Informatización, una utopía hecha realidad

Informatización, una utopía hecha realidad

Fuente: Tomado de Radio Rebelde

La revista Haciendo Radio de la emisora de la Revolución estuvo dedicada este jueves a un tema que no por mucho abordarlo dejará de generar inquietudes y expectativas entre la población. Por fin la entrada de las tecnologías de la información y las comunicaciones a una sociedad cubana en total configuración es ya una realidad. 

Un excelente grupo de profesionales, en representación de algunas de las entidades que llevan adelante el tema de la informatización en el país, se dio cita bien temprano en la cabina principal de Radio Rebelde. El ameno diálogo, aderezado con un exquisito café mañanero, hizo de la jornada una experiencia esclarecedora, y sirvió como punto de lanza para seguir adentrándonos en tan necesario tópico.

Se hacía inminente comenzar por conocer las esencias de este proceso y mostrar las pistas de hacia dónde vamos. Para ello iniciamos el intercambio con la Directora de Informatización del Ministerio de Comunicaciones (MINCOM), Magda Brito D’Toste, quien reconoció que la propuesta de política dada conocer recientemente es una muestra de la voluntad de las máximas autoridades en la isla por transitar hacia el progreso tecnológico. 

El cambio no llegará con apenas un chasquido de dedos. El éxito radica, señaló la funcionaria, en la sostenibilidad en el tiempo que se logre con los proyectos de informatización implementados por cada una de las empresas vinculadas a la tarea, y que los mismos lleguen con calidad a la ciudadanía, esencia misma de todos los cambios.

¿Cómo lograr tan ambicioso propósito? Incluso, ¿cómo hacer frente a las deficiencias de infraestructura que nos han golpeado desde hace tanto tiempo? Con la participación de todos. Y una de esas organizaciones que laboran de lleno en el empeño es la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA). Su director de Comunicación Institucional, Luis Manuel Díaz Naranjo, aseguró que cuentan con un proceso de inversiones para garantizar el aseguramiento requerido por la informatización. 

Hoy es una realidad un centro de datos que posibilita la disponibilidad para alojar los sitios digitales con más prestaciones y mejor calidad en los servicios, y garantizar, de igual forma, la accesibilidad colectiva en una primera etapa, advirtió Díaz Naranjo.

El directivo explicó que continúan laborando en el incremento del número de salas de navegación existentes en la actualidad, las cuales suman cerca de 250 y cuentan con más de 700 posiciones –sitios donde existe una computadora para acceder a la autopista digital-. De igual forma, añadió, estamos creando las capacidades para tener en los próximos meses espacios de acceso colectivo por la vía WiFi.

Sobre las tarifas actuales, esas que aún continúan siendo elevadas para el bolsillo promedio, el especialista dijo que en ETECSA hay una proyección para disminuirlas. El primer paso en ese objetivo, acotó, es la rebaja promocional vigente desde el 10 de febrero y hasta el 10 de abril de hasta un 50 por ciento (2.25 CUC) sobre la tarifa en los bonos de recarga de Internet que se expenden en los espacios habilitados. Esa será la tendencia hacia dónde vamos a medida que crezcan las capacidades, concluyó.

Convincente resultó la intervención sobre la Red Cuba del tercer invitado en ese primer momento de la mañana, el especialista superior de la Dirección de Industria Informática del Ministerio de Comunicaciones, Ernesto Vallín Martínez.

Se trata de un espacio, manifestó, donde se nuclean una serie de proyectos de acceso a infraestructura que tienen un impacto en la sociedad, muchos de los cuales son visibles al ciudadano como es el caso de los titulares de Cubadebate y Granma, con más de 20 mil y 7 mil suscriptores, respectivamente, la enciclopedia colaborativa Ecured y el portal Cubaeduca, por solo citar algunos.

En ese sentido, la Directora de Informatización del MINCOM, Magda Brito D´Toste, refirió que cuando logremos la automatización de muchas de las prestaciones requeridas por el pueblo, y en el momento que la propia ciudadanía cuente con las terminales (computadoras) para el acceso a la navegación, la calidad de vida de las personas se modificará considerablemente.

La funcionaria de la entidad rectora de la política en la isla hizo un recuento de lo aspectos analizados en el forodebate creado a partir de la realización del 1er Taller Nacional de Informatización y Ciberseguridad, cuestiones que ayudarán a enriquecer el proceso. Es ahí donde radica la esencia de este programa, su carácter perfectible.

Como cierre de la parte inicial del tema, el especialista de ETECSA, Luis Manuel Díaz, adelantó que las principales proyecciones en el 2015 de la entidad rectora de las telecomunicaciones están encaminadas a asegurar las estructuras garantes de la conectividad –de las instituciones y de las personas- y al aumento de los centros de datos.

CubaVa… y la salud también

El colofón de una fructífera y esclarecedora mañana estuvo a cargo del Director de Informática y Comunicación del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), Alfredo Rodríguez Díaz, y la titular nacional de Comunicación Institucional de los Joven Club de Computación y Electrónica (JCC), Anamaris Solórzano.

La invitada femenina indicó que la intención del proyecto CubaVa, creado por especialistas de la entidad ideada por el líder histórico de la Revolución Fidel Castro, es facilitar a la población herramientas informáticas y de gestión de contenidos que propicien una mayor interacción entre los usuarios.

Asimismo, Anamaris dio una detallada explicación de la plataforma de blog Reflejos (con más de 2 mil 400 bitácoras aperturadas a diferentes redes en Cuba) y la red social La Tendedera (solo accesible desde las instalaciones de los Joven Club y con más de 4 mil usuarios) que permite el intercambio de vivencias, ideas y preferencias.

Sorpresa causó entre los colegas presentes a esa hora en la cabina de Rebelde escuchar –en voz de la propia Anamaris- que la enciclopedia colaborativa Ecured tiene alrededor de 200 mil visitas diarias nacionales y foráneas y que cuenta con una versión portátil de la misma con imágenes (se actualiza de forma semestral en los JCC) o sin ellas para las computadores, y una para los celulares.

En tanto, el Director de Informática y Comunicación del MINSAP, Alfredo Rodríguez Díaz, afirmó que la informatización de todo el sistema nacional de salud responde a las estrategias del sector en pos de alcanzar la satisfacción de los usuarios y hacer más eficientes los procedimientos.

A partir de todo lo que se ha gestado con el progreso tecnológico en la nación, aseveró, hemos ido insertándonos en la Red Cuba con la red de salud (Infomed), la cual posibilita el acceso a todos los profesionales de la esfera a sus instituciones y la información disponible en ellas, y la conexión con los especialistas que prestan sus conocimientos en el exterior.

De igual forma, advirtió Rodríguez Díaz, contamos con otros proyectos de impacto en las personas como son los casos de la informatización en los laboratorios clínicos de los hospitales, la red de Bancos de Sangre donde está el registro nacional de donantes, archivos de pacientes de cáncer o quienes conviven con el Virus de Inmunodeficiencia Humana.

Ellos, como ninguna de las entidades presentes, están exentos de las limitaciones de infraestructura. Mas, no dejan de generar espacios de mejoramiento y desarrollo.

La informatización de la sociedad cubana es, como aseguraron los participantes en la revista Haciendo Radio, un proceso escalonado. Se requiere de mucho esfuerzo y no pocas voluntades. No obstante, ya se vislumbran los primeros pasos. El progreso que tanto añoramos llegará, délo usted por seguro. Ya no hablamos de utopías, sino de realidades.

 

http://www.mincom.gob.cu/?q=node/836

This entry was posted in Sin categoría. Bookmark the permalink. Follow any comments here with the RSS feed for this post. Post a comment or leave a trackback.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Your email address will never be published.