inspirada por el universo literario de varios relatos del escritor Stefan Zweig.

La creación de este austríaco dio pie a que Anderson erigiera las paredes de su peculiar establecimiento, que puede valerle al cineasta su primera estatuilla dorada.

Además, tres de los cuatro largometrajes basados en libros que compiten en esta categoría pertenecen al género biográfico. Así lo demuestra la autobiografía de Chris Kyle, el francotirador más letal de la historia militar reciente de Estados Unidos, que sirvió de base a Clint Eastwood para “American Sniper”, que opta a seis galardones.

Francotirador americano.

En este sentido, “The Imitation Game”, de Morten Tyldum, con ocho nominaciones, tuvo su origen en las páginas del éxito de ventas “The Enigma”, obra que Andrew Hodges escribió sobre el matemático homosexual Alan Turing, a quien da vida el actor británico Benedict Cumberbatch en su adaptación cinematográfica.

El juego de la imitacion.

Y de un matemático a un astrofísico, Stephen Hawking, quien tras ver el filme ha cambiado su actitud hacía el libro “Hacia el infinito”, texto en el que se basa “La teoría del todo”, nominada a cinco estatuillas, y una obra donde su mujer Jane relata su vida en común.

La teoría del todo.

Estos tres últimos largometrajes también optan a la categoría donde siempre está presente la literatura, la de mejor guión adaptado. Y a esta se suma la última película dirigida por Paul Thomas Anderson, “Puro vicio”, basada en “Vicio propio”, la primera novela del estadounidense Thomas Pynchon que da el salto a la gran pantalla.

Pero el despunte de las adaptaciones literarias no sólo se reduce a estas dos categorías. La novela de intriga, el cómic y el cuento tradicional también tienen su hueco en esta 87 edición de los Oscar a través de largometrajes candidatos a mejor película de animación, mejor dirección de arte y mejores efectos especiales, entre otras.

Así, la literatura invade la categoría a mejor película de animación con dos de las películas más exitosas del pasado año: “Big Hero 6″, inspirada por un cómic de Marvel, y “How to train your dragon”, adaptación libre de la serie de libros homónima de la autora británica Cressida Cowell.

A ellas se unen “The Boxtrolls”, inspirada en la novela “Here Be Monsters!” de Alan Snow, y “The Tale of the Princess Kaguya” cuyo origen proviene de un cuento popular anónimo japonés del siglo IX titulado “El cortador de bambú”.

La viñeta también pisa fuerte entre las nominadas a mejores efectos visuales. Aquí los superhéroes de Marvel se hacen con el control de los Óscar con “Captain América: The Winter Solider”, “Guardians of the Galaxy” y “X-Men: Days of Future Past”.

La rudeza de los personajes de la casa estadounidense de cómics se sentará en el Kodak Theatre junto a las dulces Cenicienta, Caperucita Roja o Rapunzel, a las que la pluma de los Hermanos Grimm dieron forma hace dos siglos.

Tres princesas de cuento que protagonizan “Into the Woods”, el musical de Rob Marshall que opta a tres candidaturas, aunque la Caperucita de esta adaptación corre mejor suerte, ya que en el cuento original acaba siendo devorada.

Y también el cuento infantil “La bella durmiente” tiene su presencia a través de “Maléfica”, de Robert Stromberg, nominada a mejor vestuario.

Por último, “Gone Girl”, de David Fincher; “The Hobbit: The Battle of the Five Armies”, de Peter Jackson, y “Wild”, de Jean-Marc Vallée, son los últimos coletazos del protagonismo literario de esta edición, donde en ocasiones anteriores triunfaron otras adaptaciones como “12 Years a Slave”, “Slumdog Millionaire” o “No Country of Old Men”.

(Con información de EFE)

http://www.cubadebate.cu/noticias/2015/02/20/la-literatura-deviene-protagonista-en-los-oscar-2015/

Posted in Sin categoría | Leave a comment

El viaje continuo…quinta generación, la 5G.

El viaje continuo…quinta generación, la 5G.

Telecomunicaciones /  Ya se investiga sobre una nueva generación de conectividad móvil, la 5G, que será no solo significativamente más rápida, sino mucho más inteligente

Como una madre, que da la siguiente cucharada de papilla a su bebé cuando aún este tiene su boca llena, así la industria de las nuevas tecnologías nos está engolosinando con una ya prometida nueva generación de comunicaciones móviles.

Tragar, lo que se llama tragar… no es que no quisieran los usuarios nuevas emociones, pero en la práctica se atraganta el mundo con una quinta generación, la 5G, que además de permitirnos hacer lo impensable en el futuro, servirá además para… ¡hablar!

En honor a la verdad, la 5G apenas ha rebasado, hogaño, la fase de definición conceptual y aunque ha recibido sus primeros silbidos de halago, luego de pavonear sus encantos en determinados experimentos, el proceso de estandarización no podrá iniciarse antes de la conferencia mundial de radiocomunicaciones convocada para Ginebra en noviembre próximo.

En todo el planeta, cuando eso ocurra, alrededor de cinco mil millones de usuarios de la comunicación móvil (el 70 por ciento del total, la mayoría en mercados emergentes como Cuba) todavía estarán conectándose mediante redes de segunda generación (2G), un estándar que data de los años 90 y con el que la telefonía hizo su debut en el hemisferio digital de la tecnología.

¡Vamos! A la 3G, nacida con el milenio y dominante en los países desarrollados, le queda pólvora para los próximos años. Y más a la 4G (2010), la mayor velocidad hoy posible en transmisión inalámbrica de datos, que va expandiéndose aunque sin asustar como una epidemia por su uso. De hecho, la 4G no soporta todavía llamadas de voz, lo cual palia al combinarse con redes de la generación precedente y así cumplir con ese llamado de su estirpe.

De manera que la carrera no se detiene, como el Coyote, que en cada cartón no puede dejar de perseguir al Correcaminos.

Sin lástima por la párvula G4, la quinta generación está delimitando su territorio como un felino, y es venerada por su don de comportarse no solo significativamente más rápida, sino mucho más inteligente. Esa inteligencia de red se encargará de oxigenar la tendencia creciente de la llamada “internet de las cosas” (IoT, por sus siglas en inglés), o el concepto de que cada objeto puede conectarse a la red mundial de datos y “hablarse” unos con los otros.

Sin tiempo para bizantinismos

Según Hans Vestberg, presidente ejecutivo de Ericsson, el vendedor más grande de equipos de telecomunicaciones en el mundo, el traslado a 4G ha sido todo sobre la velocidad. Pero una actualización a 5G, afirma, será más expansiva. Es que la industria no se entretiene en discutir sobre el sexo de los ángeles, como los dignatarios eclesiásticos y los gobernantes de Bizancio cuando los otomanos estaban a punto de tomar ese imperio.

Atrapadas entre el romanticismo y el oropel, las experimentaciones con la 5G permitieron a la compañía sueca Ericsson alcanzar velocidades de 5 gigabits por segundo (Gbps) reales, de 10 teóricamente posibles. Luego, en noviembre de 2014, la coreana Samsung Electronics anunció dos hitos en el desarrollo de las telecomunicaciones 5G. Primero: registró la mayor velocidad de transmisión de datos en ambiente estacionario, con 7.5 Gbps. E implantó un récord en ambiente móvil –1.2 Gbps ininterrumpidamente- en un vehículo que viajaba a 100 kilómetros por hora.

Samsung, la que más velocidad logró
Samsung logró registrar la mayor velocidad de transmisión de datos en ambiente estacionario (7.5 Gbps) y en movimiento (1.2 Gbps) sobre un vehículo a 100 kilómetros por hora. (Foto: SAMSUNG TOMORROW)

Ese mismo mes, la compañía china Huawei anunció la firma de un acuerdo con la operadora móvil rusa Megafon para estandarizar y desarrollar redes 5G de prueba con vistas a estrenarlas entre goles durante la Copa Mundial de Futbol de 2018. De los 600 millones de dólares que Huawei ha destinado solo para la investigación de la próxima tecnología, buena parte la está gastando en el flanco de la Unión Europea (UE), en particular en el establecimiento del Centro de Innovación 5G en el Reino Unido (Estados Unidos le está vedado por razones políticas).

Mientras, Samsung espera poder lanzar una red temporal de prueba para los Juegos Olímpicos de Invierno, también en 2018. Corea del Sur, líder en la materia, recientemente firmó con la UE un acuerdo de colaboración que creó un grupo de trabajo conjunto para planificar y poner en marcha futuros proyectos bilaterales.

A pesar de la rivalidad y de las pantagruélicas sumas de dinero que las compañías están devorando en investigación y desarrollo, en general están colaborando entre sí para poder ofrecer una conexión en 5G con fina estampa. Persiguen, pues, la creación de más servicios conscientes de redes, o bien redes que sean lo suficientemente inteligentes como para comprender la situación y el contexto en torno a un dispositivo conectado.

5G permitirá a millones de objetos conectarse a la Internet y “hablarse” unos con los otros
El estándar de comunicación 5G permitirá  a millones de objetos conectarse a la Internet y “hablarse” unos con los otros. (Foto: ENRIQUEDANS.COM)

Vestberg gusta de poner como ejemplo a una persona sentada en un vehículo autónomo. Una red 5G tendría que ser lo suficientemente avispada como para saber que la persona en el auto necesitará una velocidad de conexión superior entrando en su teléfono inteligente, mientras que el carro que se autoconduce tendrá una conexión con menor latencia, es decir, el tiempo de demora entre la acción y la respuesta. Esa latencia más baja también podría proporcionar la columna vertebral inalámbrica para que un cirujano en París realice de forma remota una cirugía cerebral en Rusia, dijo.

Ericsson predice que el período de latencia del futuro estándar 5G girará en torno al milisegundo, es decir, será imperceptible al ser humano y será 50 veces menor que el de 4G.

Científicos y consultores están convencidos de que para el año 2020 habrá una enorme demanda de conexión por el boom de objetos inanimados conectados a internet, entiéndase IoT. Se habla de 50 mil millones de dispositivos conectados a la red, cifra que algunos analistas consideran cautelosa y la duplican en sus estudios.

Para entonces, muchos usarán ropas y artículos “vestibles” (wereables) que se conectan a la infovía, los carros sin conductor hablarán entre sí para evitar accidentes y hasta se utilizarán cubos de basura inteligentes que avisarán cuando están llenos.
No lo dude: se necesitará entonces una conexión a internet mucho mejor.

¿Sobrecalentamiento de expectativas?

Posibilidades de la comunicación móvil, de 1 a 5G.(Foto: EUROPEAN COMISSION/BOHEMIA)

Rahim Tafazolli, adalid del Centro de Innovación de 5G de la Universidad de Surrey, Inglaterra, cree que en el futuro será posible tener un enlace inalámbrico de datos a 800 Gbps, es decir, una conexión 100 veces más rápida que las de 5G que se están probando en la actualidad. ¡Ufff…! Eso equivaldría a bajarse 800 películas en HD en un solo segundo.

Además de rápida, la futura conexión deberá tener una mayor capacidad, algo así como si se agrandara una carretera por túnel, con la fiabilidad que actualmente tienen las conexiones de fibra óptica. La nueva “carretera” exigirá también cierto orden, por lo que designarán ciertos carriles para el transporte de larga distancia y otros para el tráfico local. Para ello, se establecerán o “armonizarán” distintas bandas de frecuencia para sobrellevar la demanda.

Los datos se transmiten por radiofrecuencias, que están divididas en distintas bandas. Estas no son más que intervalos de frecuencias del espectro electromagnético, asignados a diferentes usos dentro de las radiocomunicaciones, como pueden ser el envío de señales aeronáuticas y de navegación marítima, otras para transmisiones de televisión, la de más allá para datos…

Hoy, el uso de estas bandas puede cambiar de un lugar a otro y, aunque está regulado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), es la causa de no pocos problemas con la rapidez de conexión y la confiabilidad.

Para allanar el camino hacia la 5G, la UIT está reestructurando en profundidad las partes de las radiofrecuencias utilizadas para la transmisión de datos, a la vez que permite el uso continuado de las comunicaciones ya existentes en 3G y 4G.

No obstante, los menos entusiastas consideran que hablar hoy de 5G es un ejemplo más de sobrecalentamiento de las expectativas tecnológicas, sin mencionar la profetizada conexión 6G, que en 2040 integrará sistemas de comunicación satelital con 5G dando cobertura global, e incluso la 7G, para 20 años después.

Críptico y a la vez revelador, como es común entre los pensadores chinos, Eric Xu, presidente de Huawei, opinó sobre el asunto con un axioma: “La innovación es un viaje continuo”.

Tal vez por ello el Coyote sigue persiguiendo al Correcaminos en cada episodio, a pesar de saber que jamás podrá alcanzarle.

Por TONI PRADAS (nacionales@bohemia.co.cu)

http://www.bohemia.cu/2015/02/18/ciencia/5g.html

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Belleza de mujer (+ Fotos)

Belleza de mujer (+ Fotos)

 

Gente de planeta es un perfil de Twitter donde la fotografía es la protagonista. Hoy les ofrecemos una selección de sus post donde la temática central es la belleza femenina desde la diversidad

Rostros, culturas de todo el mundo, imágenes tomadas en el momento preciso, eso nos ofrece Gente de planeta (@GenteEnFotos), un perfil de Twitter con más de 92 300 seguidores, donde la fotografía es la protagonista.

Instantáneas tomadas en las más diversas regiones sintetizan el espíritu, las constumbres, la idiosincrasia y la estética de sus pobladores.

Hoy les ofrecemos una selección de sus post donde la temática central es la belleza femenina desde la diversidad.

Chica de Singapur

Beijing, China

El bello rostro de Shiraz, Irán

Chica en el Mar Báltico, Finlandia

Maramures, Rumaría

Yakarta, Indonesia

Meseta del Tíbet, China

Mujer del centro Weaving Awana Kancha en el Valle Sagrado de los Incas, Perú

Una hermosa mujer de la Selva Amazónica

Mujer joven en desierto, Northern Namibia

Mujeres de Nigeria

Una mujer joven (Kira Virginia Vinke), durante una sesión de fotos en Berlín, Alemania.

http://www.juventudrebelde.cu/cultura/2015-02-19/belleza-de-mujer-fotos/

 

Posted in Sin categoría | 1 Comment

ETECSA establece acuerdo con compañía norteamericana para interconexión entre Cuba y EE.UU.

ETECSA establece acuerdo con compañía norteamericana para interconexión entre Cuba y EE.UU.

El restablecimiento de las comunicaciones directas entre los Estados Unidos y Cuba, permitirá mayores facilidades y calidad en las comunicaciones entre los pueblos de ambas naciones

La Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A., ETECSA y la compañía norteamericana IDT Domestic Telecom, INC. (IDT) han concluido las conversaciones, con el propósito de suscribir un Acuerdo de Servicios para la Operación de Telecomunicaciones Internacionales, que permitirá la interconexión directa entre Estados Unidos y Cuba.

Se esperan las aprobaciones correspondientes de las autoridades norteamericanas para su posterior implementación.

Anuncia ETECSA restablecimiento de comunicaciones entre Cuba y EE.UU.

El restablecimiento de las comunicaciones directas entre los Estados Unidos y Cuba, permitirá mayores facilidades y calidad en las comunicaciones entre los pueblos de ambas naciones.

Dirección de Comunicación Institucional ETECSA

http://www.granma.cu/cuba/2015-02-20/etecsa-establece-acuerdo-con-compania-norteamericana-para-interconexion-entre-cuba-y-eeuu

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS:

Suscribe ETECSA acuerdo con compañía norteamericana para interconexión directa entre Cuba y EEUU

Anuncian restablecimiento de comunicaciones directas entre Cuba y Estados Unidos

Anuncia ETECSA restablecimiento de comunicaciones entre Cuba y EE.UU.

 

Nota de prensa de ETECSA

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Resalta The New York Times potencialidades del turismo de salud en Cuba

Resalta The New York Times potencialidades del turismo de salud en Cuba

El diario reconoció la prioridad que otorgó la Revolución a los servicios médicos a partir de 1959  y destacó la reputación internacional de los profesionales de la salud cubanos

Sin embargo, las leyes del bloqueo aún hacen extremadamente engorrosos los trámites para que un estadounidense acceda a los servicios médicos cubanos
Los servicios de salud cubanos cuentan con reconocimiento internacional Foto: Otmaro Rodríguez

NUEVA YORK.— El influyente dia­­rio estadounidense The New York Times publicó este miércoles en su versión impresa un reportaje sobre las potencialidades que se abren para el turismo de salud en Cuba a partir del nuevo escenario de las relaciones en­tre ambos países.

Sin embargo, el rotativo reconoce que las leyes del bloqueo aún hacen extremadamente engorrosos los trámites para que un estadounidense acceda a los servicios médicos cubanos.

Aunque las autoridades norteamericanas relajaron el otorgamiento de licencias en 12 categorías que in­cluyen aspectos como intercambios académicos, motivos religiosos, actividades culturales e intercambio pue­blo a pueblo, los ciudadanos de ese país aún tienen prohibido hacer turismo en Cuba.

Necesitarían aplicar una li­cencia especial y cada solicitud sería evaluada individualmente, explicó al The New York Times una portavoz del Departamento del Tesoro que prefirió no revelar su nombre.

La funcionaria añadió que se guardarían registros de esos viajes por al menos cinco años y las personas podrían ser sometidas a auditorías para demostrar que cumplieron con los procedimientos establecidos.

Aún así, el anuncio histórico del 17 de diciembre y los posibles avances hacia la normalización de las re­laciones entre ambos países, han suscitado interés en las potencialidades de intercambio con el sector de la salud cubano.

El diario reconoció la prioridad que otorgó la Revolución a los servicios médicos a partir de 1959 y destacó la reputación internacional de los profesionales de la isla que laboran en países en desarrollo como Brasil y Venezuela.

Resaltó que miles de personas de otros países viajan cada año a recibir tratamientos en Cuba por la modalidad de turismo médico, por servicios u operaciones que son menos costosas o no se practican en sus lugares de origen.

Alude al caso del empresario ca­nadiense David McBain, quien via­jó a Cuba tres veces el pasado año para recibir terapia física.

McBain le comentó a The New York Times que “los fisioterapeutas y doctores cubanos son muy conocedores y están muy bien preparados” y resaltó que el tratamiento es por “una fracción del precio que costaría en Canadá o Estados Unidos”.

Jonathan Edelheit, director Ejecu­tivo de la Medical Tourism Asso­ciation (Asociación de Turismo Mé­dico) ba­si­ficada en Florida, aseguró al diario que algunos hospitales de EE.UU. han expresado su interés en colaborar con instituciones médicas cubanas. “Esas asociaciones en el ca­so de otros países van de la mano con el turismo médico, y ese eventualmente será el caso de Cuba”, añadió.

Por ahora, los destinos más populares entre los norteamericanos que viajan al exterior para atención médica son Canadá, el Reino Unido, Israel, Singapur y Costa Rica, de acuerdo con un estudio de Medical Tourism Association. (Redacción In­ternacional)

http://www.granma.cu/mundo/2015-02-18/resalta-the-new-york-times-potencialidades-del-turismo-de-salud-en-cuba

 

Destaca The New York Times oportunidades de turismo de salud en Cuba

Escrito por  Radio Rebelde

Destaca The New York Times oportunidades de turismo de salud en Cuba

El diario norteamericano The New York Times publicó un reportaje sobre el creciente interés de hacer turismo de salud en Cuba, pese a que esa categoría de viaje aún no está autorizada por Washington.

 

El rotativo neoyorkino pone el ejemplo de una compañía de la Florida, que el propio 17 de diciembre, tras el anuncio de ambas naciones, quiso saber si las medidas anunciadas por la Casa Blanca podían beneficiar a los numerosos norteamericanos que encontrarían una buena oportunidad de atención médica en la Isla. 

Resalta la publicación que miles de personas viajan cada año a Cuba por el turismo médico, para recibir tratamientos o someterse a operaciones que son menos costosas o no se practican en sus países.

The New York Times reseña el caso del empresario canadiense David McBain, quien el pasado año recibió tres veces terapia física en los servicios cubanos.

McBain comentó al diario que los fisioterapeutas y doctores cubanos son muy conocedores y están muy bien preparados, y resaltó que pagó una fracción del precio de lo que costaría en Canadá y Estados Unidos.

Asimismo, el periódico estadounidense reconoce la atención que la Revolución cubana le ha concedido a la salud pública desde el mismo Triunfo y el enorme prestigio que ha adquirido con sus misiones solidarias por el mundo.

El reportaje también señala las carencias actuales de algunas instituciones de salud cubanas, y refleja el interés de varios centros hospitalarios norteamericanos en trabajar con sus homólogos de la nación caribeña en el entrenamiento a médicos y el turismo de salud.

http://cubasi.cu/cubasi-noticias-cuba-mundo-ultima-hora/item/36625-destaca-the-new-york-times-oportunidades-de-turismo-de-salud-en-cuba

Posted in Sin categoría | Leave a comment

EEUU propone al mundo emprender una “nueva guerra contra un nuevo enemigo”

EEUU propone al mundo emprender una “nueva guerra contra un nuevo enemigo”

Escrito por  AFP

      El secretario de Estado de EEUU, John Kerry, toma la palabra en la cumbre sobre extremismo el 19 de febrero de 2015 en WashingtonEl secretario de Estado de EEUU, John Kerry, toma la palabra en la cumbre sobre extremismo el 19 de febrero de 2015 en Washington

El secretario de Estado estadounidense, John Kerry, propondrá este jueves a los representantes de unos 60 países reunidos en una cumbre en Washington que elaboren un plan de acción mundial para “una nueva guerra contra un nuevo enemigo”, el extremismo violento.

El presidente Barack Obama y Kerry reciben en el departamento de Estado al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, a los ministros del Interior francés y británico, Bernard Cazeneuve y Theresa May, y a otras decenas de altos funcionarios, en el marco del tercer y último día de una cumbre cuyo significación aumentó tras los atentados de París y Copenhague.

“A lo largo de toda nuestra historia, afrontamos amenazas de agresión, de genocidio, de caos y dictaduras. “Hoy se nos pide emprender “una nueva guerra contra un nuevo enemigo”, dijo Kerry en una columna de opinión en The Wall Street Journal en la que nunca mencionó al grupo Estado Islámico (EI) ni hizo referencia al “extremismo islamista”.

El presidente Obama había asegurado el miércoles que Estados Unidos no estaba “en guerra con el islam, (sino) en guerra contra gente que ha pervertido al islam”.

“El ascenso del extremismo violento representa el primer desafío para la juventud del siglo XXI”, insistió el secretario de Estado, para quien la lucha contra el EI y otras organizaciones radicales armados constituye “el combate fundamental de nuestra generación”.

Algunos analistas sostienen que cerca de unos 20.000 combatientes extranjeros se sumaron en años recientes a los grupos extremistas en Siria e Irak, 4.000 de los cuales provenientes de Europa occidental.

“No tiene precedentes”, advirtió John Kerry, quien señaló que esa cifra equivalía al número de yihadistas que habían ido “a combatir en Afganistán en los años 80 (…) a lo largo de una década”.

Por su parte, Ban aseguró que “el surgimiento de una nueva generación de grupos terroristas como Daech (acrónimo árabe del EI) y (el grupo islamista nigeriano) Boko Haram representa una grave amenaza para la paz y la seguridad mundial”.

Pero al margen de la constatación, “tenemos que reunirnos para interrogarnos sobre nuestra estrategia”, dijo el secretario de Estado al abrir los debates de este jueves.

Seis meses después de la creación de una coalición internacional de unos sesenta países contra el EI -que esencialmente realiza bombardeos aéreos contra posiciones del EI en Siria e Irak-, “la cumbre deberá ampliar el diálogo internacional y (…) adoptar un programa de acción contra el extremismo violento”, insistió.

“La sola fuerza militar no garantizará la victoria”, advirtió este gran escéptico del intervencionismo militar a cualquier precio. “A largo plazo, esta guerra no se ganará si no recurrimos a un arsenal más amplio y creativo”, reclamó Kerry.

El tema de la primera sesión fue por qué tantos jóvenes se estaban uniendo a Al Qaeda y el EI, dijo el secretario de Estado, “porque no se puede derrotar aquello que no se comprende”.

Nada garantiza, sin embargo, que la comunidad internacional reunida en Washington logrará elaborar este jueves el “plan de acción” concreto que quiere Estados Unidos.

Ban, quien denunció la “estrategia deliberada de choque y terror” emprendida por EI, con sus vídeos de decapitaciones de rehenes, se comprometió a convocar en los próximos meses una cumbre mundial de dignatarios religiosos para “enviar un potente mensaje de solidaridad y tolerancia”.

“El siglo XX se definió por la lucha contra la gran depresión económica, la esclavitud, el fascismo y el totalitarismo. Ahora es nuestro turno”, concluyó Kerry, quien prometió que el combate contra el extremismo violento dominaría la próxima Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre.

http://cubasi.cu/cubasi-noticias-cuba-mundo-ultima-hora/item/36647-eeuu-propone-al-mundo-emprender-una-nueva-guerra-contra-un-nuevo-enemigo

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Mueren extrañamente autores de documental sobre actuación de EE.UU en 11-S

Mueren extrañamente autores de documental sobre actuación de EE.UU en 11-S

Escrito por  Telesur

Bob Simon, veterano periodista.Bob Simon, veterano periodista.

Bob Simon, David Carr y Ned Colt pretendían descubrir el verdadero interés del Gobierno norteamericano en el atentado contra las torres gemelas el 11 de septiembre de 2001. 

Tres periodistas que elaboraron un documental sobre la implicación del Gobierno de Estados Unidos en el ataque contra las torres gemelas, murieron esta semana. 

El pasado miércoles 11 de febrero, murió el corresponsal, escritor y presentador del programa 60 minutos de la cadena CBS, Bob Simon, en un accidente automovilístico del que aún se desconoce la causa.

El pasado jueves falleció el corresponsal de la cadena NBC, Ned Colt, de un supuesto derrame cerebral masivo. Ese mismo día, David Carr, de 58 años, sufrió un colapso y murió en su oficina ubicada en la redacción del diario New York Times. 

Aunque existe poca información sobre los acontecimientos algunos medios internacionales calificaron las muertes como extrañas, debido a las circunstancias y fechas cercanas entre los tres decesos.

Hace un mes, Carr, Simon y Colt formaron una compañía independiente de noticias en vídeo junto a Brian Williams, quien trabajaba en la cadena NBC desde 2004, pero tuvo que renunciar recientemente por divulgación de información falsa sobre Irak.

Los cuatro presentaron documentos requeridos para tener acceso a documentos confidenciales archivo del Kremlin (sede Gobierno ruso), que contiene las pruebas relacionadas con los atentados ocurrido el 11 de septiembre de 2001.

El presidente ruso, Vladimir Putin, había alertado sobre su existencia y destacó que iba a divulgarlos. Se trata de las pruebas de la participación del gobierno de Estados Unidos y los servicios de inteligencia en el ataque perpetrado en las torres gemelas.

Las otras versiones del 11-S

Recientemente, se reveló que la Agencia Central de Inteligencia (CIA) habría permitido el atentado el 11 de septiembre de 2001. Las informaciones precisan que el Gobierno de EE.UU. (presidido entonces por George Bush hijo) promovió el asesinato de sus propios ciudadanos por intereses petrolero en Oriente Medio.

El trabajo de los cuatro periodistas pretendía descubrir la verdad del ataque a las torres gemelas. David Carr fue quien ideó hacer el documental tras haber visto el documental audiovisual Citizenfour y estudiar cada confesión del exanalista de la CIA, Edward Snowden.

No pudo dormir luego de que en el diario New York Times elaboró la memoria de la guerra de Ucrania. No solo por no decir la verdad del hecho, sino porque sabían de los emblemas nazis en la cascos de soldados de Ucrania luchando contra los rebeldes, señalan algunos portales web.

Carr trabajó en ello con Williams y Colt, quien después de salir de NBC News optimizaba sus labores humanitarias en el Comité Internacional de Rescate. A su vez, Bob Simon, consideraba “extremadamente lamentable la manipulación de los medios de comunicación en el período previo a la guerra de Estados Unidos en Irak” según medios locales.

Respecto a la guerra en Irak, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama ha reiterado su interés en autorizar operaciones militares en Siria, Irak y hasta Ucrania.

En contexto

El 11 septiembre de 2001, el Centro Mundial del Comercio de la ciudad de Nueva York (noroeste de EE.UU.) uno de los núcleos financieros más importantes del mundo, fue atacado por militantes de la organización Al Qaeda para ese entonces liderada por Osama Bin Laden, un antiguo socio de Washington armado y entrenado por la CIA.

http://cubasi.cu/cubasi-noticias-cuba-mundo-ultima-hora/item/36630-mueren-extranamente-autores-de-documental-sobre-actuacion-de-eeuu-en-11-s

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Acosadoras inofensivas

Acosadoras inofensivas

Para las mujeres eso de ligar, aunque se diga lo contrario, puede ser muy difícil…

El amor por Internet ¿es real o fantasía (Cubahora)

Seguramente los informáticos de mi trabajo deben divertirse muchísimo con las trazas de mi navegación en Internet.

A sus ojos debo ser una loquilla cursi que se la pasa buscando información sobre cómo chicas y chicos juegan al amor.

Fíjense si mi caso es preocupante que en la búsqueda más reciente utilicé la expresión “trucos para conquistar en redes sociales”.

El asunto es que para las mujeres eso de ligar, aunque se diga lo contrario, puede ser muy difícil.

Es cierto que las clásicas miraditas y sonrisitas son efectivas, el que no se dé cuenta de esas señales debe ir corriendo a la red donde probablemente encontrará un blog sobre el tema, pero no siempre hay oportunidad para las jugadas tradicionales. 

Si el muchacho que te gusta vive en otro planeta (su casa o las casas de sus amigos, que no son los tuyos), y no hay casi chance para flirtear, entonces hay que replantearse la estrategia de conquista. Pero a las mujeres nos han enseñado a no ir directo al asunto. “¿Cómo qué enamorar a un hombre?, eso los espanta, niña”, dirían las abuelas, y ante ese mandato hasta una conquistadora puede asustarse.

Tal vez una medida frente la “desaparición física” del chico sea confiar en los astros y esperar que las estrellas se reacomoden y él aparezca en plena calle una tarde de lluvia con un paraguas y te salve de la tormenta. Yo soy una romántica empedernida y creo en todas las jugarretas de eso que llaman destino, pero ya no me alcanza. Será que me estoy poniendo vieja…

Pero cuando el mundo real falla entran en juego las redes sociales para los dichosos y las dichosas que pueden conectarse a menudo. Porque de seguro ese que siempre está perdido del plano físico esta allí, en el ciberespacio, iluminado por una luz verde al lado de su nombre. ¡Esa es la oportunidad! Pero, ¿cómo se hace? He ahí la interrogante que me llevó a consultar mi buscador favorito. Google, que tiene todas las respuestas, me mostró un montón de páginas que explican paso a paso qué hacer en esta situación. Sí, en onda comic, con imágenes y todo, lo cual me devuelve la confianza en mi salud mental y me tranquiliza al mostrarme que no soy la única loca inquieta frente a la duda: ¿Saludar o no saludar? Esa es la cuestión. Porque según las recomendaciones una de las principales normas de este juego es no decir siempre el primer “Hola”.

Por lo que encontré en estas lecturas les puedo adelantar que a los hombres también les atormentan los mismos dilemas, pues algunos de estos blogs aconsejan a los varones no excederse en las estrategias de conquista en la red. Les regalo una perlita para que lleven cuentas:

“Nunca debemos proyectar escasez, miedo o reactividad, y si en alguna ocasión vemos que la falta de interés de la chica está haciendo que la interacción sea tan pobre que parezca no avanzar nunca, debemos amonestarla con autocontrol y sentido del humor.

ej: la chica tarda un minuto en contestar a cada una de nuestras respuestas y además lo hace con monosílabos, le podemos decir:

Él: a qué dirección quieres que te mande al informático?

Ella: qué informático?

Él: el que tiene que repararte el teclado: no me puedo creer que necesites un minuto para teclear cada línea

Ella: jajajajaja, tonto!

Y ya estamos en marcha de nuevo”.

Esa es buena, lo reconozco, pero sucede que a medida que te involucras en las tretas seductoras los límites de lo correcto comienzan a difuminarse y puedes convertirte en lo que se me ha ocurrido llamar “acosadora inofensiva”. Acosadora porque revisas cada publicación del otro en Facebook –aunque no siempre le des Me gusta–, ves todas las fotos que ha publicado y en las que aparece y sabes hasta quiénes son los amigos que más le hacen comentarios. Pero son prácticas inofensivas porque por lo general no suelen pasar de ahí, aunque a veces aprovechas la guía telefónica (un asalto a la privacidad demasiado a la mano) donde aparece la dirección particular del susodicho y hasta el número de carnet de identidad. Es como para asustarse.

Yo me he visto en la necesidad de cerrar el chat para algunas personas e incluso bloquear a otras, y creo que conmigo también han querido hacerlo. Creo que la diferencia la marca la correspondencia de quien esté al otro lado de la luz verde. Porque, claro está, nunca bloqueas a quien te agrada, aunque te asalte al chat desde el momento en se conecte.

¡Oh! Casi me olvidaba del email, pero este también tiene sus peligros. Puede que el correo sea para el consumo familiar y mamá saque en la sobremesa el tema de la “muchachita que está enamorada” del chico de casa.

Lo peor ocurre cuando de pronto, un buen día, aparece ante ti esta persona a quien le has escrito tantas tonterías. Bloqueo absoluto. Ahí no hay miraditas y sonrisitas que valgan, ya ambos saben lo que pasa y tú, muchacha rechazada, te quieres morir y rezas porque él desaparezca de una vez y vuelva a su lugar frente a la pantalla. Tal vez ese es el momento de actuar y ver qué pasa, pero el mundo real da demasiado miedo.

Podría escribir sobre este tema eternamente, pero creo que me he extendido demasiado. Los dejo con esta sopa de dudas. Quiero despedirme con un fragmento de la novela Acoso textual, en la que su autor, Raúl Vallejo, ilustró estas ciberangustias. Aunque los protagonistas de Vallejo eran extraños que ni siquiera regalaban su verdadero nombre, entre ellos las relaciones sentimentales eran muy similares a las que he descrito en este texto. ¡Chao!

“[Otra vez, la máquina anuncia: U got mail! Tiene algunos mensajes acumulados que no ha leído y debe contestar; aquello es una presión pues cualquiera de los seres que habita su cuerpo es un neurótico por mantener al día la correspondencia. Para qué obligar a alguien a esperar si las urgencias de los navegantes son más apremiantes todavía porque su razón conoce la rapidez del medio. Hacer esperar por una respuesta es una grosería en términos de la netiquette. Más que una grosería, es una forma de crueldad posmoderna. Antes, por lo menos, uno podía descargar la ira por la espera en la torpeza del sistema nacional de correos. Con el correo electrónico, en cambio, la demora en la respuesta es una señal clara de que el destinatario del mensaje se toma las cosas con cierta exasperante calma para las sensibilidades del remitente. Lo terrible es que la velocidad con la que todo llega y se va obliga a que el mundo esté con los ojos pegados en la pantalla del monitor y los mensajes se tornan más breves y más urgentes y la espera más apremiante aún.]”

por Lisandra Puentes Valladares

http://www.cubahora.cu/blogs/intimidades/acosadoras-inofensivas

SOBRE EL AUTOR

Lisandra Puentes Valladares

 

 

 

 

 

Periodista, soltera y pinareña

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Cómo saber si tu computadora tiene un programa maligno conocido comúnmente por virus informático

Cómo saber si tu computadora tiene un programa maligno (malware) conocido comúnmente por virus informático

 

virus_teclado-300x166¿Cómo saber si tu equipo con Windows tiene un virus y está infectado?

En serio, tienes un software antivirus instalado y tienes la sensación de que estás bien protegido y por lo tanto libre de malware.

Pero tal vez, sólo tal vez, podría haber malware o un troyano o un capturador de teclado operativo en tu ordenador sin tu conocimiento y poner en peligro uu seguridad o dañar tus datos.

Aprende a reconocer las infecciones de malware y síntomas que te dirá si tu PC tiene un virus informático. En este post vamos a ver algunos de los síntomas de infección de malware, que te dirá si tu ordenador fue comprometido o infectado con un virus.

» Los síntomas de infección de malware

Los síntomas típicos que el equipo puede haber estado en peligro son:

-Cambios en tu página de inicio o navegadores de búsqueda predeterminado.

-Tu navegador se cuelga o se vuelve lento.

-El equipo comienza a comportarse con lentitud o se bloquea con frecuencia.

-No puedes abrir los sitios relacionados con la seguridad o dominios Microsoft.com.

-Se redirigirá a páginas web que no tenía intención de visitar.

-Barras de herramientas inesperadas instaladas en tu navegador.

-El software de seguridad o Firewall desactivados.

-Tu software de seguridad lanza advertencias o su icono se vuelve rojo o algo así.

-Pop-ups durante la navegación, desconocidos o excesivos.

-Notificaciones globo de la bandeja del sistema.

-Uso de la CPU excesivo o de la utilización de la memoria.

-Larga actividad de Internet o de transferencia de datos (el módem parece estar trabajando horas extras).

-Se empiezan a ver los mensajes de error de Windows inesperados.

-Algunos programas se inician automáticamente.

-Algunas funciones o características importantes de Windows deshabilitadas. (Por ejemplo, el Administrador de tareas, el Editor del Registro, Panel de control, Símbolo del sistema, etc).

-Nuevo software instalado desconocido y no deseado, etc.

-Ves nuevos iconos en el escritorio de repente.

Si ves alguno de estos síntomas, si es muy posible que el ordenador puede estar infectado con un virus o malware.

A partir de Windows Vista, Microsoft introdujo muchas características de seguridad en el sistema operativo que se manifiesta especialmente en Windows 7 y Windows 8.

No obstante, si tu ordenador se infectarse con malware, hay maneras de eliminar las infecciones de malware, utilizando un buen software antivirus.

Fuente / Cybernauta

http://silenciososenlared.cubava.cu/2015/02/como-saber-si-tu-ordenador-tiene-un-virus/

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Informatización de la sociedad, un motor de la economía

Informatización de la sociedad, un motor de la economía

 

Con la presencia del miembro del Buró Político y primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, quedó inuagurado el I Taller Nacional de Informatización y Ciberseguridad

TALLER DE INFORMATIZACION Y CIBERSEGURIDAD
Foto: Abel Ernesto/AIN

Convertir las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en un sector de desarrollo estratégico para el país constituye uno de los principales retos en que se hallan enfrascados especialistas de esa y otras áreas del conocimiento, junto a la máxima dirección del Gobierno.

En ese contexto, el I Taller de Informa­tización y Ciberseguridad —inaugurado ayer— resulta un paso de avance para transitar, en el marco de las tecnologías, hacia una mayor eficiencia en la gestión de organizaciones políticas, gubernamentales, estatales y de masas, así como para el alcance de una mejor calidad de vida.

La jornada inaugural contó con la presencia de los miembros del Buró Político Miguel Díaz-Canel, primer vicepresidente de los Con­­se­jos de Estado y de Ministros; el general de cuerpo de ejército Álvaro López Miera, viceministro primero de las FAR y jefe del Estado Mayor General; Mercedes López Acea, vicepresidenta del Consejo de Estado y primera secretaria del Partido en La Haba­na; y Adel Yzquierdo, viceministro primero de Econo­mía y Planificación.

Aunque las acciones a realizar para ese propósito son numerosas, los especialistas destacaron que Cuba suma aproximadamente tres millones de usuarios con acceso a las redes —incluyendo plataformas institucionales, correos  electrónicos e Internet—, y significaron la ampliación de los servicios de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba, que reúne dos millones y medio de clientes con telefonía celular, 154 salas de navegación de Internet, y más de medio millón de usuarios con opción de correo electrónico para móviles.

Sobre la televisión digital —extendida a La Habana, las cabeceras provinciales y algunos municipios— trascendió que alrededor de 250 000 personas figuran como receptores de ese servicio, cuyo reto principal estriba en la instalación de más transmisores.

En la sesión inaugural del Taller, realizada en La Habana y transmitida de forma conjunta a 20 sedes en toda la Isla, se presentaron además las bases de la política para el perfeccionamiento de la informatización segura del país, sus prioridades nacionales, y se informó sobre la creación de una organización que agrupará a todos los profesionales del ramo: la Unión de Informáticos de Cuba.

SEGURIDAD Y PERFECCIONAMIENTO, UN RETO

“En la actualidad la situación de la actividad informática no permite dar respuesta a muchas de las necesidades que demanda la población y es posible constatar escasos avan­ces en el uso de las TICs, sobre todo de manera uniforme y coherente”, expresó el viceministro de Comunicaciones Wilfredo González Vidal.

Es por eso que, las bases de la política para el perfeccionamiento de la informatización segura del país y sus prioridades nacionales permitirán que esas herramientas se conviertan en un “sector de desarrollo estratégico pa­ra la nación, fortaleciendo la economía, y facilitando el amplio acceso a los contenidos de los servicios digitales”,  acotó.

Según explicó, la política está integrada por nueve ejes que incluyen la formación de capital humano, el gobierno y comercio electrónicos; los modelos de negocios y la sostenibilidad económica; el marco legal; la cooperación internacional; contenido, aplicaciones y servicios; la infraestructura y el equipamiento tecnológico, entre otros.

Sobre las acciones que promueve el último de ellos señaló la integración del servicio de te­lefonía, televisión y datos, utilizando las redes fijas y móviles; la creación de una red de centros de datos en el país; lograr una cober­tura que permita la expansión constante de la infraestructura de la comunicaciones; e im­plementar un programa de renovación que disminuya la obsolescencia tecnológica en el país que incluye el 70 % del equipamiento informático, dijo.

En cuanto al gobierno y el comercio electrónico enfatizó en la necesidad de impulsar soluciones que simplifiquen procesos y trámites administrativos y propicien un mayor acercamiento con el ciudadano, así como potenciar el uso de plataformas de cobros y pagos.

En relación con la aplicación de los servicios expresó que entre los pasos a seguir se halla la ampliación de las capacidades y uso de Internet por parte de la población, con precios cada vez más accesibles y competitivos en relación con los países del área.

Además, fomentar el desarrollo de soluciones informáticas propias y seguras y fortalecer la industria del software, argumentó.

Otras cuestiones contempladas, dijo Gon­zález Vidal, son el desarrollo de la empresa estatal informática en armonía con las formas de gestión no estatal, y la definición de un sistema de indicadores que permita conducir la informatización de la sociedad y evaluar el impacto de la adopción de estas tecnologías en la economía del país.

A ello se une el hecho de potenciar la protección de los sistemas  tecnológicos, desarrollar soluciones informáticas propias que garan­ticen una gestión de la seguridad, actualizar la legislación penal y administrativa que cubre el espectro de delitos en la información y las telecomunicaciones.

En su intervención, el viceministro de Co­municaciones comentó que las prioridades nacionales de informatización contemplan aspectos relacionados con los registros públicos, las plataformas de cobros y pagos para desarrollar el comercio electrónico y los servicios para el ciudadano.

Agregó que la labor en el último caso se di­rigirá a la actividad de trámites, al gobierno en línea, buscar mayor interacción con los Orga­nismos de la Administración Central del Es­­ta­do, generar aplicaciones para el entorno de In­ternet, las redes sociales y el entreteni­miento, y los servicios de información al ciudadano.

En los sectores productivos y sociales de alto interés, dijo, se trabajará en una mayor adopción de las tecnologías, lo cual requerirá también de políticas sectoriales.

“En el contexto actual —concluyó— es ne­cesario acelerar este diseño y es imprescindible unir esfuerzos de todos los especialistas del sector para lograr resultados que impacten decisivamente en el desarrollo del país y hacer de la informatización un baluarte más de la defensa de la Revolución”.

UNA ASOCIACIÓN PARA LOS INFORMÁTICOS

Otro de los temas tratados en el evento fue la constitución de la Unión de Informáticos de Cuba, asociación que reunirá a los profesionales que se desempeñan en las áreas de la tecnología de la información y las comunicaciones.

Los requisitos para incorporarse a la afiliación —que tendrá carácter voluntario— in­cluyen ser graduado en carreras afines a las materias mencionadas, o que avalen con su currículo la actividad en tales temas.

Según se informó, la Unión contará con estructuras tanto a nivel nacional como territorial, y pretende gestionar el conocimiento y favorecer el intercambio con especialistas de otras latitudes.

MARCANDO PAUTAS

Opiniones diversas marcaron también el ambiente de un debate que, de la mano de toda una serie de nuevas implementaciones, cambios y concepciones, abarcó no solo el territorio capitalino.

Este encuentro deviene primera fa­se pa­ra repensar lo que tenemos que hacer hoy como país para organizar todo el proceso de informatización, dijo el doctor Iván Barreto, especialista del Ministerio de Edu­cación respecto a los últimos acontecimientos. “Si bien habíamos dado algunos pasos, explicó, faltaba este documento en lo referente a la creación de las bases con las que íbamos a guiar el proceso”.

“Que el Ministerio de Comunicaciones hoy haya presentado esta política, en primer lugar nos hace reflexionar a cada uno de los organismos, y específicamente en el caso del Ministerio de Educación, a definir cómo reorientar su modo de informatización sobre la base de lo que está ocurriendo y concibiéndose en la isla”.

Barreto subrayó también cómo esta sesión demostró la necesidad de un reordenamiento sobre la base misma de la financiación y de la utilización de los recursos que tenemos como país, en aras de alcanzar un proceso sostenible y significativo para todos los organismos.

“Todos conocemos que Salud Pública, por ejemplo, se está informatizando, y el Mi­nis­terio de Educación cuenta también con computadoras en las escuelas. Se trata entonces de un proceso que nació al calor de una idea política y en busca de generar más conocimientos en los niños, pero que hoy se está reorganizando para ser mucho más palpable, seguro y sostenible en el tiempo”.

En otro sentido, Yoser Tápanes, jefe de grupo de desarrollo de los Joven Club de La Habana, se refirió a la importancia de que, de la mano del avance tecnológico, se conciban y patenticen los métodos y vías ne­cesarias para la conformación de una era in­formática más segura y coherente.

Tápanes abundó en que “se estén marcando pautas en cuanto a reglas y en torno a vías y métodos a asumir como parte de las aplicaciones de seguridad informática. Estamos, agregó, en medio de un proceso de informatización acelerada de nuestra sociedad, motivo por el cual se deben tener muy sólidas las bases que contribuyan a que ese desarrollo sea lo más seguro posible”.

“Debemos acometer sin demoras la informatización de nuestra sociedad, un paso esen­cial para el desarrollo integral del país”, aseguró por su parte, desde Santa Clara, el doctor Rafael Bello Pérez, director del Centro de Estudios Informáticos, perteneciente a la Universidad Central Marta Abreu de esta provincia.

Bello, quien participó desde este territorio en el Taller, declaró a Granma que en el mundo actual no es posible avanzar, obviando las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, las cuales tienen que ver con todos los procesos económicos, políticos y sociales de una nación.

“Para lograr ese objetivo, Cuba cuenta con lo fundamental, que es el potencial humano creado por la Revolución en más de  50 años, lo cual permite afrontar cualquier reto en ese campo”, aseguró el avezado especialista, quien añadió, que tampoco debemos ser ingenuos, y junto al desarrollo, también hay que preocuparse por la seguridad informática.

Internet es hoy algo así como un campo de batalla, donde quien con mayor inteligencia, sabiduría y responsabilidad se posesione, logrará sacar los mejores dividendos, dijo Rafael, quien evaluó de manera positiva el taller desarrollado, al cual debe dársele seguimiento y escuchar la mayor cantidad de criterios posibles.

Por su parte, Ricardo Jiménez López, profesor de computación de la Escuela Especial Ro­lando Pérez Quintosa, de Santa Clara, también presente en la cita, reconoció que uno de los que más se pudiera beneficiar con la informatización es el ciudadano común, a partir de la cantidad de trámites burocráticos que pudieran eliminarse y la mejoría que pudieran experimentar determinados servicios.

Como maestro, reflexionó asimismo, en la manera en que la educación pudiera favorecerse con los cambios, los cuales siempre serán para bien, porque no se puede vivir de espaldas al desarrollo, sentenció.

Y es que paralelo a la sesión plenaria del Taller, se realizó un foro debate online donde los profesionales asociados a esta actividad examinaron las cuestiones discutidas.

Autor:  | amaya@granma.cu

Autor:  | onaisys@granma.cu

Autor:  | freddy@granma.cu

http://www.granma.cu/cuba/2015-02-18/informatizacion-de-la-sociedad-un-motor-de-la-economia

http://www.mincom.gob.cu/?q=node/800

http://www.cubadebate.cu/noticias/2015/02/19/informatizacion-de-la-sociedad-como-motor-de-la-economia/

Las bases estratégicas de la informatización cubana

 

Impactar sustantivamente en el desarrollo de la vida nacional es la proyección en este terreno. Anuncian creación de la Unión de Informáticos de Cuba durante el I Taller Nacional de Informatización y Ciberseguridad

Lograr resultados que impacten de forma decisiva en el desarrollo de la vida nacional es el objetivo de las bases y prioridades para el perfeccionamiento de la informatización de la sociedad cubana, presentadas este miércoles por el viceministro de Comunicaciones (Mincom) Wilfredo González, en la apertura del I Taller Nacional de Informatización y Ciberseguridad, que contó con la presencia de los miembros del Buró Político, Miguel Díaz-Canel, Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros; el Héroe de la República de Cuba, General de Cuerpo de Ejército Álvaro López Miera, viceministro primero de las FAR y Jefe del Estado Mayor General; Mercedes López Acea, vicepresidenta del Consejo de Estado, y Adel Yzquierdo, viceministro primero de Economía y Planificación.

Así, actualmente se trabaja en numerosas direcciones con un objetivo común: que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), se conviertan en un sector de desarrollo estratégico para la nación y potencien una economía del conocimiento.

Según constató el Viceministro durante su exposición a los más de 7 500 profesionales del sector que conformaron esta plenaria inicial, interconectados por todo el país a través de un sistema de videoconferencia, la situación de la actividad informática existente no permite dar respuesta a todas las necesidades que se demandan por la población, con un escaso avance en el uso de las TIC de forma uniforme y coherente.

En este contexto, agregó González, donde es vital el aprovechamiento de las TIC como herramientas para el desarrollo del conocimiento, la economía y la actividad político-ideológica, se hace impostergable la elaboración de una estrategia como esta.

Parte importante del éxito en este proceso está relacionado con la creación de la Unión de Informáticos de Cuba, una organización que nacerá para sumar todas las miradas posibles de especialistas del sector a lo largo y ancho de la geografía nacional, trascendió en el evento, previsto a sesionar hasta este viernes.

Para llegar al punto donde nos encontramos hoy, aseguró González bajo la dirección del Partido y el Gobierno, el Mincom ha conducido un proceso con expertos de más de diez organismos, que elaboraron el diagnóstico presentado a los delegados de la cita.

El documento se sustenta en principios como la defensa política y ciberseguridad, preservación y desarrollo del capital humano, sostenibilidad y soberanía tecnológica, informatización en función de desarrollar y modernizar todas las esferas de la sociedad, integración de la investigación, el desarrollo y la innovación con los procesos productivos, así como la utilización y acceso masivo e intensivo a las TIC por parte de los ciudadanos, destacó el funcionario.

La informatización de la sociedad cubana, que debe realizarse de forma segura y ordenada, pondrá su mirada también en la ciberseguridad, que resulta fundamental para el país, acotó el funcionario.

Igualmente se establecerán programas sectoriales para la adopción de las TIC, más allá del punto de vista básico como el uso de Internet, mediante la penetración en los procesos productivos nacionales.

González destacó que será necesario estandarizar estructuras de atención a la actividad informática en los organismos y entidades del país, así como al fortalecimiento de la industria del software, un potencial inmenso en Cuba si se toma en cuenta el capital humano desarrollado por la Revolución a lo largo de estos años.

Unión de informáticos de Cuba, un espacio necesario

Durante su presentación el Viceministro del Mincom explicó los ejes estratégicos en los que se basará la política de informatización de la sociedad cubana.

Al centro de todo el proceso la mirada se concentra en el capital humano, por lo que es imperativo satisfacer necesidades de especialistas a través de la superación profesional, el acceso a las tecnologías, el teletrabajo y el estímulo de sus resultados. González abundó que es necesario el estudio de tecnologías que potencien el código abierto, así como la creación de una organización que agrupe a los profesionales de la informática.

En este sentido fue presentado a los delegados un material audiovisual donde la Doctora en Ciencias Ailyn Febles, vicerrectora de la Universidad de las Ciencias Informáticas, brindó detalles sobre la Unión de Informáticos de Cuba (UIC).

Este organismo busca crear un ambiente para la investigación, la formación profesional y la protección de la propiedad intelectual, todo asociado al desarrollo de la informatización, dijo Febles.

La UIC será de afiliación voluntaria, y los requisitos para formar parte de ella estarán plasmados en estatutos y reglamentos. Podrán unirse todos los profesionales graduados de carreras afines a las TIC, otros que demuestren actividad curricular en estos temas y algunos casos con reconocido desempeño, aclaró Febles.

La nueva organización se basará en objetivos, deberes y derechos. Esta busca aglutinar la mayor cantidad posible de especialistas informáticos y se organizará en tres niveles. A nivel nacional su máximo órgano será la celebración de congresos y tendrá un consejo y una junta directiva. En las provincias habrá direcciones territoriales y en la base las organizaciones se crearán a partir de intereses comunes de los profesionales, quienes pueden unirse a varias de ellas en función de sus intereses.

La nueva entidad, afirmó Febles, pretende ser una organización que gestione conocimiento, y tenga información de sus asociados para poder impulsar proyectos en función de las personas más capacitadas según los temas a desarrollar. Otro de sus objetivos es la cooperación internacional, con la participación en eventos que permitan comparar experiencias y acelerar el crecimiento científico y tecnológico de las TIC en Cuba. «Se establecerán alianzas con organizaciones de otros países, actividades conjuntas y foro-debates», subrayó Febles.

Seguridad, legalidad, sostenibilidad

Dentro de los ejes estratégicos mencionados por Wilfredo González destaca la necesidad de fortalecer la ciberseguridad nacional. Es necesario que la población confíe en los nuevos sistemas a desarrollar, como el comercio y gobierno electrónico, el primero de ellos destinado a compras en línea y otras actividades afines, mientras el segundo permite gestionar trámites que no pocas veces resultan engorrosos y demorados en el quehacer diario.

Otro punto importante es el marco legal asociado a la actividad informática. González aseguró que se trabaja en tres puntos fundamentales: la actualización de la legislación penal y administrativa que cubre el espectro de delitos y violaciones cometidas en el ciberespacio, la conformación de un marco regulatorio para impulsar el mencionado comercio electrónico y lo concerniente a la propiedad intelectual y los derechos de autor.

Un pilar fundamental en esta estrategia es el desarrollo de la infraestructura y el equipamiento. Para ello se trabaja en seis puntos: integración de servicios de telefonía, televisión digital y datos, creación de una red nacional de centros de datos, garantías en infraestructura de cobertura nacional, despliegue de la banda ancha en el país, comercialización de equipos informáticos a precios asequibles —se comentó sobre planes para instalar fábricas de estos en el país—, y la necesaria sostenibilidad.

También es preciso potenciar la cooperación internacional para aumentar el acceso y la transferencia de tecnologías, además de la creación de mecanismos que permitan adoptar estándares mundiales y potencien la posición cubana en temas como la ciberseguridad.

La ciencia y la educación están unidas a este proceso. Según el Viceministro es necesario perfeccionar un modelo de gestión que vincule centros de investigación con universidades y entidades productivas. De forma paralela se deben actualizar los programas nacionales de educación para formar un ciudadano preparado para asimilar las TIC y estimular el ingreso de estudiantes a carreras relacionadas con las ciencias técnicas.

Sobre las aplicaciones y servicios, explicó González que entre las líneas principales se prevé la ampliación de capacidades y uso de Internet, con precios accesibles y competitivos. Igualmente se fomentará el desarrollo de soluciones informáticas propias y seguras con la empresa estatal y el sector por cuenta propia, además de fortalecer la industria nacional del software y certificar la calidad de estas creaciones.

No podemos generar servicios que no sean sostenibles para la economía del país, afirmó González. Es necesario impulsar exportaciones de servicios y productos informáticos, establecer modelos de negocio entre operadores y proveedores de telecomunicaciones, fomentar la creación y desarrollo de empresas estatales en armonía con formas de gestión no estatal y definir un sistema de indicadores que permitan conducir y evaluar el impacto de la informatización de la sociedad.

De forma paralela al evento se realiza un foro debate en el sitio web del Mincom (www.mincom.gob.cu), el cual al cierre de esta edición acaparaba más de 200 opiniones en los temas presentados: la UIC, las prioridades nacionales de informatización y las bases para implementar esta política.

Nota: Por el interés que genera el tema interrumpimos la serie Informatización de la sociedad cubana, que JR ha publicado durante seis semanas consecutivas. La parte final de la misma verá la luz el próximo jueves.

Yurisander Guevara
guevara@juventudrebelde.cu

http://www.juventudrebelde.cu/suplementos/informatica/2015-02-18/las-bases-estrategicas-de-la-informatizacion-cubana/

http://www.mincom.gob.cu/?q=node/803

Resumen de las bases y prioridades para el perfeccionamiento de la informatización de la sociedad en Cuba

Las bases de la política para perfeccionar la informatización segura del país fueron expuestas por el Vicemistro de Comunicaciones Wilfredo González Vidal en el 1er. Taller Nacional de Informatización y Ciberseguridad.

A continuacion les ofrecemos un resumen en formato PDF que usted puede descargar.

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Periodismo hiperconectado

Periodismo hiperconectado

 

 ¿Cómo serán los medios de comunicación con una conexión de 1.000 megabits por segundo?
 
El extenso informe del Centro de Investigación Pew que publicamos en una noticia en el apartado de tecnología muestra cómo las próximas conexiones de 1.000 megabits de información por segundo, que ya empiezan a estar disponibles en algunas zonas del mundo, van a cambiar nuestras vidas en muchos aspectos. Pero, ¿cómo será el periodismo con conectividad total?

La conexión gigabit supone multiplicar por 50 o 100 el promedio de conexión fija de alta velocidad actual en los países desarrollados. Las consecuencias de este ancho de banda, que no se podía imaginar hace 25 años cuando nacen las conexiones a Internet, se unen otra serie de factores que convergen en lo que algunos llaman el gran tsunami de la hiperconectividad.

Veamos algunas de estas circunstancias convergentes:

-Según el informe “Ericsson Mobility Report” del pasado mes de noviembre, a finales del 2019 la hiperconectividad habrá explotado y alcanzará prácticamente todos los rincones del planeta.

-Al cierre del año pasado, se llegó a los 6.800 millones de suscripciones móviles, con lo que debemos estar a punto de alcanzar el número de habitantes en el planeta (unos 7.150 millones).

-A finales del año pasado había algo más de 2.700 millones de personas conectadas a Internet, más del 40% de la población mundial, pero con los planes de Google, Facebook, y otras instituciones dedicadas a la alta tecnología, la práctica totalidad de los seres humanos tendrán acceso a Internet antes del 2020.

-Antes del 2019 el tráfico de datos móviles se multiplicará por 10 en todo el mundo y el tráfico de vídeo superará el 50% del total. El vídeo se habrá convertido en el primer lenguaje de comunicación del mundo.
 
-A esto hay que añadirle el Internet de las Cosas, que conectará prácticamente a todos los objetos que nos rodean. La tecnología de “llevar puesta” de la que las Google Glass o los relojes inteligentes son solo un primer paso, se habrá interiorizado en el propio cuerpo humano.
 
La educación, el teletrabajo, las instituciones gubernamentales y el entretenimiento serán totalmente transformados por el tsunami de la hiperconectividad y, evidentemente, el periodismo y los medios de comunicación.

Los medios hiperconectados no tendrán nada que ver con los medios actuales. Las redacciones virtuales se generalizarán y se externalizarán de manera sistemática. El suministro de información se personalizará para las necesidades y el contexto de cada persona en cada situación. Se facilitará la información más útil y crítica de manera altamente personalizada en cada contexto o cada situación. El ámbito de intereses de cada persona podrá aplicarse al periodismo. La realidad virtual será un elemento clave en este nuevo horizonte. El grupo norteamericano de medios Gannett ha comenzado a experimentar en este sentido utilizando el visor de realidad virtual Oculus Rift.

La gente hiperconectada compartirá sus experiencias en redes sociales muy especializadas. Todo el mundo será de esta forma un medio de comunicación y una fuente de noticias. Pero los periodistas serán más necesarios que nunca para filtrar el tsunami informativo y para aplicar herramientas profesionales a lo que la gente desea recibir en cada momento.
 
Clark Sept, cofundador y director de Business Place Strategies, escribe: “una app clave será el “asistente de información personal”, una herramienta digital que filtrará toda la información entrante a la medida de los intereses de cada receptor”.

(Tomado de Media-tips)  

http://www.ventanapolitica.cu/articulo/periodismo-hiperconectado

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Bill Gates invierte en un microchip anticonceptivo con control remoto

Bill Gates invierte en un microchip anticonceptivo con control remoto

 

158a-597x230

La fundación Bill & Melinda Gates destina más de 4,6 millones de dólares en el desarrollo de un anticonceptivo que puede durar hasta 16 años, según ha informado en su página web. Se trata del desarrollo de un microchip con control remoto diseñado para implantarlo bajo la piel del abdomen, de los glúteos o de la parte superior de los brazos de la mujer.

Conseguir el anticonceptivo perfecto siempre ha sido el objetivo de muchos investigadores. Pero parece que la empresa MicroCHIPS INC está más cerca que nunca de conseguirlo. Por eso, la Fundación Bill & Melinda Gates, ha apoyado este proyecto bajo su plan de Planificación Familiar para la salud pública.

El tecnológico anticonceptivo es un microchip que se puede encender y apagar a control remoto y está diseñado para que dure alrededor de 16 años. Si el innovador invento pasa las pruebas de eficacia y seguridad puede ser la revolución de los tratamientos anticonceptivos. Al contrario que los métodos actuales, las mujeres utilizarán entre tres y cuatro chips a lo largo de su vida sin la necesidad de visitar continuamente al médico o la farmacia.

158b-597x230

Tal y como informa la revista MIT Technology Review, las pruebas preclínicas se realizarán en Estados Unidos a partir del año que viene. Si todo sale bien, la empresa de Massachussets planea tener el dispositivo en el mercado en 2018.

El microchip, de medidas 20x20x7 milímetros, dispensa treinta microgramos al día de levonorgestrel, una hormona ya se usa en muchos tratamientos anticonceptivos. Además, la mujer podrá encender y apagar el dispositivo mediante otro dispositivo electrónico a modo de mando a inalámbrico. Aunque puede llegar a durar 16 años, la mujer puede deshacerse del anticonceptivo cuando lo desee.

A pesar de parecer el perfecto mecanismo para evitar embarazos no deseados, no sirve como método para prevenir enfermedades de transmisión sexual. De este modo, la fundación de Bill Gates seguirá invirtiendo en investigación para evitar que se contagien enfermedades como el SIDA.

Referencia: http://www.telecinco.es/informativos/

http://www.di.sld.cu/?p=2422

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Las 10 innovaciones que cambiarán el mundo

Las 10 innovaciones que cambiarán el mundo

 

304-597x230

Mapa genético al nacer

Se comenzarán a realizar de forma habitual los mapas genéticos al nacer para prevenir el riesgo de enfermedades. Los avances en el conocimiento del ADN de cada persona, junto con el detallado análisis del big data, permitirán identificar la hoja de ruta de la salud de cada persona al nacer que será revisada anualmente por los médicos.

La muerte del plástico

Tras décadas siendo el rey de nuestras vidas, el plástico habrá muerto para siempre. Los nanomateriales ya habrán tomado el control en los sistemas de fabricación y embalaje, con sustitutos del plástico que se adaptarán mejor a las necesidades de cada fabricante siendo completamente biodegradables.

Alimentación accesible y para todos

Las tecnologías de iluminación y de monitorización mejorarán el crecimiento de los cultivos durante todo el año, ayudando a combatir los problemas de la agricultura tradicional. Se podrán desarrollar cultivos genéticamente modificados en invernaderos durante todo el año, evitando los aspectos negativos y los problemas asociados en la actualidad a los transgénicos. Los alimentos que compramos en los supermercados estarán más disponibles y tendrán un precio más asequible.

304a-597x230

Transporte eléctrico

Baterías más duraderas permitirán desarrollar todo tipo de sistemas de transporte eficientes y útiles para gran parte de la población. Las nuevas tecnologías permitirán el desarrollo de la aviación eléctrica, que cambiará el escenario del transporte de pasajeros en todo el mundo.

Tratamientos contra el cáncer y remedios médicos sin efectos secundarios

Se desarrollan drogas más específicas que pueden unirse a las proteínas, junto a anticuerpos diseñados para causar acciones muy concretas, que se combinan con un conocimiento avanzado de las mutaciones genéticas: todo conducirá a mejores tratamientos contra determinadas enfermedades como el cáncer. Los tóxicos utilizados en la actualidad para tratar el cáncer pueden tener efectos secundarios nocivos en los pacientes, pero en 2025 los medicamentos serán más precisos y exactos, con efectos secundarios reducidos.

Primeros pasos de la teletransportación

Las tecnologías desarrolladas en la investigación de física de partículas en grandes laboratorios como el Gran Colisionador de Hadrones (que capturó al higgs) avanzan de tal manera que la teleportación cuántica se convierte en objeto común de investigación.

304b-597x230

El fin de la demencia

Un mayor conocimiento del genoma y del cerebro humano permitirá llegar más lejos en el entendimiento de los mecanismos que afectan a la cognición. A partir de ahí, el control de las mutaciones genéticas conduce a una mejora de la detección y prevención de la aparición de enfermedades neurodegenerativas como la demencia y el alzhéimer.

Adiós a la diabetes

La ingeniería del genoma humano es una realidad, allanando el camino para la modificación de los genes causantes de determinadas enfermedades y ayudando a prevenir ciertas enfermedades metabólicas.

El sol alimenta nuestras vidas

Los métodos para la obtención, almacenamiento y aprovechamiento de la energía solar son tan avanzados y eficientes que se convierten en la principal fuente de energía en nuestro planeta.

304c-597x230

Ultraconectados

El mundo digital como lo conocemos hoy se verá primitivo en 2025, como la prehistoria de la dependencia tecnológica. Gracias a la mejora de los semiconductores, los nanotubos de carbono, el grafeno y la tecnología 5G, las comunicaciones inalámbricas dominarán todo en todas partes. Todo estará conectado digitalmente.

Fuente: http://elpais.com

http://www.di.sld.cu/?p=3780

 

Posted in Sin categoría | Leave a comment

La moto voladora la promete Aero-X para el 2017

La moto voladora la promete Aero-X para el 2017

 

256-597x230

La ciencia ficción nos ha enseñado un montón de tecnología alucinante que, por desgracia, buena parte de ella no verá la luz. Ni como la imaginaron los autores ni como le gustaría a algunos ingenieros. Hay veces que hay excepciones y una de ellas es la moto aérea, o flotante Aero X. Hace un par de años se mostró un prototipo y la buena noticia es que se pondrá a la venta en 2017.

¿La mala noticia? Que no va ser un vehículo al alcance de todo el mundo precisamente. Si queréis ir pensando en comprar una podéis pagar un modesto depósito de 5.000 dólares para cuando finalmente se ponga a la venta dentro de tres años pagar unos 80.000 más para hacernos con ella. Nadie dijo que ser pionero en el mundo de la tecnología fuera algo accesible para todos.

256a-597x230

Simplificando los controles de un vehículo difícil de manejar

Más allá del precio y su fecha de lanzamiento, nos encontramos con una moto que es capaz de circular a una velocidad máxima de 72 kilómetros por hora y flotar hasta una altura de 3,7 metros. Su capacidad es de dos personas y su diseño futurista nos recuerda a cómo hemos imaginado a través de la ciencia ficción este tipo de vehículos.

Diseñar la conducción del Aero X no ha sido fácil ya que uno de los problemas del sistema que lleva esta moto es el rotor y su inclinación hacia un lado cuando queremos ir hacia adelante. En los helicópteros, por ejemplo, es algo frecuente y los pilotos están siempre atentos a este efecto.

Sus creadores afirman que el diseño final de esta moto será lo suficientemente sencillo e intuitivo para que cualquiera pueda usarlo sin grandes dificultades. Si todo va bien, dentro de un par de años se realizarán las primeras pruebas con la versión final del vehículo.

256b-597x230

Como curiosidad decir que antes de que existiera Aero X ya había proyectos desarrollados en los 60 para conseguir algo parecido a un vehículo volador capaz de flotar unos cuantos metros. El proyecto fue abandonado porque no supieron crear un sistema de control lo suficientemente estable como para usarlo.

Hay que reconocer que con este tipo de proyectos resulta imposible no entusiasmarse. Tener un vehículo de estas características, funcional y sencillo, debe ser una pasada pero creo que todavía es pronto para lanzar las campanas al vuelo y hacernos ilusiones con esta moto voladora.

Por un lado tenemos la dura realidad: lo que hemos visto son prototipos y las propias palabras de sus creadores que a buen seguro serán ciertas pero hasta que no veamos con nuestros propios ojos que funcionan correctamente un servidor se considera bastante escéptico con esta propuesta de moto voladora.

Por otro tenemos la regulación y la normativa, que en este tipo de cuestiones suele ir por detrás como es normal. ¿Podremos usar estas motos en carretera o sólo en algunos espacios? Seguiremos de cerca esta moto voladora.

Vía | IEEE

http://www.di.sld.cu/?p=3429

Posted in Sin categoría | Leave a comment

En la actualidad, menos ataques informáticos, pero más efectivos

En la actualidad, menos ataques informáticos, pero más efectivos

 

1104397La tendencia de 2015 en el tema de robo de la información digital estará enfocada a las empresas y a las bases de datos que tengan, como ocurrió con el caso de las famosas desnudas, de acuerdo con Pablo Ramos, encargado del laboratorio de amenazas en Eset Latinoamérica.

En el marco de su foro en Brasil el experto mencionó que en 2012 los casos reportados de fuga de información a empresas en la región fueron 3 mil 193, 2 mil 661 al año siguiente y en los primeros seis meses de 2014 van mil 331, sin embargo, destacó que en la actualidad ya no se trata de las veces que se ataque, sino de la calidad de lo que se obtenga.

En este aspecto los registros de datos filtrados son 265 millones en 2012, 823 en 2013 y este año en seis meses se llegó a 502 millones, ”lo cual muestra que son más efectivos en su labor” ya que en el 70 por ciento de los casos se filtraron contraseñas.

Indicó que el siguiente año veremos más ataques APT, es decir, amenazas avanzadas y persistentes, por sus siglas en inglés, es decir, intrusiones con una metodología específica.

Por otro lado también crecerán de manera importante los botnets que son redes de computadoras que se comunican con un atacante. Los principales en América Latina que existen se llaman Bondat y Dorkbot que se propagan por memorias USB en su mayoría.

El primero surgió en 2013, pero este año tomó más relevancia ya que integra protecciones para dificultar su eliminación y el segundo por defecto bloquea la navegación a sitios de seguridad y roba tanto información del usuario, credenciales de acceso y claves bancarias.

El ambos casos México lidera la región, ya que 32 por ciento virus Bondat fueron registrados en el país y sus más cercanos seguidores son Perú y Argentina con 17 y 10 por ciento respectivamente. En la parte de Dorkbot México tiene el 25 por ciento de los casos y empata con Perú con la misma proporción, seguidos de Venezuela con el 14 por ciento.

Por último, el representante de Eset dijo que el Internet de las cosas será un tema a seguir de cerca con base en los adelantos que se tengan.

Fuente:

http://www.informador.com.mx

http://silenciososenlared.cubava.cu/2014/12/en-la-actualidad-menos-ataques-informaticos-pero-mas-efectivos/

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Cinco leyes científicas que debes conocer

Cinco leyes científicas que debes conocer

 

Hay algunas leyes científicas que todos conocemos, otras que tenemos una idea de que existen pero no las entendemos muy bien, y algunas que jamás nos imaginamos. La ciencia parece un universo poco alcanzable para muchos, además de dar siempre un aspecto de que son personas serias quienes se dedican a ello. Hoy, quiero contarte cinco leyes científicas que debes conocer y la historia detrás de ellas. Empecemos el recorrido!

Ley de la flotabilidad de Arquímedes

De acuerdo con el principio de Arquímedes, un objeto sumergido parcial o totalmente en un líquido flota gracias a una fuerza igual al peso del líquido desplazado. La fuerza de flotación depende de la densidad del líquido y el volumen del objeto, pero no de su forma. Es una ley simple, pero no intuitiva. Esta ley tiene muchas aplicaciones, por ejemplo determinar la presión de un líquido como una función de profundidad.

La famosa leyenda sobre el descubrimiento de esta ley cuenta que el rey Hierón II de Siracusa (Sicilia) pidió a Arquímedes descubrir si su corona era de oro puro. Arquímedes, sumergido en la bañera, encontró la solución, y al grito de Eureka y completamente desnudo contó cómo lo había hecho. Mediante esta ley, pudo comprobar que la corona no era de oro puro, y el platero fue ejecutado. Aún no se sabe si la historia es cierta o falsa, aunque se cree que no es más que una divertida leyenda, ya que en ese momento no existían instrumentos con la precisión necesaria para reconocer la diferencia.

La ley de elasticidad dice que si un objeto –por ejemplo, un resorte– es alargado hasta una distancia x, la fuerza de recuperación F ejercida por el objeto es proporcional a x. La fórmula es la conocida:

F= -kx

Donde k es una constante, llamada constante del resorte.

De niño, Hooke fue muy poco saludable, por lo que los padres no invirtieron en educarlo pensando que no llegaría a la edad adulta, así que fue autodidacta. Tal vez el hecho más gracioso de todos fue la enemistad entre él e Isaac Newton: Hooke criticó a Newton en su investigación por utilizar un prisma para dividir la luz blanca en varios componentes, y este lo amenazó con quemar sus apuntes y quitó su retrato de la Royal Society. La guerra siguió incluso cuando Hooke publicó la Principia Matematica.

El principio de Bernoulli relaciona la presión, velocidad de flujo y altura para un fluido que fluye por una cañería. Entre sus aplicaciones en la vida real, esta ley se utilizó para crear la garganta de Venturi, una zona de pasaje de aire del carburador que causa una reducción de presión y saca el vapor del combustible del carburador. También para crear las alas de los aviones, y tal vez te suene conocida por un hecho cotidiano: cuando nos duchamos, la cortina se mete hacia adentro debido a la presión del agua y la velocidad del aire.

Daniel Bernoulli proviene de una familia de matemáticos. Su padre, Johann, también matemático, tenía la vida de su hijo totalmente arreglada, pero ambos hicieron un trato. Sin embargo, el padre siempre estuvo celoso de los logros de su hijo: en 1735, Daniel ganó el primer premio de un concurso al que también se había presentado su padre, que avergonzado lo echó de su casa. Tras la publicación del libro de Daniel, Hydrodinamica, en 1734, su padre, celoso nuevamente, lo plagió y creóHydraulica, y lo fechó en el año 1732, haciendo creer que era su hijo quien le había copiado.

La ley de Dalton dice que la presión total ejercida por una mezcla de gases en un recipiente es igual a la suma de las presiones separadas que cada gas ejercerá si ocupase todo el volumen del recipiente. Puede parecer algo trivial, pero es una de las leyes sobre gases más importantes.

Dalton provenía de una familia pobre, y además, era daltónico. Se dieron cuenta de este hecho cuando, para un cumpleaños, le regaló a su madre un par de medias rojas. La madre, asombrada por el color, le preguntó, pero él las había comprado pensando que eran azules. Fue el primero en escribir algo sobre el daltonismo, y pidió que al morir sus ojos fueran diseccionados para estudiar la enfermedad.

La ley de Fourier establece que el flujo de calor Q –flujo de calor por unidad de área y unidad de tiempo– es proporcional al gradiente de la diferencia de temperatura. Esta ley permite explicar por qué los diamantes son fríos al tacto, pero lo cierto es que tiene múltiples usos en la ciencia.

Fourier estaba preparado para ser cura, pero en el momento de hacer los votos se dio cuenta de que su único amor era la matemática. Tras un viaje a Egipto con Napoleón, volvió con una enfermedad en la que no podía generar calor corporal, algo bastante irónico teniendo en cuenta la ley que había creado. En sus últimos meses de vida, dada su fragilidad, vivió en una caja de madera con agujeros cortados para su cabeza y sus brazos.

Tomado de: OJOCURIOSO

http://www.soycuba.cu/curiosidades/cinco-leyes-cientificas-que-debes-conocer

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Asiste Díaz-Canel al I Taller Nacional de Informatización y Ciberseguridad (+ Fotos)

Asiste Díaz-Canel al I Taller Nacional de Informatización y Ciberseguridad (+ Fotos)

 

Inauguración del Primer Taller de Informatización y Ciberseguridad, en el Palacio de Convenciones, en La Habana, Cuba, el 18 de febrero de 2015. AIN FOTO/Abel ERNESTO

Inauguración del Primer Taller de Informatización y Ciberseguridad, en el Palacio de Convenciones, en La Habana, Cuba, el 18 de febrero de 2015. Foto: Abel Ernesto / AIN.

Con la presencia del primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de MinistrosMiguel Díaz-Canel, quedó inaugurado en La Habana el I Taller Nacional de Informatización y Ciberseguridad, el cual se realiza simultáneamente en todo el país.

Bajo el eslogan “Por una sociedad informatizada”, en el evento se discuten los principales retos y perspectivas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en Cuba.

En ese sentido transcendió el imperativo de abogar por una informatización cada vez más segura e inclusiva, y ampliar la calidad y cantidad de los servicios informáticos. A medida que las estructuras vayan creciendo, se informó, deberán disminuir los precios de los servicios y aumentar la cantidad de usuarios.

Otro de los temas abordados en la apertura del Taller fue la televisión digital, sobre la cual se apuntó que actualmente existen cerca de 250 mil personas que poseen receptores para captar esa señal en la Isla.

Entre sus bondades hacia el usuario final se destacó la mejora en la calidad de la recepción así como la incorporación de la radio, los servicios de datos y la guía de programación como valores añadidos.

El reto principal, sin embargo, estriba precisamente en la instalación de más transmisores en aras de abarcar un área mayor.

Intervención de Wilfredo González Vidal, Viceministro del Ministerio de las Comunicaciones, en el acto inaugural del  Primer Taller de Informatización y Ciberseguridad, celebrado en el Palacio de Convenciones, en La Habana, Cuba, el 18 de febrero de 2015. AIN FOTO/Abel ERNESTO

Intervención de Wilfredo González Vidal, Viceministro del Ministerio de las Comunicaciones, en el acto inaugural del Primer Taller de Informatización y Ciberseguridad. Foto: Abel Ernesto / AIN.

José Luis Perdomo, Presidente del Comité Organizador del  Primer Taller de Informatización y Ciberseguridad, pronunció las palabras de apertura del acto inaugural del evento, celebrado en el Palacio de Convenciones, en La Habana, Cuba, el 18 de febrero de 2015. AIN FOTO/Abel ERNESTO

José Luis Perdomo, Presidente del Comité Organizador del Primer Taller de Informatización y Ciberseguridad, pronunció las palabras de apertura del acto inaugural del evento. Foto: Abel Ernesto / AIN.

De izq. a der.: Miguel Díaz-Canel Bermúdez, miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba (PCC) y Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, el Viceministro Primero de las FAR y Jefe del Estado Mayor General, General de Cuerpo de Ejército Álvaro López Miera, y Mercedes López Acea (I), Primera secretaria del Partido Comunista de Cuba (PCC), en La Habana, presidieron el acto inaugural del Primer Taller de Informatización y Ciberseguridad, en el Palacio de Convenciones, en La Habana, Cuba, el 18 de febrero de 2015. AIN FOTO/Abel ERNESTO

De izq. a der.: Miguel Díaz-Canel Bermúdez, miembro del Buró Político del Partido Comunista y Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, el Viceministro Primero de las FAR y Jefe del Estado Mayor General, General de Cuerpo de Ejército Álvaro López Miera, y Mercedes López Acea (I), Primera secretaria del Partido Comunista de Cuba en La Habana, presidieron el acto inaugural. Foto: Abel Ernesto / AIN.

Asistentes a la inauguración del Primer Taller de Informatización y Ciberseguridad, en el Palacio de Convenciones, en La Habana, Cuba, el 18 de febrero de 2015. AIN FOTO/Abel ERNESTO

Asistentes a la inauguración del Primer Taller de Informatización y Ciberseguridad, en el Palacio de Convenciones, en La Habana, Cuba, el 18 de febrero de 2015. Foto: Abel Ernesto / AIN.

(Con información de Granma)

http://www.cubadebate.cu/noticias/2015/02/18/asiste-diaz-canel-al-i-taller-nacional-de-informatizacion-y-ciberseguridad-fotos/

Posted in Sin categoría | Leave a comment

La Guerra Fría cultural: intelectuales al servicio de la CIA

La Guerra Fría cultural: intelectuales al servicio de la CIA

Por Ernesto Carmona*

Las 600 páginas de “La CIA y la Guerra Fría cultural”, de Frances Stonor Saunders, recorren los millonarios esfuerzos de EE.UU. por imponerse sobre la cultura y el arte del campo socialista. 

cia-agencia-central-de-inteligencia-eeuu2

Saunders caracteriza la Guerra Fría como la lucha por el control de las mentes entre los dos bloques políticos -socialismo versus capitalismo- que se confrontaron hasta fines de los 80. La eficacia del lavado de cerebro implementado por la CIA explicaría la sumisión europea de hoy a la política imperial de George W. Bush.

“…Y la verdad os hará libres (Juan 8:32)” reza en las paredes de la CIA en Langley, Virginia. Sin embargo, la agencia elevó el embuste a la categoría de ideario filosófico. Acuñó la doctrina de “la mentira necesaria”, puso los dólares y aportó la retórica sobre “libertad” y “cultura”. 

Esta prédica libertaria inundó Europa y América Latina mientras EE.UU. aún aplicaba el apartheid y experimentaba fármacos de “control mental” en pacientes siquiátricos. En esos años, el FBI llevó a la silla eléctrica a Ethel y Julius Rosenberg, en un juicio amañado mientras el macarthismo arruinaba la vida de miles de ciudadanos acusados de pro comunistas.

cia-agencia_inteligencia

La CIA sostenía que la Unión Soviética perseguía a los artistas e intelectuales disidentes, justo cuando en EE.UU. ocurría lo mismo bajo el imperio de la delación y la caza de brujas. El pasado que abordó la escritora es prácticamente igual al presente. Sólo que ahora el “comunismo” tiene como sustituto al “terrorismo”

El Congreso por la Libertad de la Cultura (CLC) fue el instrumento central de la operación ideológica de la CIA, constituido como una organización asentada en París con apoyo de los servicios de inteligencia francés y británico. Washington “pagó la música”… sin fijarse en gastos. Entre crímenes y golpes de Estado, la CIA se dio tiempo para funcionar también como ministerio de la Cultura.

SARTRE NO SE CONTAGIÓ 

La revista Encounter -Encuentro- fue el “acorazado insignia” de esta operación. O más bien el transatlántico de lujo del Congreso norteamericano, porque pagó viajes, hoteles, becas, artículos, ediciones, conciertos y exposiciones. Pocos artistas e intelectuales se resistieron a aparecer en las 50 revistas “culturales” de la CIA y el CLC, a publicar sus libros en grandes tiradas, a que sus piezas musicales fueran ejecutadas por la Sinfónica de Boston o que sus obras fueran mostradas en exposiciones itinerantes del Museo de Arte Moderno de Nueva York.

La CIA embaucó o utilizó a sabiendas a la intelectualidad europea y latinoamericana durante más de dos décadas. Cuando The New York Times destapó la olla, en mayo de 1967, todos dijeron “yo no sabía”. Encounter se hundió ese mismo año, lentamente, como el Titanic, pero… en 1996 fue reflotada en España como Encuentro.

Excepto Jean Paul Sartre, Albert Camus y otros pocos, la Europa pensante cayó en las redes de la fachada cultural de la CIA, urdida por el agente Michael Josselson. La intelectualidad se mostró dispuesta a ingerir el discurso de “libertad cultural” y a repeler todo lo que oliera a Unión Soviética. Especial mención merece en este libro el “anarquista” inglés George Orwell, que fungió como activo militante reclutando a intelectuales que dudaban de ingresar a esta mafia.

Desde el filósofo pacifista británico Bertrand Russell al ideólogo demócrata cristiano Jacques Maritain, las mentes más brillantes del Viejo Mundo se pusieron al servicio de EE.UU. La cruzada cultural fue financiada con partidas secretas del Plan Marshall y dinero lavado por la CIA a través de una docena de fundaciones estadounidenses.

Bertrand Russell presidió la telaraña del CLC internacional. Dimitió cuatro veces, hasta que en 1956 se alejó para siempre. El centro en París tuvo también sucursales en otros países de Europa, América Latina y en India, además del American Committee for Cultural Freedom, que se disolvió en Nueva York en 1957, tras grandes pleitos internos entre “duros” y “blandos”.

El CLC acogió como directivos, participantes activos o simpatizantes a Igor Stravinsky, Benedetto Croce, T.S. Elliot, Karl Jaspers, André Malraux, Ignacio Silone, Jean Cocteau, Isaiah Berlin, Ezra Pound, Claude Debussy, Laurence Oliver, Salvador de Madariaga y muchos otros. El líder del CLC en Chile fue Jaime Castillo Velasco, ideólogo de la DC y valiente defensor de derechos humanos durante la dictadura.

Cuando el CLC se constituyó en Berlín, en 1950, la CIA pagó los gastos de 200 delegados y 4.000 asistentes recibidos por el alcalde Ernest Reuter, un ex comunista que conoció a Lenin. Entre otros acudieron Arthur Koestler, Arthur Schlesinger Jr. (después asesor de J.F. Kennedy), Sydney Hook (ex izquierdista radical), James T. Farrel, Tennessee Williams, el actor Robert Montgomery, David Lilienthal (jefe de la Comisión de Energía Atómica de EE.UU.), Sol Levitas (editor de New Leader), George Schuyler (editor del Pittsburg Courier) y el periodista negro Max Yergan. La presencia de “gente de color” contrarrestaba las críticas europeas a la segregación racial.

También participaron los británicos Hugh Trevor-Roper (que resultó crítico y desde el principio sospechó la injerencia de la CIA), Julian Amery, A.J. Ayer, Herbert Read, Harold Davis, Christopher Hollis, Peter de Mendelssohn. Desde Francia llegaron Malraux, Jules Romain, Raymond Aron, David Rousset, Rèmy Roure, Ander Phillip, Claude Mauriac y George Altman. De Italia, Ignacio Silone, Guido Piovene, Altiero Spinelli, Franco Lombardi, Muzzio Mazzochi y Bonaventura Tecchi.

En el festival Berliner Festwochen, convocado en 1964 por el alcalde de Berlín, Willy Brand, el CLC financió la participación de Günther Grass, Jorge Luis Borges, Langston Hughes, Roger Caillois, Woly Soyinka, Cleant Brooks, Robie Macauley, Robert Penn, Warren James Merrill, John Thompson, Ted Hughes, Herbert Read, Peter Russel, Stephen Spender, Pierre Emmanuel, Derek Walcott y muchos más, entre ellos Keith Botsford, encargado de la CIA-CLC para América Latina.

La Fundación Fairfield fue la principal tapadera de la CIA para encubrir los gastos. En el rubro “Viajes y estudios” hubo una multitud de beneficiarios, entre otros Mary McCarthy, el pintor chileno Víctor Sánchez Orgaz, el poeta Derek Walcott, Patricia Blake, Margerita Buber-Neumann, Lionel Trilling y Alfred Sherman, colaborador de The Spectator.

Los líderes del Comité Americano fueron Hook, Irving Kristol -después ferviente partidario de Reagan- y Sol Stein, un trío de ex izquierdistas. Entre los “blandos” figuraron Schlesinger, Koestler, Reinhold Niebuhr, Henry Luce, dueño de Time-Life, James T. Farrel, Richard Rovere, de The New Yorker, Norman Thomas, ex presidente del Partido Socialista y candidato a la Casa Blanca en seis ocasiones, y Phillip Rahv, director de Partisan Review.

El CLC prefirió a intelectuales de Izquierda no comunistas o, al menos, a anticomunistas moderados tipo Bertrand Russell. Pero en Nueva York se impusieron los “duros”, como Lionel y Diana Trilling, y la conexión sionista de Jason Epstein, James Burnham, Arnold Beichmann, Peter Viereck, Clement Greenberg, Elliot Cohen, director de Commentary, y los izquierdistas Mark Rothko y Adolph Gottlieb. Pocos escritores y artistas de EEUU desoyeron los llamados del CLC, entre otros Arthur Miller, Norman Mailer, Erskine Caldwell, Upton Sinclair, Howard Fast, Ben Shahn, Ad Reinhart, Paul Robeson, George Padmore y John Steinbeck, quien después sucumbió, al final de su vida, apoyando la guerra en Vietnam.

LA CIA PAGÓ LA MÚSICA 

EE.UU. estimó que la música calaba la mente y la sensibilidad europeas más rápido que otras artes. Por eso, el lavado de cerebro comenzó con grandes conciertos, organizados por el agente Nicolás Nabokov, un mediocre y frustrado compositor ruso -primo del autor de Lolita-, quien organizó conciertos y festivales reclutando músicos alemanes, sin asco por su pasado nazi. Bien pagados, actuaron la Sinfónica de Boston y la soprano negra Leontine Pryce. Yehudi Menuhin, su maestro rumano Georges Enesco y los ex nazis Herbert Von Karajan y Wilhelm Furtwängler que recibieron becas y dinero.

Desde su primer festival musical de 1951, Nabokov consiguió obras o actuaciones de Igor Stravinsky, Aaron Copland, Samuel Barber, del New York City Ballet, la Boston Simphony Orchestra, James T. Farell, W.H. Auden, Gertrude Stein, Virgil Thompson, Allen Tate, Glenway Westcott, la participación del Museo de Arte Moderno de Nueva York y de muchos otros.

Tampoco negaron su colaboración Cocteau, Malraux, De Madariaga, Oliver, William Walton, Benjamin Britten, la Opera de Viena, la Opera del Covent Garden, la Trouppe Balanchine, Czeslaw Milosz, Ignacio Silone, Denis de Rougemont y Guido Piovene. El elenco de setenta artistas negros de la ópera Porgy and Bess hizo presentaciones por casi diez años. También actuaron Dizzy Gillespie, Marian Anderson, William Walfield, y multitud de artistas seleccionados por un comité secreto de presentaciones culturales coordinado con el Departamento de Estado.

PROMOCIÓN DEL LIBRO Y LA LECTURA 

La CIA no descuidó los libros. Publicó millones de ejemplares además de lanzar tras “la cortina de hierro” miles de biblias. “Los libros son diferentes a todos los demás medios de propaganda -escribió uno de los jefes del Equipo de Acciones Encubiertas de la CIA-, fundamentalmente porque un solo libro puede cambiar de manera significativa las ideas y la actitud del lector hasta un grado que no se puede comparar con el efecto de los demás medios, (por lo que) la publicación de libros es el arma de propaganda estratégica (de largo alcance) más importante”.

“Hacer que se publiquen o distribuyan libros en el extranjero sin que aparezca la influencia de EE.UU., subvencionando de forma encubierta a las publicaciones extranjeras o a los libreros” fue un objetivo de la CIA. “Hacer que se publiquen libros que no estén ‘contaminados’ por ninguna vinculación pública con el gobierno de los EE.UU., especialmente si la situación del autor es “delicada”.

Cuatro cuartetos, de T.S. Elliot, fue arrojado como arroz sobre los países socialistas, mientras La tierra baldía se reproducía una y otra vez. Hubo versiones cinematográficas de los libros de George Orwell y se reprodujo Regreso de la URSS: el cero y el infinito, de André Gide y El libro blanco de la revolución húngara, de Melvin Lasky, un ex marxista que merodeó en el Cominform, la contraparte soviética del CLC. A fin de cuentas, los soviéticos no hicieron más que responder a lo que hacía la CIA.

También se publicaron títulos de Herbert Lüthy, Patricia Blake, Max Hayward, Leopoldo Labedz, Bertrand de Jouvenel, Nicolo Tucci, Luigi Berzini, Boris Pasternak, Nicolás Maquiavelo, André Gide, Louis Fischer, Richard Wright, y… Anton Chéjov, traducido y publicado por la Chekhov Publishing Co., editorial subsidiada en secreto. La CIA también publicó a agentes de sus propias filas, como John Hunt, James Michener y William Buckley, a quien la agencia encomendó “que ayudase a otro intelectual, el marxista peruano Eudocio Ravines, a terminar su influyente libro El camino de Yenán.

El esfuerzo editorial CIA-CLC reprodujo también La nueva clase, de Milovan Djilas, un estudio sobre la nomenklatura, y otros textos “significativos” editados por Frederick A. Prager Inc. Los “intelectuales propios”, en tanto, publicaban artículos en todos los medios influidos o controlados por la CIA.

COMPAÑEROS DE VIAJE 

La CIA llamaba “compañeros de viaje” a los amigos de los comunistas, pero también reclutó los suyos para el CLC, de preferencia intelectuales progresistas bien vacunados contra el virus del comunismo. William Donovan, uno de los fundadores de la CIA, se hizo amigo en Europa de Antoine de Saint-Exúpery y de Ernest Hemingway. Hemingway, sin embargo, jamás se interesó en el CLC y terminó siendo espiado por el FBI durante 25 años, hasta su muerte en 1961. Edgard J. Hoover supo cuando el Nobel se internó con nombre falso en una clínica de Minnesota para tratarse una depresión que lo condujo al suicidio.

Notorias compañeras de viaje del CLC-CIA fueron Hanna Arendt, ex pareja del filósofo alemán Martin Heidegger -quien no se llevó mal con los nazis-, y su íntima amiga, Mary McCarthy.

También se involucraron, participaron y/o beneficiaron otros notables como Alberto Moravia, quien asistió a un evento “cultural” armado por Nabokov en 1960 en la isla veneciana San Giorgio, junto con John Dos Passos, Julian Huxley, Mircea Eliade, Thornton Wilder, Guido Piovene, Herbert Read, Lionel Trilling, Robert Pen Warren, Stephen Spender, Isak Dinesen, Naum Gabo, Martha Graham, Robert Lowell, Robert Richman, Franco Venturi, Iris Murdoch, Daniel Bell, Armand Gaspard, Anthony Hartley, Richard Hoggart y el indio Jaya Praksash Narayan, entre muchos otros. La Fundación Ford fue la más relevante lavadora de dinero para actividades “culturales”, aunque la CIA también levantó tapaderas propias y seguras como la Fundación Farfield, cuyo “palo blanco” fue “Junkie” Fleischmann, folclórico millonario que terminó creyéndose “mecenas” a costa del dinero ajeno.

Además se usaron las fundaciones y/o fondos Andrew Hamilton, Bacon, Beacon, Borden Trust, Carnegie, Colt, Chase Manhattan, Edsel, Florence, Gotham, Hobby, Hoblitzelle, Kentfield, Josephine and Winfield Baird, J.M. Kaplan, Lucious N. Littauer, M.D. Anderson, Michigan, Rockefeller, Ronthelyn Charibable Trust, Shelter Rock, Price, etc.

El dinero circuló por una maraña de sociedades culturales en cuyos consejos se repetían los nombres de directores de fondos, fundaciones, bancos y hasta agentes de la CIA. La agencia adquirió maestría en evadir impuestos por sus “donaciones” encubiertas y dificultó las investigaciones que en los 60 haría el congresista Wright Patman y en los 80, el senador Frank Church.

LAS REVISTAS 

Las revistas financiadas por el CLC-CIA dieron trabajo a una multitud de colaboradores mediocres y desconocidos. El plan era “poner a navegar en primera clase a figuras de segunda”, en compañía de intelectuales relevantes que sabían o no para quién trabajaban. La agencia de noticias Forum World Features y las radios Europa Libre y Liberty emplearon una multitud de periodistas e intelectuales. La primera revista fue Der Monat, fundada en Berlín en 1949, como un “puente ideológico” con los escritores europeos, dirigida por Lasky, del trío que forjó estas redes (con Nabokov y Joselsson).

Encounter llegó a ser la más importante, también dirigida por Lasky, gran censurador de los artículos críticos a EE.UU. de autores que de verdad creyeron estar haciendo “periodismo libre de opinión”. Preuves se fundó en París en 1951, como antagonista de Les Temps Modernes de Sartre y Simone de Beauvoir. Paris Review apareció en 1953, animada por George Plimpton y el agente de la CIA Peter Matthiessen: allí trabajó Frances Fitzgerald, hija del jefe de la CIA encargado de planificar el asesinato de Fidel Castro.

En Italia aparecieron Libertá della Cultura y Tiempo Presente (1956), animadas por Silone y Nicola Chiaromonte como desafío a Nuovi Argumenti (1954), de Alberto Moravia. Nuova Italia, dirigida por Michael Goodwin, sólo recibió subsidios. Otro grupo, en el que también estuvo Silone, animó en Londres Censorship (1964-67), que en 1972 reapareció como Index on Censorship, financiada esta vez por la Fundación Ford. El periódico izquierdista francés Franc-Tireur recibió subsidios del CLC cuando lo dirigía George Altman, al igual que el Figaro Littéraire. En lengua árabe apareció Hiwar, en 1962. Transition, en Uganda, 1968; Quadrant, en Australia -todavía existe-; Quest en la India, 1955; y Jiyu, en Japón. Hubo otras que integraron la vasta madeja, como Forum, National Review, Science and Freedom y Soviet Survey.

En EE.UU. hubo publicaciones propias y otras subsidiadas mediante compra de ejemplares que la CIA-CLC distribuía en Europa y el resto del mundo:

Partizan Review, Daedalus, Hudson, Kenyon, Poetry, Sewanee y The Journal of the History of Ideas. La CIA aportaba las plumas de Kostler, Chiaromonte, Mary McCarthy, Alfred Kazin y otros, por cuenta del American Committee. New Leader, a cargo de Levitas, recibía subsidios de Times Inc. a cambio de “información sobre tácticas y personalidades del comunismo en todo el mundo”.

LIBRO CON FINAL ABIERTO 

Cuadernos fue lanzada en París en 1953 para penetrar el mundo intelectual de América Latina. Su primer director fue Julián Gorkin, dramaturgo y novelista hispano, co-fundador, en 1921, del Partido Comunista de Valencia, España, y ex activista del Cominform. Después que Cuba popularizó la revista Casa de las Américas, Cuadernos se transformó en los 60 en Mundo Nuevo, bajo la conducción del uruguayo Emir Rodríguez Monegal. Los grandes de la literatura regional, como el argentino Julio Cortázar, rehusaron publicar en sus páginas.

Ya no existe el CLC, pero la CIA no ha abandonado su misión. En 1996 lanzó en Madrid la revista Encuentro, dirigida por el cubano Jesús Díaz, con financiamiento de la Fundación Ford y del Fondo Nacional para la Democracia, “organización privada sin fines de lucro” creada en 1983 “para promover la democracia a través del mundo”. También financia en Venezuela a las organizaciones empresariales que conspiran contra el gobierno de Hugo Chávez.

“Siempre cabe la posibilidad de que un libro de ficción arroje alguna luz sobre las cosas que antes fueron contadas como hechos”, escribió Hemingway, en el prólogo de París era una fiesta. Saunders hizo lo contrario: relató hechos verídicos para desmontar una ficción que también atañe al presente. Una vez más, la realidad es superior a la ficción. Como el juego sucio no ha terminado, la historia tiene abierto el final.

El hispano Javier Ortiz se formuló una pregunta inevitable: “¿Qué profesionales españoles de la comunicación serán los que trabajan para la CIA? No me refiero a gente que lo esté haciendo sin conciencia de ello -que de ésos puede haber toneladas-, sino a los que lo hacen a sabiendas, porque están en nómina”. Las dudas de Ortiz son válidas en todo el planeta y para todas las profesiones vinculadas a la cultura.

Fuentes: La Haine / cubarte.cu

http://www.cubaperiodistas.cu/columnistas/ernesto_carmona/38.htm

http://lapolillacubana.bloguea.cu/2015/02/18/la-guerra-fria-cultural-intelectuales-al-servicio-de-la-cia/

*Ernesto Carmona Ulloa es escritor y periodista chileno, nacido en Temuco. Se formó como periodista en la escuela de Periodismo de la Universidad de Chile y es columnista de varias publicaciones de América Latina, EEUU y Europa.

 

Posted in Sin categoría | Leave a comment

La importancia de aprender a escribir a mano

La importancia de aprender a escribir a mano

 

Esta práctica es un ejercicio clave para preparar el cerebro para un sistema de aprendizaje que facilita la lectura cuando los niños llegan a esa etapa

niña escribiendo
Los niños que trabajaron con letras escritas a mano mostraron patrones de activación cerebral similares a los de las personas alfabetizadas Foto: Reuters

El desarrollo de las nuevas tecnologías y su impacto en las rutinas de aprendizaje convierte a la práctica milenaria de la escritura en un conocimiento que pudiera ser sustituido por los teclados de las computadoras y las pantallas táctiles de los teléfonos.

Recientemente, un equipo científico de la Universidad de Bloomington (EE.UU.) llevó a cabo una investigación con un grupo de niños que todavía no sabía leer -aunque sí identificar las letras por separado- para realizar una prueba comparativa: a una parte del grupo se le enseñó a escribir letras de manera manual, mientras que a la otra, por medio de teclados digitales

Según informa BBC, los investigadores utilizaron resonancias magnéticas con el fin de observar y evaluar la activación de las regiones cerebrales durante el aprendizaje de la escritura, tomando como indicador el consumo de oxígeno en el cerebro.

El resultado del estudio concluyó que el cerebro humano responde de distinta manera cuando aprende con letras escritas a mano y cuando lo hace a través de un teclado, y concluye que los niños que trabajaron con letras escritas a mano mostraron patrones de activación cerebral similares a los de las personas alfabetizadas, mientras que los que aprendieron mediante un teclado, no.

Karin James, neurocientífica cognitiva y promotora de la investigación, comentó en la importancia de aprender a escribir a mano para el desarrollo cerebral de los niños ya que, asegura, es un ejercicio clave para “preparar el cerebro para un sistema de aprendizaje que facilita la lectura cuando los niños llegan a esa etapa”.

Además, afirma que desarrollar las habilidades motrices que se requiere para producir letras puede ser beneficioso en muchas otras áreas del desarrollo cognitivo y ha criticado “la prisa en algunas partes del mundo por introducir las computadoras en las escuelas en edades tempranas”.

http://www.granma.cu/ciencia/2015-02-16/la-importancia-de-aprender-a-escribir-a-mano

¿Cuáles son las consecuencias de dejar de aprender a escribir a mano?

 

La expansión de la tecnología hace que la práctica milenaria de la escritura se encuentre cada vez más amenazada de ser sustituida por los teclados de las computadoras y las pantallas táctiles de los teléfonos. Además, los cambios afectan de forma creciente a los más pequeños. Pero, ¿cómo se refleja en su desarrollo y bienestar?

Karin James, neurocientífica cognitiva y profesora de la Universidad de Bloomington (EE.UU.), hace hincapié en la importancia de aprender a escribir a mano para el desarrollo cerebral de los niños ya que, asegura, es un ejercicio clave para “preparar el cerebro para un sistema de aprendizaje que facilita la lectura cuando los niños llegan a esa etapa”. Además, afirma que desarrollar las habilidades motrices que se requiere para producir letras puede ser beneficioso en muchas otras áreas del desarrollo cognitivo y ha criticado “la prisa en algunas partes del mundo por introducir las computadoras en las escuelas en edades tempranas”, informa BBC.

Junto con su equipo, James llevó a cabo una investigación con un grupo de niños que todavía no sabía leer (aunque sí identificar las letras por separado) para realizar una prueba comparativa: a una parte del grupo se le enseñó a escribir letras de manera manual, mientras que a la otra, por medio de teclados digitales. Los investigadores utilizaron resonancias magnéticas con el fin de observar y evaluar la activación de las regiones cerebrales durante el aprendizaje de la escritura, tomando como indicador el consumo de oxígeno en el cerebro.

Como resultado, los investigadores concluyeron que el cerebro responde de distinta manera cuando aprende con letras escritas a mano y cuando lo hace a través de un teclado, y concluye que los niños que trabajaron con letras escritas a mano mostraron patrones de activación cerebral similares a los de las personas alfabetizadas, mientras que los que aprendieron mediante un teclado, no.

Tomado de: RT

http://www.soycuba.cu/curiosidades/cuales-son-las-consecuencias-de-dejar-de-aprender-escribir-mano

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Celebrarán con nuevo filme cumpleaños 45 de Elpidio Valdés

Celebrarán con nuevo filme cumpleaños 45 de Elpidio Valdés

Escrito por  AIN

Celebrarán con nuevo filme cumpleaños 45 de Elpidio Valdés

Elpidio Valdés ordena Misión Especial es el título del último largometraje de Juan Padrón, con el cual su director celebrará el cumpleaños 45 de este animado cubano.

La premier se espera tenga lugar en agosto venidero, en los días cercanos al 14, fecha en que el personaje viera la luz por primera vez.

El personaje de Elpidio Valdés cumple 45 años.

El Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic), también organizará en el mes de marzo un homenaje que contempla la proyección de todas las películas protagonizadas por el coronel mambí, informó Esther Hirzel, directora de los Estudios de Animación de esta institución.

Padrón está con nosotros en su casa contagiando a los más jóvenes con su genialidad, mientras estos se sienten privilegiados de trabajar junto al maestro, comentó Hirzel.

Elpidio Valdés es un personaje de dibujos animados,  protagonista de historias del proceso de liberación cubano de finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX.  

http://cubasi.cu/cubasi-noticias-cuba-mundo-ultima-hora/item/36601-celebraran-con-nuevo-filme-cumpleanos-45-de-elpidio-valdes

http://www.radiohc.cu/noticias/cultura/46988-celebraran-con-nuevo-filme-cumpleanos-45-de-elpidio-valdes

Elpidio, ¡bienvenido compay!

La próxima entrega del maestro Juan Padrón, titulada Elpidio Valdés ordena Misión Especial, tendrá lugar en agosto venidero

Ampliar imagen

El personaje de Elpidio Valdés cumple 45 años. Foto: Juventud Rebelde

El premio nacional de Cine de 2008, el maestro Juan Padrón, se ha propuesto celebrar con bombo, platillo y un cortometraje —lo cual es tremendo notición—, el cumpleaños 45 del personaje animado más emblemático de la cinematografía cubana: Elpidio Valdés.

Si todo sale bien la premier de esta próxima entrega del también padre de los Vampiros en La Habana, titulada Elpidio Valdés ordena Misión Especial, tendrá lugar en agosto venidero. Para convocar a sus muchos seguidores a las salas oscuras se ha tomado como pretexto los días alrededor del 14 de agosto, fecha en que viera la luz este cubanísimo Valdés. No obstante, antes el Icaic, cuando en marzo recuerde su aniversario, organizará un homenaje que contempla la proyección de todas las películas protagonizadas por el valiente y simpático coronel mambí.

Así lo hizo saber a JR Esther Hirzel, directora de los Estudios de Animación del Icaic, quien mostró auténtica satisfacción porque «Padrón está con nosotros en su casa contagiando a los más jóvenes con su genialidad, mientras estos se sienten privilegiados de trabajar junto al maestro».

Y es que, según explica Esther, los más noveles animadores no habían tenido una experiencia tan enriquecedora con Padrón desde que este hiciera con los Estudios la obra Nikita Chama Boom, con el cual conquistó el Premio Especial del Jurado del 32 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano.

http://www.juventudrebelde.cu/cultura/2015-02-18/elpidio-bienvenido-compay/

Posted in Sin categoría | Leave a comment

8 películas sobre la juventud cubana de la última década

8 películas sobre la juventud cubana de la última década

 

En la investigación Fábula de una generación de sobrevivientes. Representación cinematográfica de la juventud cubana en el cine nacional contemporáneo, desarrollada en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, se nombran estas películas como muy representativas de la generación joven de la Isla ¿Tienes otras sugerencias?

1.- Personal Belongings. Año: 2007 Duración: 99 minutos Categoría: FicciónDirección: Alejandro Brugués Compañía productora: Producciones de la 5ª Avenida Director de producción: Inti Herrera Fotografía: Omar García, Mailín Milanés Sonido: Javier Figueroa, Osmany Olivare Música: X Alfonso, Sergio Valdés, Marlon Morato Edición: Nelson Rodríguez Guión: Alejandro BruguésDirección artística: Ludwing Fernández Intérpretes: Caleb Casas, Heidi García, Yasser Vila, Rubén Breña, Osvaldo Doimeadiós, Rolando Peña, Gilda Bello, Raúl Pomares, Susana Pous.

Sinopsis: La familia de Ana se fue de Cuba en una balsa, pero ella decidió quedarse. Ernesto lleva años tratando de irse del país y todas sus pertenencias caben en un maletín. Aunque cada uno encuentra en el otro lo que le falta, están conscientes de que han elegido caminos diferentes. Ana y Ernesto se van enamorando irremediablemente, al punto de que uno no puede prescindir del otro.

Foto: Tomada de Cinencuentro.com

2.-Los dioses rotos. Año: 2008 Duración: 90 minutos Categoría: FicciónDirección: Ernesto Daranas Dirección de arte: Erick Grass Compañía productora: ICAIC Montaje: Pedro Suárez Fotografía: Rigoberto SenaregaMúsica original: Juan Antonio Leyva, Magda Galván Banda sonora: Osmany Olivare Producción: Camilo Vives, Isabel Prendes Guión: Ernesto DaranasIntérpretes: Silvia Águila, Carlos Ever Fonseca, Héctor Noas, Annia Bu, Isabel Santos, Eman Xor Oña, Patricio Wood, Amarilis Núñez, Mario Limonta.

Sinopsis: Laura es una profesora universitaria que investiga sobre el famoso proxeneta cubano Alberto Yarini y Ponce de León, asesinado a balazos por sus rivales franceses que controlaban el negocio de la prostitución en La Habana a comienzos del siglo XX. Interesada en demostrar la vigencia del legendario personaje, se adentra en una de las zonas más complejas de la realidad habanera de hoy. Pero más allá de su anécdota, Los dioses rotos es una trama de valores enfrentados, una reflexión en torno a una perspectiva ética y moral de un grupo de personajes –de todos los niveles socioculturales−entre quienes los clichés de “positivos” y “negativos” no resultan sencillos de etiquetar. Drama social, suspense y melodrama comulgan en una historia interesada en resultar amena, universal y consecuente con la realidad a la que se debe.

Foto : Tomada de lenous.files.wordpress.com

  1. Boleto al paraíso. Año: 2010 Duración: 88 minutos Categoría: DramaDirección: Gerardo Chijona Asistente dirección: Tania Ceballos Compañía productora: ICAIC, MALAS COMPAÑÍAS P.C, S.L, FUNDACIÓN VILLA DEL CINE con el apoyo del programa M IBERMEDIA Director de producción:Evelio Delgado Dirección de arte: Lorenzo Urbiztondo Producción: Isabel Prendes, Antonio Hens, Gerardo Chijona Fotografía: Raúl Pérez Ureta Diseño de sonido y mezcla: Osmany Olivare Música: Edesio Alejandro Montaje:Miriam Talavera Guión: Francisco García González, Maikel Rodríguez Ponjuan, Gerardo Chijona Intérpretes: Dunia Matos, Héctor Medina, Fabián Mora, Miriel Cejas, Saray Vargas, Ariadna Núñez, Laura de la Uz, Mario Limonta, Osvaldo Diomeadios, Alberto Pujols, Luis Alberto Gracía, Blanca Rosa Blanco, Jorge Perrugoría, Enrique Molina, Rafael Lahera, Paula Alí, Samuel Claxton, Beatriz Viña, René de la Cruz (hijo), Harón Vega, Hilario Peña.

Sinopsis: Es una historia inspirada en hechos reales. Eunice es una adolescente que huye del acoso sexual de su padre. Alejandro es un joven rockero que roba una farmacia y parte hacia La Habana con un par de amigos. Sus destinos se cruzan en la carretera y, juntos deciden partir en busca de un paraíso que marcará el resto de sus vidas.

  • 4.-Chamaco. Año: 2010 Duración: 92 minutos Categoría: Ficción Dirección:Juan Carlos Cremata Malberti Asistente dirección: Luis Joan MirabalCompañía productora: Trova Films, El Ingenio Dirección de arte: Guillermo Ramírez Malberti Director de producción: Juan Manuel Villar Fotografía: Lily Suárez Rodes Música: Amaury Ramírez Malberti, con la participación de Baby Lores Sonido: Rubén Valdés Sanz Montaje: Adrián García González Guión:Juan Carlos Cremata Malberti, Abel González Melo Intérpretes: Aramís Delgado, Fidel Betancourt, Caleb Casas, Laura Ramos, Luis Alberto García, Alina Rodríguez, Pancho García, Alfredo Chang.

Sinopsis: La homosexualidad velada de Alejandro, satisfecha furtivamente en la jungla urbana de La Habana Vieja, es posible causa indirecta de la muerte de su hijo, y sospechoso ajuste kármico de su pecado antinatura; la inescrupulosa bisexualidad de Karel Darín lo aboca a insoportable remordimiento, sólo satisfecho con el suicidio.

  • 5.-Fábula. Año: 2011 Duración: 90 minutos Categoría: Drama Dirección: Lester Hamlet Producción: Chad Barager, Costa Vassos, Víctor Martínez Aja, Lester Hamlet, Firepower Entertainment, DAGAZ Entertainment, Aja Entertainment, Lester Hamlet STAFF. Director de producción: Verónica de la TorreDirección de arte: Vivian del Valle Fotografía: Sveinung Bokn Música: Harold Ruiz, Adrián López Nussa Sonido directo: Harold Ruiz Mezcla y diseño de sonido: Orestes Águila Montaje: Adrián García Guión: Lester Hamlet, Alejandro Brugués Intérpretes: Carlos Luis González, Alicia Hechavarría, Alfonso Quijada, Sandy Marquetti, Alina Rodríguez, Susana Tejera, Fernando Hechavarría, Yory Gómez, Adria Santana, Aleida Enríquez, Mirielle Naranjo, Yadier Fernández.

Sinopsis: En La Habana actual, donde las dificultades económicas son abundantes, dos jóvenes intentan saber si el amor y las aspiraciones tienen lugar en una ciudad definida por la adversidad.

Foto : Tomada de Cinematecacuba.com

  1. -Irremediablemente juntos. Año: 2012 Duración: 119 minutos Categoría:Drama musical Dirección: Jorge Luis Sánchez González Asistente de dirección: Ernesto Sánchez Compañía productora: ICAIC Director de producción: Humberto Hernández Producción ejecutiva: Isabel PrendesProductores asociados: BIS MUSIC DE ARTEX S.A, VM BROADCAST, SIGLO XXI TROQUA VISION Director de arte: Maykel González Fotografía:José Manuel Riera Sonido directo: Olivia Hernández Música: Juan Manuel Ceruto Diseño de banda sonora: Osmany Olivares Coreografía: Isidro Rolando Montaje: Manuel Iglesias Guión: Jorge Luis Sánchez Intérpretes:Orián Suárez, Ariadna Núñez, Blanca Rosa Blanco, Luis Ángel Batista, Wilfredo Candebat, Fela Jar, Abelardo López, Monse Duany, Alfredo Reyes, Mireya Chapman.

Sinopsis: A través de la música y el baile transcurre el drama de Liz y Alexander, quienes encuentran en sus respectivas familias una implacable oposición a su amor. Esto los obligará a tomar una decisión tan radical que, sin ellos proponérselo, pondrá en crisis los valores con los que han crecido. Basado en la puesta teatral Pogolotti-Miramar, la defensa del amor por estos jóvenes, develará agudos conflictos de la realidad cubana.

  • 7.-Melaza. Año: 2012 Duración: 80 minutos Categoría: Ficción Dirección:Carlos Lechuga Compañía productora: ARTE France Cinéma, Producciones de la 5ª Avenida, 13 Production Promenades Films, Jaguar Films Producción:Claudia Calviño, Inti Herrera Dirección de Producción: Hanna Imbert, Nadiezdha Adames Fotografía: Ernesto Calzado, Luis Franco Diseño Sonoro:Rubén Valdés Música Original: Jesús Cruz Montaje: Luis Ernesto DoñasGuión: Carlos Lechuga Intérpretes: Yuliet Cruz, Armando Miguel Gómez, Lucho Gotti, Ana Gloria Buduén, Yaité Ruiz, Augusto Posso, Jorge Caballero, Enithzabel Castrellón, Doris Gutiérrez, Félix Beatón, Waldo Franco, Carolina Márquez.

Sinopsis: Con el cierre del central azucarero, el pueblito de Melaza quedó devastado, sin vida. Aldo y Mónica son un joven matrimonio que no encuentra cómo sobrevivir.

Foto : Tomada de la Revista Cubahora

  • 8.-La película de Ana. Año: 2012 Duración: 100 minutos Categoría: FicciónDirección: Daniel Díaz Torres Asistente dirección: Hoari Chiong Compañía productora: ICAIC Productores asociados: SK Films, Programa M IBERMEDIA Director de producción: Daniel Díaz Ravelo Producción ejecutiva: Camilo Vives, Isabel Prendes, Josef Koschier, Luis Pacheco Director de arte: Aramís Balebona Fotografía: Raúl Pérez Ureta Diseño de banda sonora: Osmany Olivares Música: Lucía Huergo Edición: Manuel IglesiasGuión: Daniel Díaz Torres, Eduardo del Llano Idea original: Tamara MoralesIntérpretes: Laura de la Uz, Yuliet Cruz, Tomás Cao, Paula Alí, Yerlín Pérez, Rodolfo Faxas, Blanca Rosa Blanco, Enrique Molina, Michel Ostrowski, Tobias Langhoff, Miriel Cejas, Eduardo Delso Aquino, Mayra Mazorra, Dayana Legrá, Linnet Hernández.

Sinopsis: Una actriz sin mucha suerte profesional prueba al límite sus capacidades histriónicas y se convierte, por excepcionales circunstancias, en directora audiovisual. Como tal, se atreverá a filmar un inusitado falso-falso documental acerca de la prostitución en Cuba, que la incluye entre los protagonistas. Pero sus peripecias, y las complejas consecuencias de estas, no han hecho más que empezar.

Claudia Turcas González

http://www.soycuba.cu/noticia/8-peliculas-sobre-la-juventud-cubana-de-la-ultima-decada

Perfil del Autor

Claudia Turcas González          

Claudia Turcas González. Colaboradora de Soy Cuba. Periodista del Canal Habana.
Posted in Sin categoría | Leave a comment

EcuRed, en busca de un enfoque descolonizador del conocimiento

EcuRed, en busca de un enfoque descolonizador del conocimiento

La Enciclopedia Cubana en Red, con más de 137 000 artículos y 32 millones de visitantes en 2014, demuestra las posibilidades de nuestro país para construir contenidos en un entorno colaborativo

En el verano de 2009 un grupo de personas con determinadas habilidades y conocimientos comenzó a trabajar en un proyecto para crear una enciclopedia digital que fuera ciento por ciento cubana.

EcuPedia, clave que se utilizó para dar inicio al proyecto, comenzó poco a poco a tomar forma y con cerca de 20 000 artículos y bajo el nombre de EcuRed se lanzó en línea el 14 de diciembre de 2010.

Poco más de cuatro años han transcurrido desde entonces y hoy la Enciclopedia Cubana en Red puede preciarse de ser el sitio nacional más visitado.

Datos proporcionados a Juventud Rebelde por Iroel Sánchez, coordinador del proyecto, indican que en 2014 EcuRed recibió casi 32 millones de visitantes.

EcuRed

«EcuRed demuestra las posibilidades de nuestro país para construir contenidos en un entorno colaborativo, un potencial que distamos de aprovechar suficientemente», considera Sánchez.

«Es el sitio más visitado en la web cubana tanto dentro como desde fuera de Cuba, lo que prueba que nuestros contenidos sí pueden ser atractivos», agregó.

Hoy EcuRed cuenta con más de 137 000 artículos y sus colaboradores superan los 19 000. De ellos más de 500 aportan contenido cada mes.

Desde su creación «se multiplicó por siete la cantidad de información, pero sobre todo se ha crecido en calidad y diversidad en los temas más importantes, fundamentalmente en aquellos que guardan relación con Cuba o con nuestro entorno geográfico y lingüístico, aunque dista mucho de ser perfecta», señaló Sánchez.

Actualmente la enciclopedia cuenta además con un número importante de portales temáticos y grupos de colaboradores por tópicos afines, llamados por el coordinador del proyecto como «ecugrupos».

En la portada del sitio están perfectamente visibles estos portales, los cuales se agrupan por los asuntos de interés para los usuarios de EcuRed.

Solo con esa sección, el visitante puede encontrarse un abanico de temas como la Liga Española de Fútbol, el mundo épico creado por el escritor John Ronald Reuel Tolkien, información sobre las provincias de Guantánamo, Mayabeque, La Habana, Santiago de Cuba, Biodiversidad Cubana, el equipo Industriales o una explicación acerca del diseño y la animación en tres dimensiones.

Con todos y para todos

«Nuestra aspiración es tratar de construir un espacio con visión descolonizadora», recalcó Sánchez.

«Cuando miras otros proyectos te percatas de que la información sobre los países del Sur usa fuentes que casi siempre están en el Norte. Así pasa en lo relativo a Cuba: la mayoría de la información no procede de fuentes cubanas», abundó.

En cuanto al balance temático, el coordinador general ejemplificó con una situación peculiar. «El sueco Sverker Johansson, editor más activo en Wikipedia, dice que en esa enciclopedia en idioma sueco, por ejemplo, hay más de 150 artículos sobre personajes de El señor de los anillos, y menos de diez sobre personas de la Guerra de Vietnam. Él se preguntaba: “No tengo nada contra Tolkien (…) pero, ¿es esta una enciclopedia realmente equilibrada?”».

«Eso no quiere decir que renunciemos a Wikipedia, un espacio con gran visibilidad, de hecho no pocos de nuestros artículos sobre Cuba han sido tomados como fuente para Wikipedia», aclaró.

Iroel Sánchez explicó que para inscribirse como colaboradores de EcuRed las personas solo tienen que poseer un correo electrónico personal e inscribir su membresía desde la página o a través del correo ecured@idict.cu.

Para los «ecuredistas» noveles la enciclopedia cuenta con todas las guías y explicaciones necesarias en aras de que logren una integración rápida cumpliendo las rigurosas normas del sitio.

Por otro lado, en el entorno de EcuRed resalta la lista de los principales países que la visitan.

Detalló Sánchez que México, Colombia, España, Venezuela, Perú, Argentina, Ecuador, Chile y Cuba, por ese orden, tributan la mayor cantidad de accesos anuales al sitio.

Solo de México se recibieron 11 millones de visitas en 2014.

El entrevistado aclaró que «el dato de Cuba es superior al menos un 30 por ciento, porque muchas personas salen a Internet desde redes con proxy y otras nos ven con navegación nacional. Las herramientas que miden estadísticas en Internet (como Google Analytics), no los cuentan».

Una ecured, muchos formatos

EcuRed no es solo el sitio bajo el dominio .cu. En estos años los creadores del proyecto han ido mucho más allá y hoy está disponible en una serie de interesantes formatos.

Quizá la más conocida sea la aplicación portátil de la enciclopedia, presente en los más de 600 Joven Club de Computación y Electrónica y en las escuelas de todo el país.

Esta aplicación está diseñada para los sistemas operativos Linux y Windows y se presentó oficialmente el 14 de diciembre de 2011, cuando EcuRed cumplió su primer año de vida.

La EcuRed Portátil ha sido desarrollada inicialmente por trabajadores y especialistas del Centro de Desarrollo Territorial de Holguín, entidad productiva perteneciente a la Universidad de las Ciencias Informáticas y el Grupo Técnico de EcuRed de los Joven Club de Computación y Electrónica, según reza en la página de la aplicación en la propia enciclopedia.

«La creación de este producto responde a la necesidad de ofrecer el acceso a tan valiosa información a centros educacionales, organismos o personas que no disponen o tienen escasa conectividad», agrega el texto.

El 7 de septiembre de 2013 fue lanzada la versión 2.01, que entre otras mejoras contiene las imágenes de las plantillas de los artículos.

Asimismo, existe la EcuMóvil, que se presentó el 22 de marzo de 2013 en la feria de Informática. Como su nombre lo indica está diseñada para teléfonos inteligentes, hasta ahora bajo el sistema operativo Android desde su versión 2.2 en lo adelante.

La «madre» de esta versión fue la EcuRed Portátil.

Al igual que la aplicación para ordenadores desde 2013 la EcuMóvil tiene una versión con imágenes.

La EcuRed Portátil y EcuMóvil son actualizadas mensualmente y se pueden descargar desde el sitio oficial de la enciclopedia (www.ecured.cu), mientras la móvil también está disponible en la web www.entumovil.cu.

La versión con imágenes es actualizada cada seis meses, en julio y diciembre, especifica el portal.

Según Iroel Sánchez, «no se puede medir el acceso a las herramientas portátiles porque su mayor difusión es en los Joven Club y las escuelas, más otros espacios donde se pasan de mano en mano. A juzgar por el interés que recibimos constantemente es bastante común su uso».

A mediados de 2014, poco después de iniciarse la experimentación con la televisión digital, los administradores de EcuRed propusieron la inclusión de una selección de textos de la enciclopedia para facilitar información sobre acontecimientos de actualidad, así como las efemérides, lo que fue aceptado por los rectores del proyecto.

«En una encuesta realizada poco después por la televisión se recogía satisfacción con el servicio en una parte de los televidentes con acceso aunque todavía muchos no conocen de esta posibilidad», explicó Sánchez.

En estos cuatro años el sitio no ha estado exento de ataques descalificadores. Algunos lo ven como una competencia para Wikipedia y otros tildan sus contenidos de tendenciosos.

«Quienes nos han atacado son los mismos que atacan a Cuba, y algunos son profesionales de esa campaña. El hecho de que intenten descalificarnos habla sobre todo del nivel de posicionamiento alcanzado y que somos una referencia en muchos temas. Creo que preferirían no tener que hablar de nosotros», valoró Sánchez.

Sobre el futuro de este proyecto que contribuye a la informatización de nuestra sociedad, el coordinador general explicó que «sistemáticamente, con la participación de todas las instituciones que aportan a EcuRed, se han ido incorporando nuevos productos para ampliar el acceso a la información que poseemos. El objetivo actual es continuar mejorando la calidad de nuestros contenidos, y crecer en colaboradores en las universidades y otros espacios que aporten más rigor a la herramienta».

http://www.juventudrebelde.cu/suplementos/informatica/2015-01-21/ecured-en-busca-de-un-enfoque-descolonizador-del-conocimiento/

http://www.mincom.gob.cu/?q=node/795

Posted in Sin categoría | Leave a comment

¿EEUU puso spyware en computadoras extranjeras?

¿EEUU puso spyware en computadoras extranjeras?

Escrito por  AP

¿EEUU puso spyware en computadoras extranjeras?

¿La Agencia de Seguridad Nacional plantó spyware en lo profundo de miles de discos duros de computadoras utilizadas por gobiernos extranjeros, bancos y otros objetivos de vigilancia en diversas partes del mundo?

Un nuevo reporte de la firma de ciberseguridad rusa, Kaspersky Lab, dijo que sus investigadores identificaron una nueva familia de programas o gusanos malignos que infectaron computadoras en varios países. Los objetivos parecían seleccionados específicamente e incluían ejércitos, activistas islámicos, compañías energéticas y otros negocios, así como personal del gobierno.

Sin referirse a Estados Unidos como la fuente del malware, el reporte indica que uno de los programas tiene elementos en común con el llamado gusano Stuxnet, que de acuerdo al New York Times y el Washington Post fue desarrollado por los gobiernos de Estados Unidos e Israel para desestabilizar las instalaciones nucleares de Irán. Basados en sus similitudes, los creadores de ambos programas “son los mismos o colaboran estrechamente”, informó el reporte de Kaspersky.

El software malicioso no fue diseñado para una ganancia financiera sino para recabar información a través de “ciberespionaje puro”, agregó el investigador de Kaspersky, Vitaly Kamluk. En su reporte, la compañía señaló que el malware era extremadamente sofisticado y “muy caro de desarrollar”.

La vocera de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) declinó comentar el martes, pero citó una directiva presidencial de 2014 que instruía a las agencias de inteligencia estadounidenses a respetar la privacidad de los ciudadanos a la vez que continúan conduciendo operaciones necesarias en el extranjero para protegerse del terrorismo y otras amenazas.

Kaspersky dijo haber encontrado señales de computadoras infectadas en más de 30 países, siendo la mayor concentración en Irán, Rusia, Pakistán, Afganistán y China. Había relativamente pocos objetivos en Estados Unidos e Inglaterra, informó Kamluk, quien los identificó como individuos residentes o de visita en aquellos países y no compañías o instituciones en esos sitios.

Aunque no es muy conocida en Estados Unidos, Kaspersky es respetada en la industria de la seguridad cibernética y sus reportes generalmente tienen buena reputación. Aunque algunos críticos han insinuado que la firma tiene fuertes vínculos con las autoridades rusas, varios expertos dijeron el martes que la idea de que Estados Unidos esté detrás del spyware identificado en el reporte es plausible.

http://www.cubasi.cu/cubasi-noticias-cuba-mundo-ultima-hora/item/36607-%C2%BFeeuu-puso-spyware-en-computadoras-extranjeras?

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Windows 10 puede descargarse en Cuba

Windows 10 puede descargarse en Cuba

Para quienes no quedaron muy contentos con Windows 8/8.1 y estaban esperando la versión siguiente, Microsoft Corporation tiene un anuncio que hacer: no va a haber un Windows 9. En lugar de eso, va a saltarse un espacio en la numeración y lanzará su Windows 10, un sistema operativo pensado para un mundo de dispositivos mayoritariamente móviles y de computación en la nube.

Interesantemente, la versión de prueba en español (x64 – 3.93 GB/x86 – 3.01 GB) puede descargarse desde Cubadonde es común chocar con la barrera “Usted no tiene acceso al servicio solicitado”… Y para quienes no tienen Internet, el instalador ya está circulando localmente, al menos en La Habana, a través de las redes urbanas de distribución.

Esta muestra preliminar no es para usuarios no expertos, a menos que uno quiera correr el riesgo de perder información o arruinar su sistema operativo actual.

Como se anuncia en el sitio oficial de la descarga, esta versión dista mucho de la final y solo debe ser usada por quienes se sientan cómodos instalando y probando software inacabado, sean usuarios expertos capaces de lidiar con la resolución de problemas, sepan hacer copias de seguridad de su información, sepan formatear un disco duro, instalar un sistema operativo desde cero, o restablecer su viejo sistema si es necesario.

Si uno se ajusta a este perfil y quiere compartir sus opiniones/críticas con los desarrolladores, Microsoft le da la bienvenida a su Programa de afiliados.

El equipo de Windows resume la necesidad de dichas habilidades con el siguiente chiste: Si eres de quienes oyen hablar del “BIOS” y creen que se trata de un nuevo tipo de agrocombustible, esta versión de prueba de Windows 10 no es para ti.

Sucede que en su actual estado de desarrollo, los crashes de la versión podrían dañar o incluso borrar los archivos almacenados en la computadora, de ahí la necesidad de hacer copias de seguridad. Otros inconvenientes son la imposibilidad de usar algunos periféricos (impresoras y demás) y programas que pueden no instalarse o no funcionar correctamente, incluyendo los antivirus.

¿Por qué 10?

La ruptura de la serie es también una forma de indicar que se trata de algo radicalmente nuevo, y no de un simple incremento de las funcionalidades del producto anterior, según explicó Terry Myerson, jefe del Grupo de Sistemas Operativos de Microsoft en el blog de su grupo: “Windows 10 representa el primer paso en lo que será toda una nueva generación de Windows”. Comentó además que en algún momento pensaron llamarlo “Windows One”, pero el nombre ya había sido usado por Bill Gates en los años ochenta.

El concepto

La idea detrás del producto responde a la solución de problemas y a la adaptación a una realidad que nos es cada vez más ajena en Cuba: una multitud de usuarios que se pasan todo el tiempo conectados a Internet usando disímiles dispositivos: tabletas, teléfonos, laptops, televisores, computadoras de escritorio, electrodomésticos inteligentes, entre otros.

Cada uno de ellos brinda una experiencia de usuario diferente, en  pantallas que van desde 4 pulgadas hasta 80 (o que incluso funcionan sin pantallas), y controles que pueden ser táctiles, punteros, mouse/teclado o gestos.

No tener que manejar un sistema operativo distinto para cada uno de esos casos constituye una perspectiva tentadora para muchos. “No estamos hablando de una única interfaz de usuario para todos [los dispositivos], sino de una familia de productos, con una experiencia diseñada a la medida de cada uno”, explicó Myerson. “Será la plataforma más abarcadora que hayamos diseñado hasta ahora”.

 Menú de inicio (Imagen tomada del blog de Windows)

Retorno al Inicio

La eliminación del botón de Inicio en Windows 8 es una de las quejas atendidas. Su restitución en Windows 10 dará acceso a un menú que a claras vistas es una combinación de aquel al que estábamos habituados en Windows 7 y del mosaico con que se le sustituyó en las versiones 8 y 8.1. Es por demás personalizable: se puede cambiar la organización y tamaño de los mosaicos, así como las dimensiones del menú.

 

Las aplicaciones para móviles correrán en el escritorio como cualquier aplicación Win32. (Imagen tomada del blog de Windows)

Un solo ambiente para todo

Se eliminará el divorcio entre los dos ambientes de aplicaciones de Windows 8, donde las apps modernas (diseñadas para dispositivos móviles), corren a pantalla completa, mientras que las aplicaciones de software tradicionales lo hacen en el conocido ambiente de Escritorio.

En este nuevo SO estarán unificadas. Los usuarios de PC podrán ver las apps modernas en su Escritorio, donde funcionarán a manera de ventanas, que podrán cambiarse de tamaño, moverse de un lugar a otro, minimizarse, como cualquier aplicación de Win32.

El botón Task View permitirá alternar rápidamente entre programas y entre escritorios virtuales. (Imagen tomada del blog de Windows)

Varios escritorios

Por primera vez Windows incorpora escritorios múltiples, una funcionalidad disponible desde hace tiempo en SO Mac y Linux. Ahora será posible crear varios escritorios virtuales y alternar entre ellos sin esfuerzo.

Saltos fáciles entre programas

Un nuevo botón llamado Task View en la barra de tareas permitirá moverse rápidamente de un programa abierto a otro. Este mismo botón es el que se usa para la alternancia entre escritorios.

Reconocimiento de controles

En computadoras híbridas –en las que se puede desconectar el teclado para emplear la pantalla como una tableta–, la nueva función de Windows 10 llamada Continuum permitirá ajustar automáticamente la interfaz de usuario al modo de trabajo de una tableta o una PC, según sea el caso.

Búsquedas rápidas

Aunque las búsquedas no fueron de lo más criticado en Windows 8, esta función también mejora con la incorporación al explorador de archivos recientes y carpetas muy usadas.

Configuraciones en un solo lugar

Termina la separación del Panel de Control y de la Configuración: se combinarán en una sola interfaz todas las herramientas del sistema.

La asistente virtual Cortana llega a las computadoras. (Imagen tomada de Windowsphoneapps.es)

Cortana llega a las PC

La asistente virtual Cortana (la homóloga de la Siri de Apple en los teléfonos Windows) estará por primera vez en las computadoras de escritorio, donde podrá usarse para interactuar con el sistema mediante instrucciones lo mismo de voz que escritas.

Para usar el asistente es necesario estar conectado a Internet, pues su “cerebro” está en la nube. Los usuarios pueden ordenarle realizar búsquedas de archivos en sus computadoras, reproducir música, solicitarle el estado del tiempo o preguntarle cuánto cuesta un pasaje de Nueva York a París.

En la presentación de Windows 10 que tuvo lugar el 21 de enero pasado se demostraron las habilidades de Cortana con instrucciones como: “Encuentra todas las presentaciones de PowerPoint sobre la subasta de beneficencia” y “Muéstrame las fotos de diciembre”, a las que respondió instantáneamente con la información correcta.

Una sola plataforma de desarrollo

Por último, el mejor de todos estos anuncios (aunque ver antes de creer) es que habrá una única plataforma de desarrollo. Otro alto funcionario de SO en Microsoft, Joe Belfiore, dijo que “lo mismo para desarrollar un juego que una aplicación para una línea de negocios, habrá una forma de programar una aplicación universal que sirva para toda la familia de productos Windows”.

Lanzamiento

Todavía no hay una fecha fijada, pero los estimados sitúan el gran estreno hacia finales de 2015. La mega estrategia comercial de Microsoft esta vez incluye la distribución gratuita a los usuarios de Windows 7 y 8 durante el primer año.

Ya en enero de 2014, más de un millón setecientas mil personas se habían inscrito en el Programa de afiliados y habían instalado el sistema en 3 millones de computadoras.

Sus experiencias (y de las de los usuarios cubanos que deseen sumarse) nos dirán a la larga si este anuncio de Microsoft será en realidad los “dos pasos adelante” que promete o variaciones de lo mismo para cumplir con el próximo ciclo de ventas.

Autor:

Posted in Sin categoría | Leave a comment

¿Cómo encontrar una ética para Internet?

¿Cómo encontrar una ética para Internet?

Las nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) se presentan en la actualidad como una verdadera revolución que arrasa con quienes son incapaces de ir a su velocidad.

Según el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, la palabra tecnología proviene del griego y significa: “conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico”.

Pero, ¿la realidad de las nuevas tecnologías coincide con este concepto? ¿Realmente se explotan eficientemente las TIC? ¿Cuáles son los límites de su empleo?

Internet, uno de los frutos de este imparable desarrollo, es un claro ejemplo de que existen dos caras para una sola moneda.

La red de redes, de fácil acceso, permite que cualquiera con habilidades técnicas o un poco de conocimiento, la utilice para cometer actos delictivos, colocar páginas web pornográficas o denigrantes y fomentar el racismo, así como atentar contra valores y principios humanos imprescindibles.
 
Esto ha implicado la aparición de inquietudes en torno a la homogeneización cultural, el lenguaje y el uso desigual, al punto de ser planteada la necesidad de un código de ética y de una adecuada autorregulación.

Por otra parte, las posibilidades que brinda Internet y su fácil manejo, el acceso aparentemente ilimitado al conocimiento y la elevada flexibilidad comunicativa, han conducido a mistificar un medio que debe ser cuestionado. Diferenciar qué información o documentos provienen de fuentes confiables y cuáles gozan de credibilidad y reputación, es un verdadero reto.

La facilidad de publicar en este medio y  mantener el anonimato conlleva a que en los últimos años sea notable el aumento del número de páginas webs que intencionalmente atentan contra la veracidad y la ética. No se trata solo del abuso de la publicidad a través de Internet, ni de la propaganda política violenta que encuentra su más fuerte trinchera en el ataque a las ideologías, ni tampoco de los hackers que viven de la intromisión en páginas de seguridad nacional y cuentas bancarias, sino de que potencialmente el mal uso de Internet constituye una amenaza a gran escala.

También se deben tener presente las infranqueables barreras de naturaleza económica, cultural, técnica, social y política, que impiden su accesibilidad y la convierten en un privilegio.

¿La solución? Sería un poco arbitrario decir que no hay una solución, al menos lo suficiente capaz de detener este problema. Pero sí se pueden tomar algunas medidas encaminadas a evitar peores consecuencias.

Lo importante es asumir que este asunto, más que una solución y debate en el plano teórico, constituye una tarea práctica, que implica la acción de todos los individuos y la sociedad en su conjunto. Es necesario asumir esto como un ejercicio de responsabilidad social, donde encontremos un justo equilibrio entre disfrutar las ventajas de Internet y atenuar sus consecuencias negativas.

¿Será posible encontrar una ética para Internet? Esta interrogante, por sencilla que luzca, tiene sus respuestas en la propia raíz del problema: el hombre. Solo él, por medio de su comportamiento y acciones, mediante su propia autorregulación, es el único capaz de hallar una forma ética para manejar “el medio de medios”.

(Tomado de TVYumuri) 

http://www.ventanapolitica.cu/articulo/como-encontrar-una-etica-para-internet

Posted in Sin categoría | Leave a comment

“El Principito” animado se estrena en octubre

“El Principito” animado se estrena en octubre

Escrito por  eluniversal.com

"El Principito" animado se estrena en octubre

Dirigida por Mark Osborne, el mismo de “Kung Fu Panda”, la cinta francesa contará con las voces de Marion Cotillard, Jeff Bridges y Benicio del Toro, entre otros actores.

Desde que apareció el libro “El Principito”, escrito por Antoine de Saint-Exupéry en 1943, la historia no ha cesado de estar entre la imaginería, entre la infancia, en la vida de millones de personas alrededor del mundo.

Y las emociones no se detienen allí: la versión cinematográfica y animada de la llegada del pequeño inocente poseedor de una hermosa rosa y habitante de un minúsculo planeta llegará el 7 de octubre de este año.

La cinta cuenta con la dirección de Mark Osborne, el mismo realizador de “Kung Fu Panda”.

El guion fue escrito por Irena Brignull, a partir del libro de Saint- Exupéry, y cuenta con las voces de Marion Cotillard (la rosa), Riley Osborne (el Principito), James Franco (el zorro), Mackenzie Foy (la pequeña niña), Jeff Bridges (el aviador), Rachel McAdams (la madre) y Benicio del Toro (la serpiente).

La música está compuesta por Hans Zimmer, nominado este año al Oscar por “Interestelar”.

La historia comienza con el relato de una curiosa niña prodigio (Mackenzie Foy) quien vive con su madre, una académica muy talentosa (Rachel McAdams).

Después de mudarse a un nuevo vecindario, la niña conoce a su vecino, un viejo aviador (Jeff Bridges), excéntrico y travieso.

Pronto, ella descubrirá el relato de “El Principito”, que cuenta cómo un piloto se estrelló en el desierto, donde conoció al pequeño niño, una historia que llevará a la niña y al aviador hacia una extraordinaria aventura.

http://cubasi.cu/cubasi-noticias-cuba-mundo-ultima-hora/item/36573-el-principito-animado-se-estrena-en-octubre

 

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Embajada USA-Cuba: Refutando a Marco Rubio

Embajada USA-Cuba: Refutando a Marco Rubio

Escrito por  Nicanor León Cotayo

Embajada USA-Cuba: Refutando a Marco Rubio

Senador republicano ultraderechista que volvió a insistir en que no permitirán la apertura de su embajada en La Habana.

Diario Las Américas lo caracterizó este martes en Miami como uno de los legisladores de Estados Unidos “más críticos con el gobierno cubano”.

El periódico, además, reprodujo la entrevista que le hizo uno de los medios digitales que financia Washington.

Dedicó su mayor espacio al tema de la reanudación de lazos diplomáticos entre ambas partes.

Las preguntas (cuatro), por cierto muy agresivas, fueron las siguientes:

1) ¿Qué medidas podría tomar el Congreso de Estados Unidos para detener el proceso de normalización de relaciones con Cuba?

“Jamás –contestó Rubio- permitiremos una embajada cuyo personal no pueda reunirse con la sociedad civil”

¿Cuál, vale preguntarle al senador, acaso la que integran grupitos de “disidentes”  financiados hace años públicamente desde Estados Unidos?

¿O la que representan quienes niegan los valores esenciales de la actual nación cubana?

Rubio evade tal emplazamiento y prefiere decir que La Habana les exige prohibir a sus diplomáticos reunirse con “los activistas, la resistencia, la sociedad civil”.

¿Quiénes son estos caballeros? Los mismos que a la vista del mundo han recibido millonarias  sumas de dinero consignadas en  presupuestos de gobiernos estadounidenses.

Tanto, que hasta algunos de sus propios “disidentes” llegaron a solicitarles hacerlo con mayor recato para no ser acusados de   títeres del Norte.

2) ¿Seguirán las reuniones de diplomáticos e integrantes del Congreso con miembros de la sociedad civil cubana?

El entrevistado respondió desearlo, así como que futuras delegaciones se reúnan también “con la resistencia” dentro de Cuba.

Para mí, puntualizó el senador,  es inaceptable que el destino de la isla corresponda solo al Gobierno sin tomar en cuenta a las personas que “están resistiendo a la tiranía”.

De ahí, -añadió- que cuando alguien viaja a Cuba   le pido que, por favor, se reúna también con la sociedad civil, con la resistencia y con los activistas democráticos.

3) ¿Cómo está afectando la normalización de lazos entre Cuba y EE UU a las relaciones entre Washington y el resto del hemisferio occidental?

Su respuesta, lo importante es seguir tomando en cuenta que este hemisferio tiene democracia, la pedida a Cuba.

Un detalle, solo mencionó como expresiones de esta a Colombia y Panamá.

Y a su juicio la enumeró así: escoger a sus propios líderes mediante elecciones, tener una prensa libre y partidos de oposición.

¿De qué prensa libre habla Rubio? ¿Acaso de la más influyente de Estados Unidos hoy en manos de multimillonarias corporaciones que allí radican?

4) ¿Qué medidas podría tomar el Congreso para asegurarse que diversas perspectivas de la sociedad civil cubana se escuchen en Estados Unidos?

Según el entrevistado, lo primero es “seguir invitando a esas personas que viajen a Estados Unidos y compartan sus opiniones con nosotros”.

Lo segundo, exigir que nuestros funcionarios cuando vayan a La Habana se reúnan con ellos.

¿Y quién le dijo al senador Marco Rubio que a Cuba la pueden tratar  como la neocolonia estadounidense que fue hasta 1958?

Una de las respuestas del legislador floridano lo corrobora sin la menor duda:

Pidió que en cualquier intercambio entre Estados Unidos y Cuba haya siempre un espacio destinado a la sociedad civil que él califica como tal.

Pero, mientras circulaba esa entrevista con Marco Rubio otros sucesos restaban aún más fuerza a sus puntos de vista.

Un cable de Associated Press (AP) informó este martes sobre la visita de tres senadores estadounidenses a La Habana.

Su gira forma parte de esfuerzos encaminados a impulsar otro proyecto de ley contra el “embargo” a Cuba.

Se trata de los demócratas Claire McCaskill, de Missouri, Amy Klobuchar, de Minnesota, y Mark Warner de Virginia.

Al encuentro asistió además  la directora general de Estados Unidos en la cancillería cubana, Josefina Vidal.

Esta última presidió la delegación de la isla durante la primera ronda de conversaciones para normalizar las relaciones diplomáticas y hará otro tanto en la segunda, próxima a tener lugar.

Asimismo se conoció del arribo este martes a la capital cubana de otra delegación del Congreso estadounidense, que preside la líder de la minoría demócrata Nancy Pelosi.

La generalidad de los observadores en ambos lados consideran que estamos en presencia de un proceso largo y espinoso.

Lo reitera el complot ultraderechista que existe en el Capitolio de Washington para frustrar la apertura de una embajada de Estados Unidos en La Habana.

¿Su tambor mayor? El senador Marco Rubio, tildado para la historia en una ocasión por The Washington Post como “un mentiroso”.

Su espectáculo, y el de quienes lo secundan, embarran aún más de lodo el accionar de la historia diplomática de Estados Unidos.

http://cubasi.cu/cubasi-noticias-cuba-mundo-ultima-hora/item/36591-embajada-usa-cuba-refutando-a-marco-rubio

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Experto: Sin bloqueo de EE.UU., en Cuba sería posible centro aéreo global

Experto: Sin bloqueo de EE.UU., en Cuba sería posible centro aéreo global

Escrito por  RIA Novosti

Experto: Sin bloqueo de EE.UU., en Cuba sería posible centro aéreo global

 La creación en Cuba de un centro aéreo transcontinental es una idea interesante, pero será posible solo después de la eliminación del bloqueo económico de EEUU contra la isla.

 La creación en Cuba de un centro aéreo transcontinental es una idea interesante, pero será posible solo después de la eliminación del bloqueo económico de EEUU contra la isla, dijo a RIA Novosti el director general de la aerolínea mexicana Interjet, José Luis Garza

Las autoridades cubanas planean desde hace algunos años crear una base para las empresas que no quieran sobrevolar territorio de EEUU. 

“Aunque esto es sólo un sueño, en primer lugar, se necesita resolver el problema del embargo económico de EEUU a Cuba”, dijo Garza.

En opinión del líder de la línea que controla la cuarta parte del mercado mexicano de pasajeros aéreos, “Cuba tiene una excelente oportunidad de crear un gran centro de operaciones en el futuro, pero primero tendrá que hacer muchas cosas”.

“Sin embargo, la creación de un centro transcontinental es una idea muy interesante”, dijo Garza

El alto cargo de la línea aérea mexicana anunció que con la compra de 10 nuevos aviones de fabricación rusa Sukhoi Superjet 100 (SSJ-100), Interjet abrirá nuevas rutas hacia la isla caribeña y Centroamérica. 

Interjet considera que el avión SSJ-100 es “el mejor del mundo en su clase” para los vuelos regionales y, con la nueva compra de esos nuevos aviones rusos de ese tipo, la compañía aérea mexicana completará 30 aviones del total de las 70 aeronaves de su flota en la primera mitad de 2016.

http://cubasi.cu/cubasi-noticias-cuba-mundo-ultima-hora/item/36566-experto-sin-bloqueo-de-eeuu-en-cuba-seria-posible-centro-aereo-global

Afirman que sin bloqueo de EE.UU. en Cuba sería posible centro aéreo global

Artículos Relacionados
Posted in Sin categoría | Leave a comment

Cuba-EE.UU.: Embajada no puede ser sinónimo de subversión

Cuba-EE.UU.: Embajada no puede ser sinónimo de subversión

Escrito por  Raúl Menchaca/Radio Reloj

Cuba-EE.UU.: Embajada no puede ser sinónimo de subversión

Un viejo chiste, que circula entre políticos y diplomáticos, asegura que en Estados Unidos no hay golpes de Estado, porque allí no existe una embajada norteamericana. 

Un viejo chiste, que circula entre políticos y diplomáticos, asegura que en Estados Unidos no hay golpes de Estado, porque allí no existe una embajada norteamericana.

Exagerado hasta el absurdo, el chiste refleja no obstante una realidad de la que puede dar fe buena parte del planeta, sobre todo por estos pagos latinoamericanos.

Desde que irrumpió en la realidad política regional en 1898 para meterse en nuestra guerra de independencia, Washington eslabonó una cadena de injerencias que llega hasta nuestros días.

República Dominicana, Guatemala, El Salvador, Chile, Nicaragua, por solo citar algunos puntos cercanos, sufrieron el apetito imperial de Estados Unidos. En todas esas historias, por lo regular la embajada norteamericana actuó como el malo de la película.

Reglas aceptadas por todos 

Puesta en vigor en abril de 1964, la Convención de Viena es un tratado internacional que regula la actuación de los diplomáticos en los países donde están acreditados.

Ese convenio establece el obligado respeto a las leyes de los estados donde están enclavadas las embajadas, algo que a veces ignoran en la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana. 

Como explicó en fecha reciente la jefa de la delegación negociadora cubana, Josefina Vidal, debe cambiar la manera de actuar de esos diplomáticos en el sentido de estimular, organizar, entrenar, abastecer, financiar a elementos dentro de nuestro país que actúan contra los intereses de nuestro Estado”. 

Ese es un asunto cardinal para Cuba, porque una futura embajada norteamericana no puede ser sinónimo de subversión.

http://cubasi.cu/cubasi-noticias-cuba-mundo-ultima-hora/item/36571-cuba-eeuu-embajada-no-puede-ser-sinonimo-de-subversion

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Revelada doctrina actualizada de EE.UU. sobre la Guerra No Convencional (I yII parte)

Revelada doctrina actualizada de EE.UU. sobre la Guerra No Convencional (I)

 

En mayo de 2014 publicamos en estas mismas páginas un artículo relacionado con la actualización de la base doctrinal y teórica de las Fuerzas Armadas de EE.UU. sobre la Guerra No Convencional¹.

Teníamos evidencias de la publicación de importantes documentos doctrinales con renovados contenidos, que aunque aún no eran de dominio público y otros probablemente eran bocetos entonces, venían a fortalecer la apreciación sobre la preponderancia de la Guerra No Convencional como opción de agresión de EE.UU. contra naciones adversarias.

Ha llegado a nuestras manos “la más amplia y exhaustiva publicación doctrinal del gobierno de EE.UU. en lo referente a la Guerra No Convencional”, vigente desde septiembre de 2013 y de dominio público ahora.

Se trata de la Publicación Técnica del Ejército ATP 3-05.1 “Guerra No Convencional”, que en su momento la revista Special Warfare definió como fundamento doctrinal del Ejército de EE.UU. para el desarrollo de la Guerra No Convencional y el más abarcador documento del gobierno de ese país sobre esta materia. Al estudiarlo no solamente hemos confirmado lo anterior, sino apreciado que el texto constituye un importante paso adelante en cuanto a los preceptos sobre la realización de esta forma de agresión, abordando elementos hasta ahora no previstos por las publicaciones previas y en concordancia con las experiencias prácticas recientes.

Guerra en evolución

El nuevo documento comprende la Guerra No Convencional como una opción política de utilidad estratégica y operacional, para jefes a nivel nacional en EE.UU. o en los Teatros de Operaciones Militares. Se trata –según especifica– de una herramienta político-militar para el gobierno de EE.UU., que bajo “ciertas circunstancias”, la considerará como única opción viable para el alcance de sus objetivos.

Apenas tres años después de haberse publicado la circular de entrenamiento TC 18-01, la actualización de los procedimientos y la incorporación de experiencias recientes en el nuevo documento resultan evidentes. La tendencia a incorporar métodos sustentados en el desarrollo acelerado de las tecnologías de la información y las comunicaciones halla, en la ATP 3-05.1 un ejemplo esencial.

Como parte de la preparación del “ambiente” en una campaña de Guerra No Convencional, las actividades de información prevén entre otras, el empleo de los medios masivos, las redes sociales, la televisión y la radio. “El uso de teléfonos inteligentes y su proliferación en países del tercer mundo, favorecen estos objetivos”, según señala el texto, y por ello –al igual que sus antecesores– prevé la utilidad del “empleo de aviones de guerra psicológica EC-130J Commando Solo II, para la transmisión de mensajes dirigidos a la población de un área seleccionada, con sistemas de comunicaciones basados en Internet y la telefonía celular”, lo cual está en correspondencia con el proceso de modernización a estas plataformas.²

Por otra parte, el documento profundiza en cuanto a las actividades ejecutadas como parte de una “resistencia clandestina”, al agregar a la acción política, la propaganda, el espionaje, el sabotaje, el contrabando y la recolección de inteligencia, actividades como agitación, subversión, generación de liderazgo, organización, infiltración de organismos gubernamentales y sociales, acciones políticas con fines violentos, extorsión y actividades ilícitas de recaudación.

Al igual que sus predecesores, considera propicios para el desarrollo de una “resistencia o insurgencia”, espacios dentro de las estructuras sociopolíticas de localidades rurales, pueblos y ciudades; dentro de las fuerzas armadas, la policía y el aparato administrativo de gobierno, así como grupos sindicales y estudiantiles, pero agrega, por su relevancia, sectores como los “educadores, los intelectuales y la prensa”. No olvidemos que la Guerra No Convencional avanza sobre rieles de agresión cultural y mediática.

El dominio humano

Los asuntos civiles son un tema recurrente en la nueva doctrina. Aunque no es un tema novedoso y ya contaba con un importante espacio en documentos anteriores, en la ATP 3-05.1 se tratan con mayor detenimiento las actividades vinculadas con la población civil.

Técnicas como la “no cooperación” y la “desobediencia ciudadana”; la manipulación subversiva de multitudes, disturbios y demostraciones populares, se encuentran descritas con detalles en sus páginas.

De igual modo, podemos apreciar análisis detallados de los procedimientos operacionales para el trato a la población de un territorio sometido a una campaña de Guerra No Convencional, con preponderancia en los esfuerzos por degradar la capacidad del “régimen” para el control del pueblo; obtener datos de interés económico, social, informacional o de infraestructura y desarrollar operaciones cívico-militares3 que permitan asestar golpes contundentes al apoyo popular a un gobierno adversario, entre otras actividades, vitales para el éxito de un escenario de Guerra No Convencional.

No queda fuera la participación en estos esfuerzos de organizaciones y agencias gubernamentales o las llamadas ONG (organizaciones no gubernamentales) como parte de las acciones dirigidas contra la población. En tal sentido, la ATP 3-05.1 cita a la tristemente célebre Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional (USAID), otorgándole un papel importante en la “reconstrucción de la infraestructura y las organizaciones civiles”.

Pero la nueva publicación doctrinal de EE.UU. sobre la Guerra No Convencional tiene otros aspectos interesantes que mostrar. Ese será el tema de nuestra próxima entrega, en la que veremos cómo incluso se habla de Cuba en sus páginas y de otros importantes asuntos que no debemos pasar por alto, a fin de entender las esencias de nuestro actual contexto histórico.

Referencias

1. http://www.cubadefensa.cu/?q=node/2618

2. En 2014, el Comando de Operaciones Especiales de EE.UU. puso en licitación un contrato para modernizar y equipar con nuevos sistemas y antenas su flota de aviones de guerra sicológica EC-130J Commando Solo II. Las mejoras incluyen generadores de voltaje de gran potencia, nuevos sistemas de intercomunicadores y antenas de mayor alcance, capaces de transmitir y recibir la mayor cantidad de información posible a través de Ondas Cortas (HF), Ultracortas (VHF), televisión, radio —en amplitud modulada (AM) y frecuencia modulada (FM)— y, como requisito principal, deberán ser capaces de realizar operaciones en las bandas comerciales de la telefonía celular (Ver artículo en http://www.cubadefensa.cu/?q=node/2922.

3. Actividades de los jefes para establecer, mantener la influencia y explotar las relaciones entre las fuerzas militares, organizaciones civiles, no gubernamentales y autoridades, y la población civil de un área de operaciones aliada, neutral u hostil en interés de facilitar operaciones militares, para alcanzar y consolidar objetivos operacionales de EE.UU. Pueden incluir el desarrollo por las fuerzas militares de actividades y funciones que normalmente son responsabilidad de gobiernos locales, regionales o nacionales. Estas actividades pueden ocurrir previas, durante o después de otras acciones militares. También pueden ocurrir, de ordenarse, en ausencia de operaciones militares. Las operaciones cívico militares pueden ser desarrolladas por fuerzas de asuntos civiles designadas, otras fuerzas militares o sus combinaciones. Diccionario de Términos Militares y Asociados del Departamento de Defensa JP 1-02.

Por José Ramón Rodríguez Ruiz 

http://www.cubadefensa.cu/?q=node/3066

 

Revelada doctrina actualizada de EE.UU. sobre la Guerra No Convencional (II)

 

Como ya expresamos en el trabajo anterior¹, el más reciente documento doctrinal del gobierno de EE.UU. sobre la Guerra No Convencional, la publicación Técnica del Ejército ATP 3-05.1, es una importante fuente de información sobre los actuales procedimientos para la planificación y ejecución de esta forma de agresión.
Sobre lo anterior, lo más raro radica en que los métodos subversivos que se abordan son en su mayoría “patrimonio” del accionar imperialista, y nadie más que EE.UU. y sus aliados los emplean hoy para la consecución de intereses específicos o estratégicos a nivel global. Más que inferir que los usan, los redactores de la mencionada publicación deberían saber que estamos seguros de que así lo hacen. 

No pudimos evitar notar en sus páginas lo escrito sobre determinados temas, específicamente en su capítulo tres, titulado Actividades, donde se aclara que la presentación de ciertas técnicas subversivas “no es una declaración de que EE.UU. desarrolla o apoya alguna de ellas y que esto no debe inferirse”. Se abordan, según la propia ATP, “para instruir al personal estadounidense en cómo reconocer y entender las técnicas usadas por otros en los campos de batalla del siglo XXI”.

La nueva publicación es significativamente más detallada que sus predecesoras en cuanto a los temas de planificación y preparación de una campaña de Guerra No Convencional.

Una de las diferencias fundamentales entre la Circular TC 18-01 y la ATP 3-05.1, es la presencia de un capítulo dedicado precisamente a la planificación de la campaña.

Para ello prevé el desarrollo de planes operacionales conjuntos que deben considerar todos los instrumentos del poderío nacional² y cómo se integran y coordinan esfuerzos para el alcance de los objetivos estratégicos. Esta aproximación adquiere particular relevancia a partir de que, en muchas instancias y en especial en lo relacionado con la Guerra No Convencional, otras agencias del gobierno de EE.UU. tienen el papel principal en determinadas actividades y los esfuerzos del Departamento de Defensa se dirigen a complementar y apoyar, mientras llega el momento de entrar en combate.

Pero esta nueva publicación Técnica del Ejército no es el punto final en el actual proceso de actualización y desarrollo de la base doctrinal de EE.UU. sobre la Guerra No Convencional. La proyección para 2015 de una nueva Publicación Técnica en sustitución de la TC-1801 que se denominará ATP 3-18.1 y nuevas circulares de entrenamiento para los niveles de Destacamentos Operacionales de Fuerzas Especiales, indican que estamos ante un proceso en pleno desarrollo.

Ya en nuestro artículo de mayo de 2014, anunciábamos la pretensión de elaborar incluso una publicación conjunta, destinada especialmente a la Guerra No Convencional, por ser esta el único pilar de la Guerra Irregular³ que no cuenta con este tipo de documento y teniendo en cuenta la necesidad de una mayor integración entre todos los componentes del Departamento de Defensa, para el desarrollo de esta forma de agresión.

A todos ellos estaremos pendientes, a fin de publicar oportunamente su contenido en estas páginas.

EXPERIENCIAS DE LA GUERRA NO CONVENCIONAL CONTRA CUBA

La ATP 3-05.1 presenta un conjunto de apéndices destinados a información de contenido histórico; experiencias; análisis y valoraciones, útiles para la profundización de los conocimientos sobre el desarrollo de la Guerra No Convencional. Resalta entre ellos el apéndice C, titulado Ejemplos seleccionados de Actividades de Guerra No Convencional patrocinadas por EE.UU., donde se incluye el caso de Cuba y la invasión por Playa Girón.

El texto señala los errores cometidos por la CIA y el gobierno de EE.UU. en la toma de decisiones, la coordinación y el análisis, así como otros elementos que –según los autores– contribuyeron al fracaso de este ejemplo específico de campaña de Guerra No Convencional, en la cual se pretendió tomar el poder en Cuba y derrocar al Gobierno revolucionario, mediante el empleo de una fuerza mercenaria.

Como lecciones de este suceso, el texto plantea las siguientes: la Guerra No Convencional requiere de una infraestructura encubierta y mecanismos de apoyo. Los planificadores deben entender las dinámicas de la insurgencia y las operaciones de resistencia; ello debe incluir la importancia de la clandestinidad, las organizaciones políticas populares y la preparación en función de la guerra de guerrillas.

No existen sustitutos para una adecuada y precisa valoración de inteligencia sobre la factibilidad de la resistencia popular. Las operaciones psicológicas insurgentes, la propaganda, la subversión y otras actividades, deben ser suficientes antes de tomar la decisión de emplear la fuerza de las armas. Los exiliados por largos períodos –aunque sean nativos del país objetivo– no son sustitutos para insurgentes activos operando dentro de la población.

Pero, como siempre, la arrogancia imperial ha dejado fuera la más importante de las experiencias de la invasión yanqui por Girón y de cuanto intento de guerra sucia se ha pretendido contra Cuba en estos 56 años de Revolución: nada de eso funciona cuando en el “país objetivo”, existe un pueblo unido en torno a un liderazgo histórico; una organización de vanguardia diseminada entre las masas como garantía de la unidad nacional y una historia de profundas raíces.

Deberán conformarse con tenernos como ejemplos de fracasos del pasado, pues no importa cuantos manuales o recetas aprueben, en este tema de la guerra sucia y subversiva, no seremos jamás para ellos un triunfo del futuro.

Referencias: 

1. Ver www.cubadefensa.cu/?q=node/3066

2. Los instrumentos del poderío nacional de EE.UU., tal y como se codifican en la política y la doctrina de ese país, incluyen aspectos diplomáticos, informativos, militares, económicos, financieros, de Inteligencia y policíacos.

3. Los cinco elementos de la guerra irregular son, además de la Guerra No Convencional: la defensa interna exterior; las operaciones de estabilidad; el contraterrorismo y la contrainsurgencia.

Por José Ramón Rodríguez Ruiz 

http://www.cubadefensa.cu/?q=node/3068

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Cadena canadiense extiende operación hotelera en Cuba

Cadena canadiense extiende operación hotelera en Cuba

Escrito por  AIN

La compañía canadiense Blue Diamond asumió la administración del hotel Breezes Jibacoa, para continuar el crecimiento de sus operaciones en Cuba,  donde ya gestiona 13 instalaciones turísticas.
Operado hasta la fecha por el grupo SuperClubs, de Jamaica, el Breezes Jibacoa cuenta con 240 habitaciones y se ubica en las inmediaciones de La Habana, en una de las zonas priorizadas para desarrollar el turismo con la participación de capital foráneo.Rafael Villanueva, ejecutivo comercial de Blue Diamond, explicó que el hotel comenzará un proceso de mejoras y adecuaciones a los estándares de calidad que exige la firma, antes de comercializarlo bajo una de las marcas presentes en la Isla.La división hotelera del grupo canadiense Sunwing Travel opera, de conjunto con las propietarias cubanas, más de siete mil habitaciones bajo las marcas Royalton, Memories y Starfish, esta última de reciente introducción y la más económica de las tres.En plena temporada de alza turística para el destino Cuba, la firma notificó también la incorporación a su oferta hotelera del Memories Miramar Havana, antes Occidental Mirarmar, y del aparthotel  Montehabana, con los cuales inició sus operaciones en la capital, en busca de asegurar ahora el segmento de negocios y eventos.Para extender su presencia en polos de creciente aceptación entre los turistas, la compañía asumió en enero la administración y comercialización del Memories Holguín, antes Riu Playa Turquesa, un cuatro estrellas de 531 cuartos, situado en Playa Yuraguanal, de Guardalavaca.

A solo tres años de entrar al mercado cubano, Blue Diamond ha logrado posicionarse como la segunda cadena extranjera de mayor presencia en Cuba, tras la española Meliá, con más de 25 años en el destino y 27 instalaciones bajo su administración.

Prioridad en la cartera de negocios que promueve hoy el Ministerio de Turismo para impulsar el desarrollo del sector, son precisamente los contratos de administración y comercialización con reconocidas empresas foráneas, en aras de elevar los estándares del producto hotelero cubano, y atraer así mayores flujos de turistas a la Isla.

Según datos oficiales, en la actualidad Cuba tiene firmado alrededor de 70 contratos con 17 cadenas extranjeras.

http://www.cubasi.cu/cubasi-noticias-cuba-mundo-ultima-hora/item/36576-cadena-canadiense-extiende-operacion-hotelera-en-cuba

http://www.ain.cu/economia/7426-cadena-canadiense-extiende-operacion-hotelera-en-cuba

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Senadores estadounidenses de visita en Cuba optimistas sobre mejoría de relaciones

Senadores estadounidenses de visita en Cuba optimistas sobre mejoría de relaciones

 

La delegación se mostró optimista este martes respecto a la posibilidad de alcanzar un acuerdo beneficioso y continuar avanzando en la normalización de los nexos bilaterales

 

Senadores de visita a Cuba
De izquierda a derecha, los senadores demócratas Claire McCaskill de Missouri, y Amy Klobuchar de Minnesota y Mark Warner de Virginia. Foto: Ricardo López Hevia

La primera delegación de congresistas estadounidense que visita Cuba desde el anuncio del proceso para el restablecimiento de relaciones entre ambos países, se mostró optimista este martes respecto a la posibilidad de alcanzar un acuerdo beneficioso y continuar avanzando en la normalización de los nexos bilaterales.

Los senadores demócratas Claire McCaskill de Missouri, Mark Warner de Virginia y Amy Klobuchar de Minnesota, arribaron a la isla el pasado sábado y han tenido la oportunidad de intercambiar con diferentes sectores de la sociedad cubana y sus autoridades sobre las perspectivas que se abrieron el 17 de diciembre pasado, cuando los presidentes Barack Obama y Raúl Castro expresaron su intención de abrir un nuevo capítulo en la conflictiva historia que une a Cuba y EE.UU.

En una conferencia de prensa efectuada en el Hotel Nacional de La Habana, McCaskill aseguró que “no hay problemas que no se puedan solucionar” y dijo ser optimista respecto a las conversaciones en curso.

La senadora por Missouri reveló que el grupo tuvo la oportunidad de visitar el Puerto de Mariel y su Zona Especial de Desarrollo y destacó las posibilidades que abre esa instalación para la importación de mercancías de su estado.

Warner, representante de Virginia, también se refirió a las potencialidades del comercio entre ambas naciones y recordó que su estado fue pionero en el 2002 en la venta de productos agrícolas a Cuba.

Al respecto, resaltó que nuestro país tiene fuertes limitaciones para efectuar las compras, como pagar al contado y por adelantado, pero se mostró confiado de que en el nuevo contexto se puedan superar esas y otras restricciones.

Klobuchar, quien presentó recientemente un proyecto de Ley en el Senado que busca permitir que compañías norteamericanas realicen negocios con Cuba, afirmó que esta visita ayudará a ampliar la visión respecto a la Isla que prevalece en Washington.

Los congresistas tendrán la oportunidad de contar a sus colegas lo que vieron con sus propios ojos, dijo la senadora por Minnesota, quien adelanta un esfuerzo bipartidista para eliminar las restricciones del bloqueo referidas al comercio y la transportación marítima, entre otros aspectos.

Klobuchar refirió que no piensa que el cambio sobrevenga “de inmediato”, pero resaltó la necesidad de sostener un debate que involucre a ambos partidos.

McCaskill negó que el cambio de política hacia Cuba sea un tema exclusivo de los demócratas y explicó como en Missouri hay muchos agricultores republicanos interesados en hacer negocios con Cuba que podrían dar un impulso a las iniciativas del Congreso.

Ante una pregunta sobre si el proyecto de Ley presentado en el Senado incluía también la eliminación de las aplicaciones extraterritoriales del bloqueo, los senadores consideraron que el objetivo era eliminar “el embargo”, pero no dieron más detalles.

Warner agregó que hay otros aspectos importantes que se están revisando como la inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo internacional, que conlleva persecución de las transacciones financieras entre otras restricciones.

Granma les preguntó a los senadores en ese sentido si sentían que habían visitado un país terrorista. Los tres respondieron que no.

El pasado lunes los congresistas sostuvieron un encuentro con el Canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla en el que participó Josefina Vidal, directora general de Estados Unidos del Minrex.

http://www.granma.cu/cuba/2015-02-17/senadores-estadounidenses-de-visita-en-cuba-optimistas-sobre-mejoria-de-relaciones

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS:

Senadores estadounidenses en Cuba, optimistas sobre mejoría de relaciones

Senadores estadounidenses en Cuba, optimistas sobre mejoría de relaciones

 

 

Destacan senadores de EE.UU potencialidad de relaciones con Cuba

Los senadores estadounidenses Claire MacCaskill, de Missouri; Amy Klobuchar, de Minnesota; Y Mark Warner, de Virginia, todos miembros del Partido Demócrata, ofrecieron una conferencia de prensa en el Hotel Nacional de Cuba, en La Habana, el 17 de febrero de 2015. AIN FOTO/Ricardo LÓPEZ HEVIA/Periódico Granma

Senadores norteamericanos satisfechos con su visita a Cuba, donde abogaron por el levantamiento del bloqueo

Senadores estadounidenses piden fin del bloqueo a Cuba

Nueva ronda de conversaciones entre EEUU y Cuba será la próxima semana en Washington, confirman senadores

Mayoría de hispanos en EEUU favorecen restablecimiento de relaciones con Cuba

Cuba y EE.UU. realizarán nueva ronda de conversaciones la próxima semana en Washington

Líder demócrata encabeza el viaje a Cuba de una delegación de la Cámara baja de EE.UU.

La líder de la minoría demócrata en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, Nancy Pelosi, encabeza una delegación del Congreso que llega a Cuba este martes.

La líder de la minoría demócrata en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, Nancy Pelosi, encabeza una delegación del Congreso que llega a Cuba este martes.

canciller

Canciller cubano y senadores estadounidenses se reúnen en La Habana

Canciller cubano recibe a senadores de Estados Unidos

Posted in Sin categoría | Leave a comment
« Older
Newer »