Informatización de la sociedad, un motor de la economía
Con la presencia del miembro del Buró Político y primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, quedó inuagurado el I Taller Nacional de Informatización y Ciberseguridad

Convertir las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en un sector de desarrollo estratégico para el país constituye uno de los principales retos en que se hallan enfrascados especialistas de esa y otras áreas del conocimiento, junto a la máxima dirección del Gobierno.
En ese contexto, el I Taller de Informatización y Ciberseguridad —inaugurado ayer— resulta un paso de avance para transitar, en el marco de las tecnologías, hacia una mayor eficiencia en la gestión de organizaciones políticas, gubernamentales, estatales y de masas, así como para el alcance de una mejor calidad de vida.
La jornada inaugural contó con la presencia de los miembros del Buró Político Miguel Díaz-Canel, primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros; el general de cuerpo de ejército Álvaro López Miera, viceministro primero de las FAR y jefe del Estado Mayor General; Mercedes López Acea, vicepresidenta del Consejo de Estado y primera secretaria del Partido en La Habana; y Adel Yzquierdo, viceministro primero de Economía y Planificación.
Aunque las acciones a realizar para ese propósito son numerosas, los especialistas destacaron que Cuba suma aproximadamente tres millones de usuarios con acceso a las redes —incluyendo plataformas institucionales, correos electrónicos e Internet—, y significaron la ampliación de los servicios de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba, que reúne dos millones y medio de clientes con telefonía celular, 154 salas de navegación de Internet, y más de medio millón de usuarios con opción de correo electrónico para móviles.
Sobre la televisión digital —extendida a La Habana, las cabeceras provinciales y algunos municipios— trascendió que alrededor de 250 000 personas figuran como receptores de ese servicio, cuyo reto principal estriba en la instalación de más transmisores.
En la sesión inaugural del Taller, realizada en La Habana y transmitida de forma conjunta a 20 sedes en toda la Isla, se presentaron además las bases de la política para el perfeccionamiento de la informatización segura del país, sus prioridades nacionales, y se informó sobre la creación de una organización que agrupará a todos los profesionales del ramo: la Unión de Informáticos de Cuba.
SEGURIDAD Y PERFECCIONAMIENTO, UN RETO
“En la actualidad la situación de la actividad informática no permite dar respuesta a muchas de las necesidades que demanda la población y es posible constatar escasos avances en el uso de las TICs, sobre todo de manera uniforme y coherente”, expresó el viceministro de Comunicaciones Wilfredo González Vidal.
Es por eso que, las bases de la política para el perfeccionamiento de la informatización segura del país y sus prioridades nacionales permitirán que esas herramientas se conviertan en un “sector de desarrollo estratégico para la nación, fortaleciendo la economía, y facilitando el amplio acceso a los contenidos de los servicios digitales”, acotó.
Según explicó, la política está integrada por nueve ejes que incluyen la formación de capital humano, el gobierno y comercio electrónicos; los modelos de negocios y la sostenibilidad económica; el marco legal; la cooperación internacional; contenido, aplicaciones y servicios; la infraestructura y el equipamiento tecnológico, entre otros.
Sobre las acciones que promueve el último de ellos señaló la integración del servicio de telefonía, televisión y datos, utilizando las redes fijas y móviles; la creación de una red de centros de datos en el país; lograr una cobertura que permita la expansión constante de la infraestructura de la comunicaciones; e implementar un programa de renovación que disminuya la obsolescencia tecnológica en el país que incluye el 70 % del equipamiento informático, dijo.
En cuanto al gobierno y el comercio electrónico enfatizó en la necesidad de impulsar soluciones que simplifiquen procesos y trámites administrativos y propicien un mayor acercamiento con el ciudadano, así como potenciar el uso de plataformas de cobros y pagos.
En relación con la aplicación de los servicios expresó que entre los pasos a seguir se halla la ampliación de las capacidades y uso de Internet por parte de la población, con precios cada vez más accesibles y competitivos en relación con los países del área.
Además, fomentar el desarrollo de soluciones informáticas propias y seguras y fortalecer la industria del software, argumentó.
Otras cuestiones contempladas, dijo González Vidal, son el desarrollo de la empresa estatal informática en armonía con las formas de gestión no estatal, y la definición de un sistema de indicadores que permita conducir la informatización de la sociedad y evaluar el impacto de la adopción de estas tecnologías en la economía del país.
A ello se une el hecho de potenciar la protección de los sistemas tecnológicos, desarrollar soluciones informáticas propias que garanticen una gestión de la seguridad, actualizar la legislación penal y administrativa que cubre el espectro de delitos en la información y las telecomunicaciones.
En su intervención, el viceministro de Comunicaciones comentó que las prioridades nacionales de informatización contemplan aspectos relacionados con los registros públicos, las plataformas de cobros y pagos para desarrollar el comercio electrónico y los servicios para el ciudadano.
Agregó que la labor en el último caso se dirigirá a la actividad de trámites, al gobierno en línea, buscar mayor interacción con los Organismos de la Administración Central del Estado, generar aplicaciones para el entorno de Internet, las redes sociales y el entretenimiento, y los servicios de información al ciudadano.
En los sectores productivos y sociales de alto interés, dijo, se trabajará en una mayor adopción de las tecnologías, lo cual requerirá también de políticas sectoriales.
“En el contexto actual —concluyó— es necesario acelerar este diseño y es imprescindible unir esfuerzos de todos los especialistas del sector para lograr resultados que impacten decisivamente en el desarrollo del país y hacer de la informatización un baluarte más de la defensa de la Revolución”.
UNA ASOCIACIÓN PARA LOS INFORMÁTICOS
Otro de los temas tratados en el evento fue la constitución de la Unión de Informáticos de Cuba, asociación que reunirá a los profesionales que se desempeñan en las áreas de la tecnología de la información y las comunicaciones.
Los requisitos para incorporarse a la afiliación —que tendrá carácter voluntario— incluyen ser graduado en carreras afines a las materias mencionadas, o que avalen con su currículo la actividad en tales temas.
Según se informó, la Unión contará con estructuras tanto a nivel nacional como territorial, y pretende gestionar el conocimiento y favorecer el intercambio con especialistas de otras latitudes.
MARCANDO PAUTAS
Opiniones diversas marcaron también el ambiente de un debate que, de la mano de toda una serie de nuevas implementaciones, cambios y concepciones, abarcó no solo el territorio capitalino.
Este encuentro deviene primera fase para repensar lo que tenemos que hacer hoy como país para organizar todo el proceso de informatización, dijo el doctor Iván Barreto, especialista del Ministerio de Educación respecto a los últimos acontecimientos. “Si bien habíamos dado algunos pasos, explicó, faltaba este documento en lo referente a la creación de las bases con las que íbamos a guiar el proceso”.
“Que el Ministerio de Comunicaciones hoy haya presentado esta política, en primer lugar nos hace reflexionar a cada uno de los organismos, y específicamente en el caso del Ministerio de Educación, a definir cómo reorientar su modo de informatización sobre la base de lo que está ocurriendo y concibiéndose en la isla”.
Barreto subrayó también cómo esta sesión demostró la necesidad de un reordenamiento sobre la base misma de la financiación y de la utilización de los recursos que tenemos como país, en aras de alcanzar un proceso sostenible y significativo para todos los organismos.
“Todos conocemos que Salud Pública, por ejemplo, se está informatizando, y el Ministerio de Educación cuenta también con computadoras en las escuelas. Se trata entonces de un proceso que nació al calor de una idea política y en busca de generar más conocimientos en los niños, pero que hoy se está reorganizando para ser mucho más palpable, seguro y sostenible en el tiempo”.
En otro sentido, Yoser Tápanes, jefe de grupo de desarrollo de los Joven Club de La Habana, se refirió a la importancia de que, de la mano del avance tecnológico, se conciban y patenticen los métodos y vías necesarias para la conformación de una era informática más segura y coherente.
Tápanes abundó en que “se estén marcando pautas en cuanto a reglas y en torno a vías y métodos a asumir como parte de las aplicaciones de seguridad informática. Estamos, agregó, en medio de un proceso de informatización acelerada de nuestra sociedad, motivo por el cual se deben tener muy sólidas las bases que contribuyan a que ese desarrollo sea lo más seguro posible”.
“Debemos acometer sin demoras la informatización de nuestra sociedad, un paso esencial para el desarrollo integral del país”, aseguró por su parte, desde Santa Clara, el doctor Rafael Bello Pérez, director del Centro de Estudios Informáticos, perteneciente a la Universidad Central Marta Abreu de esta provincia.
Bello, quien participó desde este territorio en el Taller, declaró a Granma que en el mundo actual no es posible avanzar, obviando las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, las cuales tienen que ver con todos los procesos económicos, políticos y sociales de una nación.
“Para lograr ese objetivo, Cuba cuenta con lo fundamental, que es el potencial humano creado por la Revolución en más de 50 años, lo cual permite afrontar cualquier reto en ese campo”, aseguró el avezado especialista, quien añadió, que tampoco debemos ser ingenuos, y junto al desarrollo, también hay que preocuparse por la seguridad informática.
Internet es hoy algo así como un campo de batalla, donde quien con mayor inteligencia, sabiduría y responsabilidad se posesione, logrará sacar los mejores dividendos, dijo Rafael, quien evaluó de manera positiva el taller desarrollado, al cual debe dársele seguimiento y escuchar la mayor cantidad de criterios posibles.
Por su parte, Ricardo Jiménez López, profesor de computación de la Escuela Especial Rolando Pérez Quintosa, de Santa Clara, también presente en la cita, reconoció que uno de los que más se pudiera beneficiar con la informatización es el ciudadano común, a partir de la cantidad de trámites burocráticos que pudieran eliminarse y la mejoría que pudieran experimentar determinados servicios.
Como maestro, reflexionó asimismo, en la manera en que la educación pudiera favorecerse con los cambios, los cuales siempre serán para bien, porque no se puede vivir de espaldas al desarrollo, sentenció.
Y es que paralelo a la sesión plenaria del Taller, se realizó un foro debate online donde los profesionales asociados a esta actividad examinaron las cuestiones discutidas.
Autor: Amaya Saborit Alfonso | amaya@granma.cu
Autor: Onaisys Fonticoba | onaisys@granma.cu
Autor: Ángel Freddy Pérez Cabrera | freddy@granma.cu
http://www.granma.cu/cuba/2015-02-18/informatizacion-de-la-sociedad-un-motor-de-la-economia
http://www.mincom.gob.cu/?q=node/800
Las bases estratégicas de la informatización cubana
Impactar sustantivamente en el desarrollo de la vida nacional es la proyección en este terreno. Anuncian creación de la Unión de Informáticos de Cuba durante el I Taller Nacional de Informatización y Ciberseguridad
Lograr resultados que impacten de forma decisiva en el desarrollo de la vida nacional es el objetivo de las bases y prioridades para el perfeccionamiento de la informatización de la sociedad cubana, presentadas este miércoles por el viceministro de Comunicaciones (Mincom) Wilfredo González, en la apertura del I Taller Nacional de Informatización y Ciberseguridad, que contó con la presencia de los miembros del Buró Político, Miguel Díaz-Canel, Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros; el Héroe de la República de Cuba, General de Cuerpo de Ejército Álvaro López Miera, viceministro primero de las FAR y Jefe del Estado Mayor General; Mercedes López Acea, vicepresidenta del Consejo de Estado, y Adel Yzquierdo, viceministro primero de Economía y Planificación.
Así, actualmente se trabaja en numerosas direcciones con un objetivo común: que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), se conviertan en un sector de desarrollo estratégico para la nación y potencien una economía del conocimiento.
Según constató el Viceministro durante su exposición a los más de 7 500 profesionales del sector que conformaron esta plenaria inicial, interconectados por todo el país a través de un sistema de videoconferencia, la situación de la actividad informática existente no permite dar respuesta a todas las necesidades que se demandan por la población, con un escaso avance en el uso de las TIC de forma uniforme y coherente.
En este contexto, agregó González, donde es vital el aprovechamiento de las TIC como herramientas para el desarrollo del conocimiento, la economía y la actividad político-ideológica, se hace impostergable la elaboración de una estrategia como esta.
Parte importante del éxito en este proceso está relacionado con la creación de la Unión de Informáticos de Cuba, una organización que nacerá para sumar todas las miradas posibles de especialistas del sector a lo largo y ancho de la geografía nacional, trascendió en el evento, previsto a sesionar hasta este viernes.
Para llegar al punto donde nos encontramos hoy, aseguró González bajo la dirección del Partido y el Gobierno, el Mincom ha conducido un proceso con expertos de más de diez organismos, que elaboraron el diagnóstico presentado a los delegados de la cita.
El documento se sustenta en principios como la defensa política y ciberseguridad, preservación y desarrollo del capital humano, sostenibilidad y soberanía tecnológica, informatización en función de desarrollar y modernizar todas las esferas de la sociedad, integración de la investigación, el desarrollo y la innovación con los procesos productivos, así como la utilización y acceso masivo e intensivo a las TIC por parte de los ciudadanos, destacó el funcionario.
La informatización de la sociedad cubana, que debe realizarse de forma segura y ordenada, pondrá su mirada también en la ciberseguridad, que resulta fundamental para el país, acotó el funcionario.
Igualmente se establecerán programas sectoriales para la adopción de las TIC, más allá del punto de vista básico como el uso de Internet, mediante la penetración en los procesos productivos nacionales.
González destacó que será necesario estandarizar estructuras de atención a la actividad informática en los organismos y entidades del país, así como al fortalecimiento de la industria del software, un potencial inmenso en Cuba si se toma en cuenta el capital humano desarrollado por la Revolución a lo largo de estos años.
Unión de informáticos de Cuba, un espacio necesario
Durante su presentación el Viceministro del Mincom explicó los ejes estratégicos en los que se basará la política de informatización de la sociedad cubana.
Al centro de todo el proceso la mirada se concentra en el capital humano, por lo que es imperativo satisfacer necesidades de especialistas a través de la superación profesional, el acceso a las tecnologías, el teletrabajo y el estímulo de sus resultados. González abundó que es necesario el estudio de tecnologías que potencien el código abierto, así como la creación de una organización que agrupe a los profesionales de la informática.
En este sentido fue presentado a los delegados un material audiovisual donde la Doctora en Ciencias Ailyn Febles, vicerrectora de la Universidad de las Ciencias Informáticas, brindó detalles sobre la Unión de Informáticos de Cuba (UIC).
Este organismo busca crear un ambiente para la investigación, la formación profesional y la protección de la propiedad intelectual, todo asociado al desarrollo de la informatización, dijo Febles.
La UIC será de afiliación voluntaria, y los requisitos para formar parte de ella estarán plasmados en estatutos y reglamentos. Podrán unirse todos los profesionales graduados de carreras afines a las TIC, otros que demuestren actividad curricular en estos temas y algunos casos con reconocido desempeño, aclaró Febles.
La nueva organización se basará en objetivos, deberes y derechos. Esta busca aglutinar la mayor cantidad posible de especialistas informáticos y se organizará en tres niveles. A nivel nacional su máximo órgano será la celebración de congresos y tendrá un consejo y una junta directiva. En las provincias habrá direcciones territoriales y en la base las organizaciones se crearán a partir de intereses comunes de los profesionales, quienes pueden unirse a varias de ellas en función de sus intereses.
La nueva entidad, afirmó Febles, pretende ser una organización que gestione conocimiento, y tenga información de sus asociados para poder impulsar proyectos en función de las personas más capacitadas según los temas a desarrollar. Otro de sus objetivos es la cooperación internacional, con la participación en eventos que permitan comparar experiencias y acelerar el crecimiento científico y tecnológico de las TIC en Cuba. «Se establecerán alianzas con organizaciones de otros países, actividades conjuntas y foro-debates», subrayó Febles.
Seguridad, legalidad, sostenibilidad
Dentro de los ejes estratégicos mencionados por Wilfredo González destaca la necesidad de fortalecer la ciberseguridad nacional. Es necesario que la población confíe en los nuevos sistemas a desarrollar, como el comercio y gobierno electrónico, el primero de ellos destinado a compras en línea y otras actividades afines, mientras el segundo permite gestionar trámites que no pocas veces resultan engorrosos y demorados en el quehacer diario.
Otro punto importante es el marco legal asociado a la actividad informática. González aseguró que se trabaja en tres puntos fundamentales: la actualización de la legislación penal y administrativa que cubre el espectro de delitos y violaciones cometidas en el ciberespacio, la conformación de un marco regulatorio para impulsar el mencionado comercio electrónico y lo concerniente a la propiedad intelectual y los derechos de autor.
Un pilar fundamental en esta estrategia es el desarrollo de la infraestructura y el equipamiento. Para ello se trabaja en seis puntos: integración de servicios de telefonía, televisión digital y datos, creación de una red nacional de centros de datos, garantías en infraestructura de cobertura nacional, despliegue de la banda ancha en el país, comercialización de equipos informáticos a precios asequibles —se comentó sobre planes para instalar fábricas de estos en el país—, y la necesaria sostenibilidad.
También es preciso potenciar la cooperación internacional para aumentar el acceso y la transferencia de tecnologías, además de la creación de mecanismos que permitan adoptar estándares mundiales y potencien la posición cubana en temas como la ciberseguridad.
La ciencia y la educación están unidas a este proceso. Según el Viceministro es necesario perfeccionar un modelo de gestión que vincule centros de investigación con universidades y entidades productivas. De forma paralela se deben actualizar los programas nacionales de educación para formar un ciudadano preparado para asimilar las TIC y estimular el ingreso de estudiantes a carreras relacionadas con las ciencias técnicas.
Sobre las aplicaciones y servicios, explicó González que entre las líneas principales se prevé la ampliación de capacidades y uso de Internet, con precios accesibles y competitivos. Igualmente se fomentará el desarrollo de soluciones informáticas propias y seguras con la empresa estatal y el sector por cuenta propia, además de fortalecer la industria nacional del software y certificar la calidad de estas creaciones.
No podemos generar servicios que no sean sostenibles para la economía del país, afirmó González. Es necesario impulsar exportaciones de servicios y productos informáticos, establecer modelos de negocio entre operadores y proveedores de telecomunicaciones, fomentar la creación y desarrollo de empresas estatales en armonía con formas de gestión no estatal y definir un sistema de indicadores que permitan conducir y evaluar el impacto de la informatización de la sociedad.
De forma paralela al evento se realiza un foro debate en el sitio web del Mincom (www.mincom.gob.cu), el cual al cierre de esta edición acaparaba más de 200 opiniones en los temas presentados: la UIC, las prioridades nacionales de informatización y las bases para implementar esta política.
Nota: Por el interés que genera el tema interrumpimos la serie Informatización de la sociedad cubana, que JR ha publicado durante seis semanas consecutivas. La parte final de la misma verá la luz el próximo jueves.
Yurisander Guevara
guevara@juventudrebelde.cu
http://www.mincom.gob.cu/?q=node/803
Resumen de las bases y prioridades para el perfeccionamiento de la informatización de la sociedad en Cuba
Las bases de la política para perfeccionar la informatización segura del país fueron expuestas por el Vicemistro de Comunicaciones Wilfredo González Vidal en el 1er. Taller Nacional de Informatización y Ciberseguridad.
A continuacion les ofrecemos un resumen en formato PDF que usted puede descargar.
Deja una respuesta